El Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho de la UNR desarrolla un estudio sobre los cambios que experimentó el discurso político en Argentina desde 1983 hasta el presente, según el devenir de los paradigmas y las tecnologías.
Rosario 12 |
¿Qué contenido tenían y cómo fueron los discursos políticos de los últimos 30 años? ¿Dónde está la diferencia entre un discurso leído y otro pronunciado desde la máxima oratoria? ¿Por qué lo importante ya no es sólo lo que se dice, sino cómo se dice? Tiempos en los que un posteo vía Twitter puede ser mucho más contundente que un mensaje por Cadena Nacional. Desde el año 2013, el Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) viene indagando en la evolución del discurso político desde el retorno a la democracia. A partir del análisis de largas versiones taquigráficas de la Casa Rosada y del Congreso de la Nación, además de gran cantidad de material audiovisual y de libros recopilatorios como Las voces de la democracia, el grupo de investigación seleccionó unos 30 discursos presidenciales que incluirán el del próximo presidente que asuma el 10 de diciembre para identificar los cambios discursivos en las últimas décadas.
El proyecto de investigación denominado "El discurso político en la Argentina en los últimos 30 años. Su relación con el discurso parlamentario y las representaciones sociales", propone el abordaje de los paradigmas que han sostenido y sostienen en la actualidad al discurso político. El surgimiento de diferentes modelos de relacionamiento entre la política y la ciudadanía, la aparición de nuevos actores, la irrupción de las redes sociales como un espacio para el debate político, constituyen algunos de los factores que generan modificaciones al interior de los partidos políticos y de organizaciones sociales, las que se reflejan tanto en la agenda pública, como en la de los diversos poderes del Estado.
"El análisis se estableció en función de diversos parámetros que responden a la necesidad de acotar el objeto de investigación, que de por sí es naturalmente amplio. Entonces se partió de la división por períodos del gobierno constitucional a partir de 1983 y hasta la actualidad", explicó la abogada María Zanetti, directora del proyecto y docente de Análisis del Discurso Jurídico.
La investigación, de carácter bianual, finaliza este año, pero tendrá una prórroga que permitirá incluir la totalidad de las fuentes documentales para el abordaje de los ejes temáticos planteados, entre los que se encuentra la de evaluar el impacto de los discursos políticos durante los procesos electorales, como el que estamos transcurriendo en este año, un detalle que permitirá analizar este aspecto de forma tangible y de primera fuente.
Franco Gatti es estudiante de Derecho y participa de la investigación como becario del CIN. Su trabajo se centra en identificar la injerencia que los Derechos Humanos tuvieron en los discursos políticos desde la recuperación de la democracia. "Fundamentalmente, analizo de manera comparativa qué tipo de derecho humano está presente en cada discurso, la trascendencia que tiene en la sociedad, y su impacto mediático, entre otros", señaló.
La selección de los discursos fue realizada por el abogado Marcelo Marchionatti, docente de Historia Constitucional Argentina, y a partir de los cuales se definieron cuatro ejes de análisis: el contexto histórico político, el contexto jurídico, el impacto mediático y el aspecto social. A la vez, en su mayoría fueron estudiados desde el comportamiento lingüístico por la licenciada en Letras y especialista en Discurso Jurídico, Graciela Alvarez.
Congreso: caja de resonancia
El discurso parlamentario, como variante del discurso jurídico, refleja el debate sobre normas que regulan el funcionamiento de la sociedad en un estado de derecho, y cuyo protagonismo reside en los representantes de la ciudadanía en los distintos niveles. "Con este trabajo también intentamos relevar la repercusión de la ciudadanía en los discursos políticos parlamentarios", destacó Guillermo Beltramone, abogado y docente de Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. "Y a partir de esto comenzamos a percibir la contradicción de los actores políticos en sus discusiones desde la vuelta de la democracia a esta parte. Y muchas de esas discusiones se dieron en el Parlamento", agregó. En este sentido, Zanetti aclaró que entre "los objetivos del proyecto no está el señalamiento de las contradicciones, aunque sin dudas será una consecuencia que formará parte de las conclusiones finales del proyecto".
"En este tipo de investigaciones, siempre debe tener presente que todo análisis está enmarcado en un contexto histórico, y no en discursos abstractos cuyos fundamentos políticos hoy podrían parecer contradictorios, pero en su contexto, en el momento de ese discurso, no lo era", amplió Marchionatti.
La ley y la política
"La contextualización de los discursos permite profundizar sobre el marco jurídico, donde también ponemos nuestro foco como investigación desarrollada desde la Facultad de Derecho", señaló Gatti. "Es decir agregó, tomamos elementos que tuvieron impacto como por ejemplo las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que fueron consecuencia del discurso de Ricardo Alfonsín a partir de un suceso como el levantamiento carapintada".
"Otro ejemplo tiene que ver con las medidas durante la crisis de 2001 y la aplicación del corralito, en contraposición a las leyes de propiedad. En el contexto de una crisis económica también se genera un impacto jurídico. Por eso también tratamos de anclar todo el análisis en el marco del Derecho", profundizó Beltramone.
- ¿En el análisis que vienen desarrollando, se puede definir un estilo de discurso a partir de la identidad de cada partido político, más allá de sus actores?
-Zanetti: En principio se analizan los discursos concretos. En su esencia. Desde lo partidario es lógico que no es lo mismo un discurso de Menem que Kirchner, o el de Alfonsín con De la Rúa. Partidariamente tampoco hay un eje común. Entonces, al momento de las conclusiones no creo que podamos señalar que existe un patrón ideológico en el discurso de cada uno, por el condimento totalmente personalista de cada gestión.
-Gatti: En Derechos Humanos podemos notar que Alfonsín, con la recuperación de la democracia y la ratificación de los DD.HH en el plano internacional que se dio en esos años, le dio una fuerza distinta en sus discursos y era un tema muy presente. Entre Menem y el Gobierno actual, si bien comparten el mismo partido político, la diferencia es abismal en cuanto a que durante los \'90 los DD.HH estaban totalmente marginados. Es decir, se priorizaron derechos civiles, políticos y económicos, como la libertad de contratación; y en la gestión actual, incluso hasta en la de Alfonsín, la presencia mayoritaria es sobre los derechos sociales y aspectos más cercanos a la justicia social.
"En los momentos de crisis es donde más clara se ve la modificación del discurso político. Por ejemplo, el \'que se vayan todos\' provocó un giro de 180 grados en los ejes discursivos. La sociedad les exigía un renunciamiento y ahí el destinatario cobró un valor esencial. A quién se dirige el discurso se ha transformado en un condicionante de ese discurso", concluyó Karina Arreche, abogada y docente de Introducción a la Metodología de la Investigación Científica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario