anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

sábado, 27 de abril de 2013

SANTA FE: Los periodistas locales tuvieron su lugar en las Jornadas de “Sociedad, comunicación y riesgos”


En su último día, la actividad organizada por el Gobierno de la Ciudad reunió en una mesa redonda a trabajadores de prensa que compartieron con los asistentes experiencias, aprendizajes y conclusiones tras haber trabajado en medios de la ciudad durante la inundación de 2003. Asimismo, investigadoras disertaron sobre la construcción del riesgo desde la perspectiva de las Ciencias Sociales y Sibila Camps, periodista de diario Clarín, brindó una conferencia vinculada a los desafíos y responsabilidades en la cobertura periodística de emergencias.

Los periodistas locales tuvieron su lugar en las Jornadas de “Sociedad, comunicación y riesgos”

En los Altos de la Estación Belgrano, este viernes cerraron las Jornadas de “Sociedad, comunicación y riesgos” organizadas por el Gobierno de la Ciudad en el marco de las actividades previstas para conmemorar el décimo aniversario de la inundación de 2003.
La iniciativa se propuso reflexionar sobre lo sucedido en aquel entonces tomando como eje central el papel que cumplieron los medios de comunicación durante y después de la emergencia. En su segundo día, contó con la participación de periodistas locales que en 2003 realizaron una cobertura de los hechos desde la televisión, la radio y la prensa gráfica, quienes conformaron en la ocasión una Mesa redonda en la que se abordó como temática el “Periodismo y emergencias: experiencias, desafíos y aprendizajes”. La misma tuvo como panelistas a Guillermo Tepper, periodista y conductor de “El cuarto poder” en radio LT10; Guillermo Dozo, periodista de diario El Litoral -jefe de Redacción de la sección Área Metropolitana en 2003-; Osvaldo Medina, periodista de radio LT9; María del Carmen Luengo, conductora del noticiero Notitrece en su primera edición de Canal 13 de Santa Fe; y José Curiotto, periodista de diario El Litoral y conductor de “El tema del día” en C&D en 2003.
Tras la realización de la experiencia de la mesa redonda, la conferencia que cerró las Jornadas se denominó “Cobertura periodística en emergencias: responsabilidades y desafíos”, que estuvo a cargo de Sibila Camps, periodista de diario Clarín, docente y especialista en prevención de riesgos y cobertura de emergencias y desastres.
Cabe señalar que el panel que dio inicio al segundo día de las Jornadas fue titulado “La construcción del riesgo: miradas desde las ciencias sociales”, y tuvo como expositoras a Silvia Fontana (UNC Córdoba) y Jésica Viand (investigadora Conicet/UBA), académicas que fueron autoras de tesis en maestrías basadas en la inundación del Salado y la construcción del riesgo desde la perspectiva de las ciencias sociales.

El periodismo al servicio de la gente

Guillermo Tepper fue el encargado de abrir la mesa redonda que permitió a los periodistas compartir sus experiencias, aprendizajes y conclusiones tras haber trabajado en medios locales durante la inundación de 2003. Al dirigirse a los presentes, sostuvo que “hubo un antes y un después del 29 de abril” y que “la radio se transformó en un eje de emergencia periodística”. Asimismo, hizo hincapié en el rol del gobierno de turno ante la emergencia y dio cuenta de los dilemas y problemas que tuvo que enfrentar al momento de desarrollar la profesión cuestionándose “cómo se informa, cómo trabajar en la veracidad de una información si uno no puede ni siquiera llegar al lugar del hecho; cómo desterrar mitos que se producen en toda catástrofe y cómo ensamblar lo que uno vive como ciudadano”.
Por su parte, Guillermo Dozo en su discurso hizo un repaso de la situación política que se vivió por aquellos días previos a la inundación y señaló que tras haber desbordado el río Salado, en su labor “lo importante fue brindar servicios, como por ejemplo dónde estaban los centros de atención, dónde se vacunaban, dónde funcionaban o no las cosas”. Y prosiguió: “La responsabilidad nuestra hacia el futuro es que no tengamos que seguir improvisando ni las redacciones, ni los políticos, ni las entidades, ni la sociedad toda, sino que haya sistemas de organización que permitan una respuesta rápida y eficiente en una catástrofe que ojalá nunca más se produzca”.
Al momento de su disertación, Osvaldo Medina contó que con la inundación “los medios pasaron de hacer negocios a adoptar la verdadera función de servicio y en las emergencias los medios son importantes”. Igualmente, valoró la necesidad de capacitación ante este tipo de eventos y, en otro orden, describió que “el desconocimiento y el haberlo hecho todo a pulmón hizo que quede el mensaje de que todo estuvo mal y que pensemos que el Estado estuvo ausente, aunque no es así, porque las escuelas donde se alojaron los evacuados y los docentes que estuvieron atendiendo pertenecen al Estado, igual que el bombero, el policía, el médico y el enfermero. Hubo una mala planificación y ausencia en la reacción del gobierno, sí, pero nosotros no pudimos reconocer a nuestros héroes anónimos en 2003”. Y finalizó: “Pasaron 10 años, pero en la medida en que asumamos que hubo algunas cosas que se hicieron bien, muchísimas que se hicieron mal y otras que se improvisaron, seguramente a la hora de gestionar el riesgo vamos a ser mucho más eficaces en caso de que se produzca una catástrofe”.

Experiencias y aprendizajes

En tanto, en su alocución, María del Carmen Luengo hizo un recorrido de su experiencia trabajando para Canal 13 y dio cuenta de cómo se abordó la problemática de la inundación en ese medio. Asimismo, señaló que “no sé si lo hicimos bien pero lo hicimos lo mejor que pudimos en ese momento. La autocrítica hoy, que es personal pero que como medio la tenemos que compartir, es que nos hace mucha falta capacitación en el desastre, más en nuestra ciudad que sabemos que es vulnerable. La necesitamos para no volver a errar en las cosas que hicimos mal. Nos sirvió el aprendizaje, la experiencia y la posibilidad de hablar de lo que pasa y de lo que viene en el alerta meteorológico, para que eso sea algo natural y lo tengamos incorporado. Además, para que los gobiernos, ya sean locales o provinciales, sigan haciendo lo que deben hacer y nosotros nos ponemos a su disposición porque si ellos hacen y nosotros no lo contamos a la gente, al ciudadano común no le sirve de nada”.
El último de los panelistas fue José Curiotto, quien consideró que el rol del periodismo durante la inundación de 2003 tuvo “tres momentos”, siendo el primero el “estado de shock”, luego el de “informar y el de orientar a la gente”, en tanto que el tercero fue el de “salir a la calle”. Asimismo, indicó que en este tipo de desastres “hay que tener cuidado con los rumores. Los periodistas profesionales tenemos que prepararnos para no caer en eso” como así también seleccionar adecuadamente las fuentes que se van a utilizar a la hora de abordar el tema y sostuvo que “nuestra función no es solucionar el problema sino informar sobre lo que está pasando” y no debemos “aumentar el daño con nuestro trabajo”, concluyó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario