La Presidente volvió a asegurar que el prócer uruguayo “quería ser argentino”. Se basó en un testamento cuya existencia fue puesta en duda. “No puedo dar fe de su existencia y su credibilidad”, señaló la historiadora Ana Ribeiro.
"Artigas encabezaba su testamento diciendo: \'Yo, Gervasio Artigas, argentino, nacido en la Banda Oriental\'. Siempre quiso ser argentino, y no lo dejaron", sostuvo el lunes la Presidente durante un acto en el partido bonaerense de Pilar.
No era la primera vez: hace quince días, en Entre Ríos, había afirmado: "Quería ser argentino y no lo dejaron... ¡carajo!", porque "nos dividieron y nos separaron".
En aquella ocasión la reacción no se hizo esperar. “Desde Artigas hasta nuestros tiempos,todos los uruguayos no queremos ser argentinos”, aseveró con ironía Luis Alberto Heber, titular del partido Blanco. "Artigas no quería ser argentino; quería Provincias Unidas del RP que es algo muy distinto”, insistió el colorado Pedro Bordaberry. “Pensó una Patria Grande no en ser argentino", completó Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional.
Esta vez una historiadora se encargó de desprestigiar las aseveraciones presidenciales. En diálogo con la uruguaya Radio Sarandí, Ana Ribeiro sostuvo que la existencia de ese testamento de José Artigas “está muy discutida”.
“No puedo dar fe de su existencia y su credibilidad. Yo no lo avalaría tan fácilmente. No hay más noticias de ese testamento que algunas menciones de prensa”, comentó. Y agregó: “Documentalmente no lo he visto, no me consta. Pero puede que esté por allí y yo no lo haya visto”.
Asimismo, recordó que “la historia siempre tiene que ser considerada en clave historiográfica”, y lo graficó con un ejemplo: “No podés decir que una persona quiso ser médico porque de chiquito jugaba con un estetoscopio y luego la vida se lo impidió”.
Encontre otra respuesta, de parte de otro historiador o estudiante de historia:
ResponderEliminar"... Creo que hay una confusión sobre el uso de ciertos términos: en aquella época "argentino" designaba no un proyecto político o nacional sino al "habitante del Rio de la Plata", era un sinónimo de rioplatense (plata=argento). Todos los habitantes de la Banda Oriental eran naturalmente argentinos, lo que sucedió es que el término luego designo al natural de la nueva nación argentina. Otro punto es que si bien Artigas no aspiraba a la creación de un estado uruguayo independiente, sino a una confederación "rioplatense", mucho menos se identifico con la propuesta por el que nacía en Buenos Aires, una construcción que también se oponía a sus ideales" ... "su idea en realidad se oponía al centralismo porteño... obviamente usted señora presidenta nunca lea esto que estoy diciendo ... pero estaría bueno que alguien que sepa de historia hable con usted ...
Sobre como se llamaba Argentina en ese momento (del supuesto testamento), también es importante informarse,
http://blogs.infobae.com/por-que-paris/2012/11/27/el-nombre-de-la-argentina-vino-de-francia/
De todas manera, hay que darle Gracias a Cristina, porque con su comentario carente o no de cultura, o conocimiento de la historia, hizo que todos nos pusiéramos a pensar o replantearnos cosas.