anuncio
anuncio
anuncio
anuncio
sábado, 4 de julio de 2015
Visita papal pone de relieve problemas ambientales andinos
Associated Press - En esta foto del 25 de junio, el guía guaraní Albino Flores camina sobre un pozo petrolero recién sellado propiedad de la empresa estatal YPFB, dentro del Parque Nacional Aguaragüe, en la …más
PARQUE NACIONAL AGUARAGÜE, Bolivia (AP) — En medio de la maraña de lianas del Parque Nacional Aguaragüe, el petróleo de antiguos pozos que se ha filtrado durante décadas satura el suelo y ha dejado manchas oscuras en el lecho rocoso de los arroyos que llevan agua a los indígenas guaraníes de las cercanías.
El hedor del petróleo en el terreno alrededor de los pozos viejos es abrumador. David Benítez, quien vive en el parque y pastorea su ganado entre los pozos, pasa entre sus dedos un poco de tierra contaminada.
"El olor es mucho más fuerte en el verano, cuando no hay agua para pasar el petróleo por las quebradas hacia abajo", dijo el campesino de 47 años.
Se prevé que el papa Francisco hablará de los costos ambientales del desarrollo la semana próxima cuando se reúna con el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el de Ecuador, Rafael Correa, en las dos primeras escalas de su gira de una semana por tres países. Francisco acaba de emitir una encíclica en la cual exhortó a tomar medidas drásticas para detener el cambio climático y la producción de "residuos" y "porquería".
Los guaraníes luchan desde hace tiempo por defender sus tierras en este parque estrecho de 110 kilómetros de longitud que bordea los yacimientos de gas natural más ricos de Bolivia. Francisco ha dicho que los pueblos indígenas son los mejores guardianes de la naturaleza, porque para ellos la tierra es sagrada, y que los gobiernos deben buscar mejores relaciones con ellos.
El respeto a los pueblos originarios, el alivio de la pobreza y la disminución del derroche son parte del llamado de Francisco a pasar a la acción. Pero sus detractores deploran lo que llaman la falta de realismo de esas recetas, tratándose de economías en desarrollo como Bolivia y Ecuador que dependen en gran medida de la minería, el petróleo y el gas.
Morales, a quien muchos consideran un héroe ambientalista por exigir a las naciones ricas que tomen medidas contra el calentamiento global, es criticado por los ambientalistas locales, quienes dicen que valora más la extracción de recursos que el agua limpia y los bosques.
Desde que asumió en 2006, Morales renegoció los contratos para dar a Bolivia una participación mayor en los ingresos por gas natural, que constituyen la mitad de las exportaciones del país, lo cual le ha permitido reducir la tasa de pobreza casi en un 50%.
Pero en momentos que la demanda supera la producción, Morales quiere ampliar las perforaciones en busca de petróleo y gas. Un decreto sancionado en mayo permitirá las perforaciones en las 22 regiones bolivianas de tierras vírgenes protegidas a pesar de las objeciones de las comunidades indígenas.
La falta de grandes industrias no le deja opción a Bolivia, sostiene Morales.
"Si no explotamos el gas, ¿de qué va a vivir Bolivia?", preguntó en un discurso a los trabajadores de la petrolera estatal el año pasado.
Los guaraníes, el tercer grupo indígena del país, creen que las perforaciones significarán mayor pobreza para ellos. El parque Aguaragüe es la única fuente de agua para los 150.000 habitantes del Gran Chaco, la región más calurosa y seca del país.
La prueba está, dicen, en lo que han dejado los pozos de la compañía estatal YPFB en la cresta estrecha sobre la cual se encuentra el parque.
El petróleo empezó a filtrarse de los pozos en la década de 1980, cuando se había dejado de bombear, pero no se hizo nada hasta 2010, cuando las protestas guaraníes impulsaron al gobierno a aceptar una operación de limpieza. Las tareas comenzaron en serio apenas este año y no han concluido. Falta retirar toneladas de tierra impregnada de petróleo. Falta sellar pozos.
Los funcionarios que defienden la extracción ampliada dicen que las nuevas tecnologías permiten una producción limpia. Pero los guaraníes no lo creen. La protección ambiental es débil en Bolivia. Las minas en las montañas arrojan residuos tóxicos a los ríos sin que nadie lo detenga y las multas son tan irrisorias que los contaminadores prefieren pagar en lugar de limpiar, dicen los ambientalistas.
Los ministerios de ambiente y energía no respondieron a las solicitudes de la Associated Press por teléfono y correo electrónico de datos actualizados sobre los contaminadores y las multas cobradas. Por ejemplo, no se sabe si se le aplicó una multa al operador de un gasoducto que atraviesa el Aguaragüe a raíz de un derrame en el río Pilcomayo.
"No hay información. No se conoce. No se tiene", dijo Marco Ribera, un biólogo que trabaja con la Liga de Defensa Ambiental.
Benítez dijo que hay menos vida silvestre en el parque, convertido en reserva natural en 2000 y que es un hábitat de zorros, jaguares y osos hormigueros. Dada la escasez de guardaparques, es difícil impedir la extracción ilegal de maderas y la caza furtiva.
En cuanto a la colaboración con los nativos a la que exhorta el papa Francisco, no es una realidad, dijo Celso Padilla, un líder de los guaraníes, que son en los papeles los coadministradores del parque Aguaragüe.
"Estamos en emergencia", dijo. "Aquí en Bolivia, el mismo gobierno está acabando con la Madre Tierra".
El papa Francisco podrá escuchar ese mensaje directamente en la vecina ciudad de Santa Cruz.
El pontífice argentino, conocedor de los problemas ambientales de la región, hablará de ellos en privado con Morales y Correa, dijo el arzobispo peruano Pedro Barreto, coordinador de una red católica para combatir la deforestación y la contaminación en la amazonía.
Barreto dijo que el papa dará a cada uno un ejemplar de su encíclica, que acusa a los políticos de prestar mayor atención a la industria petrolera que a las Escrituras, el sentido común o el clamor de los pobres.
Tanto Morales como Correa han tomado medidas recientemente para limitar la acción de los grupos ambientalistas.
En diciembre de 2013, Ecuador suprimió el grupo no gubernamental Pachamama, que se oponía a la decisión de buscar petróleo en el Parque Nacional Yasuni y defendía a los grupos indígenas que se enfrentan a los proyectos mineros canadienses y chinos en la amazonía. El gobierno lo acusó de incitar a la protesta violenta.
El mismo mes, Morales expulsó de Bolivia al grupo no gubernamental danés IBIS, al que acusó de generar divisiones entre los grupos indígenas.
El 18 de junio, el mismo día que Francisco emitió su encíclica ambiental, Morales amenazó con expulsar a cualquier grupo "que perjudique la exploración de los recursos naturales".
En la inauguración de un pozo petrolero en la región del Chapare, acusó a los países ricos de imponer injustamente zonas protegidas a países como Bolivia.
Después de destrozar sus propios bosques, quieren ser los guardianes de los nuestros, dijo.
___
Los periodistas de Associated Press Carlos Valdez y Paola Flores en La Paz, Bolivia, contribuyeron a este despacho.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario