anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

miércoles, 16 de octubre de 2013

Binner avala y acompaña a un candidato imputado por la justicia

El ex presidente Comunal de Barrancas, Jorge Calvet (PDP), participa activamente en la campaña electoral acompañado del candidato a diputado nacional, mientras que en la justicia provincial está imputado de incumplimiento de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad, falsedad ideológica y material de documento público, fraude en perjuicio de la administración pública y malversación de caudales públicos.

Barrancas es una localidad del departamento San Jerónimo, ubicada sobre la RN 11, y a 76 km de Santa Fe y a 85 km de Rosario.
El ex presidente Comunal, Jorge Calvet (PDP), participa activamente en la campaña electoral acompañado del candidato a diputado nacional Hermes Binner, mientras en la justicia provincial está imputado de incumplimiento de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad, falsedad ideológica y material de documento público, fraude en perjuicio de la administración pública y malversación de caudales públicos y/o peculado.
Lo llamativo del caso es que la auditoría realizada durante la gestión de Binner es lapidaria para Calvet y recomienda sumar los resultados de la auditoría a la causa que se tramita en el Juzgado en lo Penal de Instrucción de la Séptima Nominación de la ciudad capital.
Está totalmente comprobada la falsedad de los balances de la comuna durante la gestión de Calvet y que nunca se cumplían las normativas vigentes en materia contable.
Además en la investigación en curso, las pericias realizadas ya comprobaron la emisión de cheques sin fondos, el desvío de subsios recibidos y el pago a la comuna de obras que no ingresaron en la contabilidad de la misma.
La causa
Las autoridades comunales de Barrancas presentaron en lo últimos días ante el Juez de Instrucción de la 7ª Nominación con sede en la capìtal de la provincia, los resultados de una auditoría externa que fuera realizada por profesionales de un estudio contable de la ciudad de Santa Fé con el objeto de analizar en profundidad los libros contables de la administración comunal desde el año 2003 hasta el 2011, periodo en el que estuvo al frente de la comuna Jorge Calvet, dirigente del PDP, actualmente candidato del Frente Progresista en ese distrito del departamento San Jerónimo.
Esta nueva auditoría pasó a engrosar el voluminoso expediente que consta ya de tres cuerpos y está siendo analizado desde hace algunos años en el Juzgado de Intrucción a cargo del Dr. Diego de La Torre y en el cual se acumulan denuncias por irregularidades que fueron detectadas por los actuales miembros de la Comisión comunal de la localidad.
El análisis de las cuentas de la comuna de los últimos 8 años de gestión del anterior presidente fue encargado inmediatamente después que asumieran las actuales autoridades de la comuna pertenecientes a una corriente vecinal encabezada por el arquitecto Carlos Teglia. Este nucleamiento de vecinos posibilitó la derrota en las elecciones del año 2011 del Partido Demócrata Progresista que gobernó durante 60 años en la localidad.
Según el informe dado a conocer, existen coincidencias con algunos datos que arrojó una inspección Legal y Técnica ordenada por el Ministerio de Gobierno a través de Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas, en el mes de abril del 2011, con la única diferencia que aquella inspección no pudo verificar el manejo contable-administrativo ya que algunos libros se encontraban en poder del Sr. Juez de Instrucción de la 7ª nominación. Las conclusiones de aquella inspección fueron volcadas en un dictamen Nº 75 Expte. 00103-0036895-3 de fecha 15 de julio del año 2010 cuyos resultados fueron remitidos a la justicia penal.
Para despejar dudas sobre cómo funcionaba la comuna, los nuevos integrantes del gobierno comunal consideraron conveniente realizar un nuevo estudio de las cuentas. En el mismo aparecieron más datos que sorprendieron a más de un vecino de la localidad. Entre los mas destacados hay 117 cheques rechazados por falta de fondos, venta irregular de lotes y otros documentos que ya fueron puestos en conocimiento del fiscal Nº7 Dr. Jorge Andrés.
Auditoria externa
Los profesionales actuantes detectaron que las las planillas de caja diaria fueron confeccionadas en forma manual, de manera desprolija, donde se observa que no consta la intervención del responsable, que no se arrastran saldos de un día al siguiente. También existían registraciones inexactas (errores de suma) y se omitía la registración de algunas operaciones, por ejemplo se encontraron comprobantes incluidos en el legajo de caja diaria que no fueron registrados en la planilla respectiva, y registros enmendados o sobrescritos.
El analisis de las órdenes de pago señala que las mismas son fuentes de datos fundamentales, cuyo contenido, una vez procesado, produce cambios fundamentales en el patrimonio de la Comuna. Asimismo aclaran que la existencia de adecuados controles de entrada a los procesos de datos minimiza la posibilidad de que se registren transacciones no autorizadas o ficticias con la intención de reflejar una situación patrimonial inconsistente con la realidad, que conllevaría la finalidad de utilizar dicha maniobra en provecho de quien la efectúa. Por lo que las irregularidades detectadas indican que las ordenes de pago no fueron emitidas con numeración correlativa y consecutiva y nunca existió un sistema de control de los formularios anulados y/o no utilizados.
Aquí los auditores no pudieron verificar el cumplimiento de procedimientos de control, ya que carecen de firmas de los funcionarios responsables de la emisión de estos documentos. De acuerdo a lo establecido en la Ley orgánica de Comunas todas las órdenes de pago deben estar autorizadas por la Comisión Comunal y llevar la firma del presidente y tesorero. Faltan firmas de beneficiarios además no se detalla el concepto que genera la erogación o el pago se omitía consignar la fecha de emisión. No se registra la totalidad de las ordenes en las Planillas de caja diaria. Los comprobantes (facturas o recibos) que dieron origen a algunos de los pagos relevados no son documentos validos que respalden operaciones económicas, es así que se detectaron "fotocopias simples" de facturas, y en algunos casos facturas no validadas por AFIP y/o vencidas.
Sobre los movimientos en cuentas bancarias los registros visualizados en los libros pertinentes se observa que no cumplen con los requisitos mínimos necesarios para que se pueda indicar que la información que de ellos surge sea correcta y exacta, aquí se detectaron registros con enmiendas, no se arrastran saldos, y tampoco existen elementos que acrediten la realización de conciliaciones bancarias periódicas en debida forma, ya que las conciliaciones bancarias aportadas se realizaban en planillas auxiliares confeccionadas en lápiz sin que conste la intervención del responsable pero generando ajustes en los libros respectivos, por lo que los contadores que intervinieron no pueden asegurar que los mencionados registros muestren debidamente las operaciones efectuadas.
Tampoco se pudo realizar un seguimiento de los cheques rechazados por "falta de fondos suficientes disponibles en la cuenta bancaria", los cuales fueron aportados por algunos de los acreedores de la Comuna. También consta un informe emitido por Nuevo Banco de Santa Fe S.A. , pero no se detectaron las debidas registraciones en la contabilidad del ente. En lo que respecta a gestión de compras y contribuciones se informó que no se cumplió con la normativa referente a compras y contribuciones violando la ley 2439.
Más adelante, se indica que no se pudieron individualizar actos administrativos que demuestren el cumplimiento de las normas citadas, como tampoco se pudo detectar que utilizaran los mecanismos de excepción previstos en la misma norma para realizar tales contrataciones. La necesidad o conveniencia de la contratación de un servicio, la compra de un bien, o la venta de bienes usados propiedad de la Comuna, deben ser reflejados en las actas de reunión de la comisión comunal, las cuales no resultan claras y de su análisis podrían surgir contradicciones.
Con referencia a la obra pública, en la investigación realizada no se encontraron archivos de expedientes o legajos que contengan la evolución histórica de su ejecución, sirviendo como respaldo de las decisiones que se tomaron y de los controles que sobre la misma se pudieron realizar.
Las conclusiones a la que arribaron los auditores señalan que el sistema contable implementado es deficiente, no establece un ordenamiento claro de la información para conocer y demostrar los recursos económicos controlados por el ente y las obligaciones, tanto ciertas como contingentes, contraídas con terceros. Por último el dictamen señala que tras el análisis de la documental no surge identificable la aplicación de medidas de control para evitar la comisión de fraudes errores o irregularidades para ganar seguridad y confiabilidad en la operatoria de la organización.
Las denuncias a la gestión en la comuna de Barrancas comenzaron en el año 2009 con una presentación efectuada por Teglia, en ese entonces miembro titular del Concejo comunal ante la Secretaría de Regiones en fecha 28/08/09 y 01/10/09 para que a través de una inspección se investiguen las anomalías en la administración de dicha comuna. Buscando superar ese escollo, Teglia denunció la falta de respuesta en una presentación ante el Defensor del Pueblo que hizo lugar a la petición efectuada y recomendó la realización de la investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario