La nueva operación “a sola firma” del gobierno nacional vuelve a tomar recursos de organismos estatales y en lo que va del año acumula $ 37,6 mil millones.
El Gobierno nacional anunció ayer la toma de 4.500 millones de pesos de deuda, a través de una operación de financiamiento por 2.000 millones de pesos del Banco Nación y mediante la colocación de un bono por 2.500 millones de pesos, con lo que los compromisos dispuestos en lo que va del año alcanzan a 37.616 millones de pesos. Así se dispuso a través de dos resoluciones conjuntas de las Secretarías de Hacienda y Finanzas, publicadas en el Boletín Oficial, con las firmas de los titulares de esas áreas, Juan Carlos Pezoa y Adrián Cosentino, respectivamente.
Las dos operaciones se inscriben en la modalidad de tomar deuda de organismos del Estado, o bonos en pesos para el mercado local, ante la dificultad de acceder al mercado internacional de capitales a tasas razonables.
En lo que va de 2013, el Estado emitió diferentes instrumentos, por lo general Letras del Tesoro, por 4.584,4 millones de dólares y 12.791,5 millones de pesos, lo que hace un total de 37.616 millones de pesos al cambio oficial.
El Banco Central es el principal organismo requerido por el Estado nacional para tomar deuda, con una letra por 2.334,9 millones de dólares, seguido por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) con 1.378,3 millones de dólares y 2.400 millones de pesos.
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del Sistema Previsional Argentino (Sipa) los sigue con 2.818 millones de pesos, así como el Banco Nación, con 382,7 millones de dólares y los 2 mil millones de pesos dados a conocer ayer.
La operación de financiamiento por 2.000 millones de pesos a cargo del Banco Nación es a dos años y tres meses, con un interés equivalente a la tasa Badlar -la que se paga por los depósitos de más de un millón de pesos- más 100 puntos básicos.
La colocación de un bono en pesos es a seis años, que devengará un interés equivalente a la Badlar más 300 puntos básicos.
¿Respaldo?
Hace dos años circulaban $ 3 por cada dólar en manos del Banco Central; hoy la relación es $ 7 por cada unidad de la moneda norteamericana, según un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa). La fuerte expansión monetaria desarrollada por Mercedes Marcó del Pont contrasta con la caída de reservas: pasó de U$S 52 mil millones en 2011 a U$S 38 mil en la actualidad. “El proceso ha sido tan intenso que le da sustento a un nivel de dólar paralelo muy por encima de la cotización fijada para el dólar oficial”, explica Idesa.
Evita
El BCRA sancionará a “establecimientos que rechacen” los billetes de $ 100 con la imagen de Evita. “Son de curso legal, por lo cual deben ser aceptados por todos los comercios y entidades financieras”, advirtió la entidad. Recordó que “se encuentra en circulación una nueva serie” con la imagen de María Eva Duarte de Perón, que coexisten con los que llevan la del General Julio A. Roca. “Las denuncias correspondientes por rechazos de billetes podrán realizarse llamando a la Línea Gratuita 0 800 999 6663 (de lunes a viernes, de 9 a 16) o vía mail a clientebancario@bcra.gov.ar”.
La desconfianza es la sombra de los Cedin
Las posibilidades de éxito del Certificado de Depósito para la Inversión (Cedin), uno de los instrumentos de la ley de blanqueo de capitales para atraer fondos del exterior, son “bajas” por “la poca confianza que genera el gobierno nacional” en un escenario de déficit fiscal y fuerte emisión monetaria, aseguró hoy el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa).
La consultora señaló que “la conducta del Banco Central en los últimos años ha sido emitir pesos sin consideración al nivel de reservas”. Y advirtió que a abril de 2013 “hay más de 7 pesos emitidos por cada dólar en el BCRA”.
“El creciente déficit fiscal motoriza una fuerte emisión monetaria que ha erosionado la credibilidad del peso. Con la creación del Cedin se aspira a imponer una moneda alternativa que morigere la natural tendencia de la población a utilizar el dólar en sustitución del peso.
“Pero las posibilidades de éxito son bajas, no por los cuestionamientos de varios gobiernos provinciales, sino por la poca confianza que genera el gobierno nacional”, planteó.
Para la consultora, “las mismas razones que destruyeron el peso son las que condicionan la viabilidad del Cedin”. Evaluó que “tendrá aceptación en la medida que exista confianza de que su convertibilidad uno a uno con el dólar será respetada, es decir, que exista el convencimiento de que el gobierno no caerá en la tentación de emitir Cedin sin respaldo de dólares”.
Las dos operaciones se inscriben en la modalidad de tomar deuda de organismos del Estado, o bonos en pesos para el mercado local, ante la dificultad de acceder al mercado internacional de capitales a tasas razonables.
En lo que va de 2013, el Estado emitió diferentes instrumentos, por lo general Letras del Tesoro, por 4.584,4 millones de dólares y 12.791,5 millones de pesos, lo que hace un total de 37.616 millones de pesos al cambio oficial.
El Banco Central es el principal organismo requerido por el Estado nacional para tomar deuda, con una letra por 2.334,9 millones de dólares, seguido por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) con 1.378,3 millones de dólares y 2.400 millones de pesos.
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del Sistema Previsional Argentino (Sipa) los sigue con 2.818 millones de pesos, así como el Banco Nación, con 382,7 millones de dólares y los 2 mil millones de pesos dados a conocer ayer.
La operación de financiamiento por 2.000 millones de pesos a cargo del Banco Nación es a dos años y tres meses, con un interés equivalente a la tasa Badlar -la que se paga por los depósitos de más de un millón de pesos- más 100 puntos básicos.
La colocación de un bono en pesos es a seis años, que devengará un interés equivalente a la Badlar más 300 puntos básicos.
¿Respaldo?
Hace dos años circulaban $ 3 por cada dólar en manos del Banco Central; hoy la relación es $ 7 por cada unidad de la moneda norteamericana, según un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa). La fuerte expansión monetaria desarrollada por Mercedes Marcó del Pont contrasta con la caída de reservas: pasó de U$S 52 mil millones en 2011 a U$S 38 mil en la actualidad. “El proceso ha sido tan intenso que le da sustento a un nivel de dólar paralelo muy por encima de la cotización fijada para el dólar oficial”, explica Idesa.
Evita
El BCRA sancionará a “establecimientos que rechacen” los billetes de $ 100 con la imagen de Evita. “Son de curso legal, por lo cual deben ser aceptados por todos los comercios y entidades financieras”, advirtió la entidad. Recordó que “se encuentra en circulación una nueva serie” con la imagen de María Eva Duarte de Perón, que coexisten con los que llevan la del General Julio A. Roca. “Las denuncias correspondientes por rechazos de billetes podrán realizarse llamando a la Línea Gratuita 0 800 999 6663 (de lunes a viernes, de 9 a 16) o vía mail a clientebancario@bcra.gov.ar”.
La desconfianza es la sombra de los Cedin
Las posibilidades de éxito del Certificado de Depósito para la Inversión (Cedin), uno de los instrumentos de la ley de blanqueo de capitales para atraer fondos del exterior, son “bajas” por “la poca confianza que genera el gobierno nacional” en un escenario de déficit fiscal y fuerte emisión monetaria, aseguró hoy el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa).
La consultora señaló que “la conducta del Banco Central en los últimos años ha sido emitir pesos sin consideración al nivel de reservas”. Y advirtió que a abril de 2013 “hay más de 7 pesos emitidos por cada dólar en el BCRA”.
“El creciente déficit fiscal motoriza una fuerte emisión monetaria que ha erosionado la credibilidad del peso. Con la creación del Cedin se aspira a imponer una moneda alternativa que morigere la natural tendencia de la población a utilizar el dólar en sustitución del peso.
“Pero las posibilidades de éxito son bajas, no por los cuestionamientos de varios gobiernos provinciales, sino por la poca confianza que genera el gobierno nacional”, planteó.
Para la consultora, “las mismas razones que destruyeron el peso son las que condicionan la viabilidad del Cedin”. Evaluó que “tendrá aceptación en la medida que exista confianza de que su convertibilidad uno a uno con el dólar será respetada, es decir, que exista el convencimiento de que el gobierno no caerá en la tentación de emitir Cedin sin respaldo de dólares”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario