anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

lunes, 24 de octubre de 2016

ENFERMEDADES EMERGENTES "Mitigar el impacto del dengue es una tarea de todos"

 El epidemiologista Carlos Ferreyra disertará mañana en un seminario, organizado por la UNL, en el cual se abordará la relación del cambio climático con esta y otras enfermedades emergentes
ElLitoral | 

Con el objetivo de elaborar estrategias de control de brotes futuros en el país y profundizar conocimientos que puedan aportar al manejo clínico adecuado de casos, la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional del Litoral organizó el Seminario Internacional "Cambio climático y salud. Mitigando los impactos de las enfermedades emergentes: dengue, zika y chikungunya".

En el encuentro, que culminará mañana con una conferencia central, disertará el médico cirujano, diplomado en Epidemiología Avanzada, Carlos Ferreyra, quien actualmente coordina y dirige el Área de Cambio Climático de la Universidad de la Defensa Nacional, el área de Cambio Climático del Observatorio de Salud de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL y es asesor sobre cambio climático de la Jefatura Gabinete del Ministerio de Defensa de la República Argentina.
Antes de ello y como forma introductoria, el profesional dialogó con Diario UNO sobre la incidencia actual y futura de estas enfermedades, el rol que debe tener el Estado en este contexto y por supuesto la comunidad.

—¿Qué relación tiene el cambio climático con las enfermedades emergentes (dengue, zika y chikungunya)?
—Hace algunos años, la hipótesis planteaba que el mosquito (Aedes aegypti, principal transmisor de estas enfermedades) era inhábil para transportar el virus en condiciones subtropicales, con lo cual en la zona sur de Buenos Aires, por ejemplo, no podíamos sospechar de su presencia, al menos en diversas épocas del año. Pero hoy, a los fenómenos temporales de temperaturas extremas se le sumaron las deforestaciones de zonas urbanas, y en tanto se comenzó a tropicalizar el clima, logrando un cambio preocupante para el desarrollo de este vector, tema que debe ser considerado y evaluado con urgencia.

En este contexto el hombre afirmó que "si bien en la última década, el cambio climático vino a impactar de manera más definitiva sobre la determinante de la salud, no solo en Argentina sino a nivel global, imponiendo al dengue como el problema de salud pública número uno del mundo, todavía existen sectores en la salud que no vinculan las enfermedades emergentes con este fenómeno y esto es un error estratégico para mirar el futuro".
Y agregó: "Esto puede darse por dos motivos, o porque tienen una mirada excesivamente médico-biologista y no pueden dar determinantes climáticos sobre cambios de la salud, o no quieren hacer foco en las intervenciones tecnológicas que son necesarias para enfrentar este fenómeno".

—¿De qué tipo de intervenciones hablamos?
—Es muy importantes que los planificadores en salud se pongan a mirar soluciones para tener una sociedad adaptada y resiliente a las cuestiones vinculadas al incremento de la temperatura global, y en este punto el Estado tiene un rol fundamental, porque sin su intervención, con una mirada a largo plazo, no podemos pensar en el futuro con tranquilidad. Yo siempre digo que un Estado que solamente se dedica a mirar la coyuntura es un Estado paralizado. Hoy los ministros de Salud tienen que pensar con proyección, y estamos hablando de décadas. Estamos obligados a pensar en el calentamiento global y cómo podemos preservar la salud de nuestros hijo y nietos, haciendo foco claramente en la construcción de un modelo energético que nos permita reducir las emisiones. Por suerte ahora tenemos un gobierno que ha decidido impulsar la reducción de las emisiones que hace la Argentina, para sumarse de alguna manera a la comunidad internacional para intentar reducir el incremento de la temperatura al año 2050 en menos de dos grados.

—¿Y cómo se proyecta alcanzar esa meta?
—Esto implica un cambio revolucionario para la sociedad. Ahora estamos hablando por teléfono con un elemento que está desarrollado a base de una energía que usa combustibles fósiles. Todos somos dependientes de los combustibles fósiles, que son los que nos ayudaron a desarrollarnos, pero hoy tenemos que hablar de una reducción de su uso y todavía no tenemos a mano una tecnología disponible que nos permita pensar alternativas. Porque la energía eólica no nos acompaña desde el punto de vista de sus costos, porque tiene enormes costos; y hay otra energía como la fotovoltaica que también está en la misma situación. Es aquí donde el Estado debe intervenir para hacerles pensar, por un lado a esos empresarios que han construido un marco de desarrollo de la sociedad en base a la utilización de los combustibles fósiles, que hoy tiene que adaptarse para usar las otras energías.

—¿Cómo debe intervenir la sociedad en este punto (uso de nuevos combustibles?
—Su rol es fundamental, básico y paradigmático. Cada uno de nosotros tiene que estar pensando en su propia huella de carbono (es el resultado de calcular todos los gases de efecto invernadero, conocidos con las siglas GEI, que se emiten directa e indirectamente provocando el impacto ambiental), es decir, en cómo con nuestra actividad diaria podemos evitar hipotecar nuestra vida y la de otras especies. Y podemos hacerlo planteándonos cambios de actitud, desde viendo qué es lo que comemos, lo que usamos para el transporte, la luz que usamos, la energía que usamos en nuestra computadora, hasta ver la energía que usamos en el sector salud.
En ese contexto, y haciendo foco en que este evento se enmarca dentro de la clasificación DENCO Dengue Control de la OMS y de la Estrategia Integrada de Dengue EGI-Dengue, que desarrollan tanto los programas de dengue y enfermedades emergentes de la provincia de Santa Fe, como los del Ministerios de Salud de la Nación y organismos internacionales relacionados como la OMS/OPS, Carlos Ferreyra puntualizó en la necesidad de que la población también tome conciencia sobre sus acciones personales en pos de mitigar el impacto del dengue.

"Es una tarea de todos", dijo y remarcó: "Muchas veces los argentinos cuando escuchamos en los medios de comunicación sobre brotes epidémicos (confirmados por laboratorio), empezamos inmediatamente a pedir fumigaciones. Y esto es como pedir una aspirina cuando ya tenemos el dolor de cabeza, porque la fumigación no ayuda a resolver los problemas de fondo, y menos cuando se utilizan sustancias químicas que están prohibidas en distintos países, como la cipermetrina, que producen otros impactos negativos sobre la salud".
En tanto, Ferreryra llamó al Estado a "generar un debate público para determinar la forma de controlar las poblaciones de mosquitos" y al mismo tiempo a "hacer reconocimientos de campo de las zonas en donde se dan los brotes", los cuales, puntualizó, "en general se producen en forma de clústeres o racimos de uva, o sea en la misma familia, manzana o barrio, por lo cual ir a chequear el espacio resulta fundamental, para detectar focos que posibilitan el desarrollo del mosquito vector que transmite enfermedades tan serias como el dengue, el zika o chikungunya".
Asimismo y en consecuencia, el especialista en sistemas de salud, epidemiología probabilista y ambiental, señaló dos puntos a tener en cuenta. Por un lado, que hay que dejar de pensar que hablamos de enfermedades que solo están en el verano, "porque se espera que en las próximas décadas el mosquito esté presente inclusive en momentos de temperaturas otoñales"; y por el otro, que debemos poner en marcha acciones claras y simples, que requieren de niveles muy bajos de inversión, para evitar el contacto mosquito-ser humano, "como ser la instalación de redes mosquiteras en las ventanas de las casas, la colocación de repelentes y el uso de vestimentas largas". Además de, por supuesto, "tomar extremas precauciones con el paciente que fue diagnosticado para que no contagie".
Sobre la presentación

Cabe destacar que el doctor Ferreyra estará acompañado en la conferencia de mañana –que se desarrollará desde las 8.30 con entrada libre y gratuita en el Paraninfo– por la destacada investigadora Lucy Lum Chi See, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Malasia (médica pediatra, diplomada en cuidados intensivos y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Kuala Lumpur, Malasia. Allí es jefa de la unidad pediátrica de cuidados intensivos y del UMMC Dengue Task Force Committee). Posteriormente, se celebrará una mesa debate con la presencia de representantes legislativos y de municipios locales del área metropolitana, donde se expondrán las estrategias de abordaje de la epidemia del dengue.

Al finalizar la jornada, representantes de diversas instituciones de Santa Fe y Entre Ríos firmarán la Carta del Litoral Argentino por la vida y la salud ante los impactos del cambio climático. Se entregarán certificados de asistencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario