anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

miércoles, 21 de diciembre de 2011

SANTA FE/“Hay más mujeres en lugares destacados del Poder Judicial”

Así lo consideró la presidenta electa de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, María Angélica Gastaldi, tras la finalización del taller de capacitación Para una Justicia con Perspectiva de Género. “En el Poder Judicial cada vez hay más mujeres que se desempeñan en lugares estratégicos. Esta variación es parte de un recambio natural que se está produciendo”, expresó Gastaldi.
               
“Hay más mujeres en lugares destacados del Poder Judicial”
 
Así lo consideró la presidenta electa de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, María Angélica Gastaldi, tras la finalización del taller de capacitación Para una Justicia con Perspectiva de Género
“En el Poder Judicial cada vez hay más mujeres que se desempeñan en lugares estratégicos. Esta variación es parte de un recambio natural que se está produciendo”, expresó ayer la presidenta electa de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, María Angélica Gastaldi, quien a partir del 1 de enero será la primera mujer en ocupar ese cargo.
Sin embargo, también destacó que esa variación debe ser incentivada por políticas públicas destinadas a abrir el abanico de criterios y agilizar la amplitud de miradas. Con ese fin, la Justicia local –desde el Centro de Capacitación Judicial, a cargo de la doctora Jaquelina Balangione– suscribió acuerdos de cooperación con la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para impulsar un proceso de incorporación de la perspectiva de género –tanto en la prestación del servicio de justicia como en el ámbito de las relaciones laborales– y en ese marco se organizó un taller de capacitación que ayer tuvo sus primeros egresados.
“Es muy importante capacitar a todos los operadores judiciales en un buen servicio de justicia y para mejorar las relaciones entre todo el personal interno del Poder Judicial. Pero también, porque es una señal de respeto a las expectativas que la ciudadanía tiene puestas en los operadores de justicia. Los cursos y la capacitación permanente en temas de género permiten profundizar la democracia, en la permanente lucha que desde el constitucionalismo está planteada por la libertad y la igualdad”.
—¿Qué problemáticas respecto de la temática de género pudieron detectar con los talleres?
—Estas jornadas tuvieron una alta calidad técnica, con expositores de primer nivel que permitieron debates constitucionales muy profundos en torno al principio de igualdad. Dieron lugar a la reflexión y también a la interacción, porque participaron muchos varones. Lo que surgieron fueron algunos prejuicios o asignaciones culturales como, por ejemplo, que las mujeres pueden trabajar mejor en determinado fuero. Eso es lo que se trata de detectar y erradicar. Probablemente, el año próximo tendremos que elaborar algunas estadísticas para tener un estudio más detallado sobre cuál es la situación de las mujeres que trabajan en el Poder Judicial.
—Con su designación, es la primera vez que una mujer va ocupar la presidencia de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, mientras que en cargos legislativos y ejecutivos ha habido una incorporación más fuerte de las mujeres en altos puestos, ¿por qué cree que el Poder Judicial tardó más tiempo?
—Cuando hubo una posibilidad de ingreso más equitativa, con exámenes de ingreso y demás, realmente empezaron a ingresar más mujeres. Hoy se ve a muchas de ellas en lugares destacados del Poder Judicial, en áreas significativas. Además, creo que un aspecto muy importante es la actitud de las mujeres, porque hay muchas que también pueden tener conductas machistas.
“En el funcionariado, las mujeres llevan la delantera y en los cargos de jueces se han incorporado muchas mujeres, se está dando un recambio natural. Por mi parte, soy la única mujer en la Corte, y la presidencia de la misma está dentro de las posibilidades de los integrantes. Hasta ahora no hay muchas cortes que estén compuestas por mujeres, esto tiene que ver con una historia de tradición pero creo que hay una amplitud de miradas en todo el Poder Judicial y eso se proyecta a la ciudadanía. Lo importante es que la ciudadanía vea igualitariamente la relación entre varones y mujeres”.

Avances, con “buena fe”
Por otra parte, y con intención de esperar hasta asumir la presidencia de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe para profundizar declaraciones, Gastaldi calificó la relación entre la Corte y el Poder Ejecutivo como “excelente” aunque con “matices”: “Siempre hemos tenido mucho diálogo. Con enfoques distintos por el lugar que uno ocupa, pero con respeto y firmeza que se ha creído necesario sostener”.
Además, consideró que el nuevo sistema de Justicia penal ya superó etapas de discusiones y que el próximo año se podrán ver resultados y consolidaciones: “Nunca hubo resistencias al sistema. Lo que pasa es que cada poder del Estado tiene su propia visión de las cosas y hay que respetar las formas diferentes de ver las cosas. Pero, más allá de las circunstancias particulares, siempre hubo buena fe y buena intensión de las partes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario