Se registraron 17.000 test entre enero de 2010 y julio de 2011. De ése total, el 8.5 % (1.360 casos) resultaron positivos. El 89 % de las personas con alcohol en sangre conducían autos, y el 11 % restante, motos.
Las estadísticas elaboradas por la Secretaría de Control del Gobierno de la Ciudad entre enero de 2010 y julio de 2011, indican que el 91.5 % de los 17 mil tests de alcoholemia realizados en la capital provincial arrojaron resultado negativo. En efecto, sólo 1.360 casos arrojaron un índice superior a 0.3 gramos de alcohol por litro (gr/lt) de sangre en motociclistas y 0.5 gr/lt en conductores de autos.
Por otra parte, solamente el 0.3 % de los casos se negaron a hacer el test, lo que implica una multa que va desde los 800 a los 3000 pesos; y se detectaron apenas un 0.28 % de reincidencias.
Datos estadísticos
En cuanto a los test positivos, el 96 % de los infractores fueron hombres y el 4 % mujeres. Además, el 89 % de las personas conducían autos y el 11 % restantes, motos.
Con respecto a la franja etaria, las edades de los conductores a los que los test le dieron positivos se compone de la siguiente manera: el 41.3%, fue de 21 a 29 años; el 31%, de 30 a 39; el 14.2%, de 40 a 49; 7%, de 50 a 59, el 4.1, menores de 21 años y por último, el 2.4 por ciento fue mayor de 60 años.
Además, si se observa la graduación alcohólica detectada, los datos indican que en motociclistas: el 42.5 % tenía de 0.30 a 0.79 gr/lt; el 30.7 %, entre 0.80 y 1.29; el 22.2 %, 1.30 a 1.99; mientras que el 4.6 %, más de 2. En el caso de los automovilistas, el 52.4 %, entre 0.50 y 0.99 gr/lt; el 32.3 %, 1 a 1.49; el 12 %, 1.50 a 1.99; y el 3.3 %, más de 2. Cabe aclarar, que la norma municipal considera como límite permitido para automovilistas particulares es hasta 0.5 gr/lt; para motociclistas hasta 0.3 gr/lt, y en conductores que transporten sustancias o personas no se permite la ingesta de bebidas alcohólicas.
Horarios
Otros de los datos estadísticos consignados está relacionado con los horarios más frecuentes en los que se detectan los casos positivos: el 52 % se registró entre las 3 y las 4.59 de la madrugada; el 25.5 % entre la 1 y las 2.59; el 18.6 % después de las 5; y por último, el 3.9 %, de 23 a 0.59.
Un dato que refleja la conducta de los automovilistas, es que en el 42 % de los casos, había dos ocupantes en el vehículo; en el 29.6 % de los casos, los conductores multados se encontraban solos; en 13 % iban tres personas; en 9.4 %, 4 personas; en el 6 %, 5 o más personas.
Importancia
Como se sabe, la ingesta de bebidas alcohólicas y la conducción de vehículos es una de las principales causas de accidentes, por lo que detectar tempranamente el consumo de alcohol en quienes conducen, resulta primordial a la hora de la prevención.
En ese sentido, la gestión del intendente Mario Barletta incrementó el número de operativos, incorporó alcoholímetros más modernos y elevó considerablemente los montos de las multas por alcoholemia -ahora van de los 1.000 a los 3.000 pesos, dependiendo la graduación de alcohol en sangre y si se trata de un reincidente-.
“Ni bien comenzó nuestro trabajo, en aquellos días de diciembre de 2007, fue posible instalar en la población la información referente a que habría de resultar un verdadero contratiempo conducir un vehículo cuando se había ingerido bebidas alcohólicas. Este conocimiento, avalado por la presencia de operativos específicos de alcoholemia que comenzaban y las experiencias de sus resultados -tales como secuestros de vehículos, imposición de multas importantes y retiro de la licencia-, sirvieron para madurar el convencimiento de que se trataba de intervenciones necesarias para prevenir accidentes y evitar daños irreparables”, recordó el secretario de Control, Cornelio Collins.
El funcionario entendió que “bienvenido fue que, en beneficio común, el público valoró y aceptó estas intervenciones, comprendiendo la necesidad de evitar males mayores, aportando un notable cambio de actitud en la cuestión, pues fue el tiempo en que se comenzó a generalizar la idea sobre el valor de abstenerse de ingerir alcohol en ocasión de conducir y que era bueno pensar en liberarse de la responsabilidad del vehículo haciéndose trasladar por otros medios para disfrutar de una copa tranquilo”.
Collins remarcó también que “continuaremos con estos métodos de control, variando siempre los puntos de operaciones y los horarios dando prioridad a momentos y lugares estratégicos. Y debe también considerarse que una de las causas que han concurrido eficazmente a la disminución de accidentes con víctimas fatales en la ciudad de Santa Fe, en los últimos cuatro años, ha sido la constancia en este tipo de procedimientos y la comprensión de la comunidad de que se trata de una forma de asegurar el bien común”.
Por otra parte, solamente el 0.3 % de los casos se negaron a hacer el test, lo que implica una multa que va desde los 800 a los 3000 pesos; y se detectaron apenas un 0.28 % de reincidencias.
Datos estadísticos
En cuanto a los test positivos, el 96 % de los infractores fueron hombres y el 4 % mujeres. Además, el 89 % de las personas conducían autos y el 11 % restantes, motos.
Con respecto a la franja etaria, las edades de los conductores a los que los test le dieron positivos se compone de la siguiente manera: el 41.3%, fue de 21 a 29 años; el 31%, de 30 a 39; el 14.2%, de 40 a 49; 7%, de 50 a 59, el 4.1, menores de 21 años y por último, el 2.4 por ciento fue mayor de 60 años.
Además, si se observa la graduación alcohólica detectada, los datos indican que en motociclistas: el 42.5 % tenía de 0.30 a 0.79 gr/lt; el 30.7 %, entre 0.80 y 1.29; el 22.2 %, 1.30 a 1.99; mientras que el 4.6 %, más de 2. En el caso de los automovilistas, el 52.4 %, entre 0.50 y 0.99 gr/lt; el 32.3 %, 1 a 1.49; el 12 %, 1.50 a 1.99; y el 3.3 %, más de 2. Cabe aclarar, que la norma municipal considera como límite permitido para automovilistas particulares es hasta 0.5 gr/lt; para motociclistas hasta 0.3 gr/lt, y en conductores que transporten sustancias o personas no se permite la ingesta de bebidas alcohólicas.
Horarios
Otros de los datos estadísticos consignados está relacionado con los horarios más frecuentes en los que se detectan los casos positivos: el 52 % se registró entre las 3 y las 4.59 de la madrugada; el 25.5 % entre la 1 y las 2.59; el 18.6 % después de las 5; y por último, el 3.9 %, de 23 a 0.59.
Un dato que refleja la conducta de los automovilistas, es que en el 42 % de los casos, había dos ocupantes en el vehículo; en el 29.6 % de los casos, los conductores multados se encontraban solos; en 13 % iban tres personas; en 9.4 %, 4 personas; en el 6 %, 5 o más personas.
Importancia
Como se sabe, la ingesta de bebidas alcohólicas y la conducción de vehículos es una de las principales causas de accidentes, por lo que detectar tempranamente el consumo de alcohol en quienes conducen, resulta primordial a la hora de la prevención.
En ese sentido, la gestión del intendente Mario Barletta incrementó el número de operativos, incorporó alcoholímetros más modernos y elevó considerablemente los montos de las multas por alcoholemia -ahora van de los 1.000 a los 3.000 pesos, dependiendo la graduación de alcohol en sangre y si se trata de un reincidente-.
“Ni bien comenzó nuestro trabajo, en aquellos días de diciembre de 2007, fue posible instalar en la población la información referente a que habría de resultar un verdadero contratiempo conducir un vehículo cuando se había ingerido bebidas alcohólicas. Este conocimiento, avalado por la presencia de operativos específicos de alcoholemia que comenzaban y las experiencias de sus resultados -tales como secuestros de vehículos, imposición de multas importantes y retiro de la licencia-, sirvieron para madurar el convencimiento de que se trataba de intervenciones necesarias para prevenir accidentes y evitar daños irreparables”, recordó el secretario de Control, Cornelio Collins.
El funcionario entendió que “bienvenido fue que, en beneficio común, el público valoró y aceptó estas intervenciones, comprendiendo la necesidad de evitar males mayores, aportando un notable cambio de actitud en la cuestión, pues fue el tiempo en que se comenzó a generalizar la idea sobre el valor de abstenerse de ingerir alcohol en ocasión de conducir y que era bueno pensar en liberarse de la responsabilidad del vehículo haciéndose trasladar por otros medios para disfrutar de una copa tranquilo”.
Collins remarcó también que “continuaremos con estos métodos de control, variando siempre los puntos de operaciones y los horarios dando prioridad a momentos y lugares estratégicos. Y debe también considerarse que una de las causas que han concurrido eficazmente a la disminución de accidentes con víctimas fatales en la ciudad de Santa Fe, en los últimos cuatro años, ha sido la constancia en este tipo de procedimientos y la comprensión de la comunidad de que se trata de una forma de asegurar el bien común”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario