Un diagnóstico del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR cuestiona los parámetros desde los cuales se determinan patologías en los primeros años de escolaridad. Cómo se articulan las interacciones entre escuela común y escuela especial. "Nos focalizamos en escuelas de educación especial de la provincia", detalló Mónica Báez.
Rosario 12 |
Un proyecto de investigación de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) estudia los dispositivos focalizados en la alfabetización e involucrados en la integración educativa en los primeros años de escolaridad, y sus relaciones en el escenario de un sistema educativo que aspira a la inclusión. El proyecto pertenece al Programa de Estudios Interdisciplinarios en Alfabetización e Interculturalidad dependiente del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR (CEI/UNR), dedicado a interpretar la problemática del acceso a las culturas de lo escrito de niños y jóvenes, particularmente la de aquellos que pertenecen a poblaciones en riesgo de exclusión escolar. El objetivo principal del proyecto es analizar cómo se articulan las interacciones entre escuela común y escuela especial en el ámbito de la alfabetización inicial. "Iniciamos un diagnóstico minucioso, según un enfoque cualitativo y constructivista, sobre los procesos de integración de alumnos de la escuela especial a la escuela común y viceversa, focalizándonos en los establecimientos de educación especial de la provincia", detalló Mónica Báez, una de las titulares de la investigación.
La intención del proyecto es la de contribuir a la construcción de herramientas teóricas y empíricas de la integración escolar para el logro de inclusión educativa y social. "A pesar de que la integración escolar es una preocupación de todos los actores del sistema educativo, y que en nuestra provincia existe la Educación Especial y se cuenta con 145 establecimientos de la misma, muchos niños siguen siendo sujetos de mecanismos de exclusión escolar al comienzo de la escolaridad, especialmente a partir de su alfabetización", indicó Báez.
El origen de la investigación es remoto ya que hace más de 20 años que la investigadora genera; en sus comienzos desde la Escuela de Fonoaudiología, y luego desde el CEI, investigaciones que tienen que ver con la problemática de la alfabetización en sectores tradicionalmente expuestos a exclusión. "Trabajo con sectores de chicos que plantean diferencias, entre comillas, desde lo que es el alumno ideal del maestro. Nos preocupan los procesos de aprendizaje de la lectura y de la escritura de chicos portadores, de antemano, de la etiqueta de `problema` por pertenecer a sectores poblacionales rurales, urbano marginales y chicos que participan de situaciones de interculturalidad", explicó Báez.
En este sentido, en los últimos diez años han focalizado sus esfuerzos, al trabajo con niños y jóvenes sordos, una población frecuentemente "invisible", remarcó la investigadora, quien además sostuvo que lo urgente es generar insumos de investigación para poder cuestionar los parámetros desde los cuales se determinan patologías. "Hay una fuerte tendencia a medicar en la infancia y hay modos de interpretación del sujeto que permiten ver más allá de la patología", precisó.
Para ello se conformó un equipo integrado por psicopedagogos, fonoaudiólogos, lingüistas, profesores de sordos y licenciados en ciencias de la educación, quienes junto a los docentes de las escuelas colaboran para la interpretación de los procesos de los chicos y en el diagnóstico. "La particularidad de nuestro trabajo es hacer hincapié en el sujeto que aprende antes que en el cómo enseñar. Y es a partir del sujeto que aprende que intentamos palear estrategias de intervención educativas o psicopedagógicas o fonoaudiológicas", dijo Báez.
El desafío es entonces develar los prejuicios y ofrecer alternativas teóricas y empíricas que aporten al logro de una escuela inclusiva. "Queremos saber qué pasa frente a esta normativa que impone la integración en aulas y escuelas cuyos docentes muchas veces no están preparados para interpretar esta nueva diversidad, y pretendemos acompañarlos en la tarea aportando una nueva mirada respecto del niño, una mirada que lo ubica en el lugar del poder y del saber más allá de", comentó la investigadora. Por tal motivo, están generando una Especialización en Alfabetización e Inclusión.
"Aunque por supuesto aplaudimos y trabajamos por una escuela y una sociedad inclusiva, nos parece evidente que una de las complejidades de esta problemática se refiere al hecho de que está atravesada por representaciones sociales y no sólo escolares. Crear los puentes para que esto se problematice nos parece que es tarea de los investigadores y de la Universidad", remarcó la especialista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario