anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

sábado, 29 de marzo de 2014

Dos exguerrilleros, acreditados para gobernar El Salvador

El Tribunal Supremo electoral salvadoreño entrega la constancia de ganadores a los candidados del FMLN

“Luego de 22 años de haber suscrito los Acuerdo de Paz y haber terminado la guerra, estamos dando un paso para el fortalecimiento de la democracia en El Salvador”, afirmó este martes el presidente electo Salvador Sánchez Cerén, en una improvisada conferencia de prensa luego de recibir la credencial del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que lo confirma como triunfador del evento electoral del pasado 9 de marzo.

La fórmula triunfadora, del exguerrillero e izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) estaba constituida por dos ex jefes insurgentes.
El presidente del TSE, Eugenio Chicas, también un ex guerrillero de la guerra civil (1980-1992) les otorgó las credenciales a sus otrora “compañeros de armas”: Salvador Sánchez Cerén y Oscar Ortíz Ascencio, este último para el cargo de vicepresidente. Se convierte así Sánchez Cerén en el primer ex insurgente que gobierna El Salvador; también un hombre de origen humilde y maestro de primeria de profesión.
La entrega de las credenciales tuvo lugar en el Centro de Ferias y Convenciones, al occidente de la capital salvadoreño. El lleno era total de entusiasmados seguidores del FMLN, que ovacionaron a cadi instante a sus líderes, que a cada instante gritaban: “Sí se pudo, sí se pudo”, y el emblemático slogan del izquierdismo latinoamericano: “El pueblo unido, jamás será vencido”.
"Vamos a gobernar para todos los salvadoreños; juntos debemos salir adelante. Y le digo a la oposición: ustedes son necesarios para la democracia", exhortó el profesor Sánchez Cerén, un hombre 69 años de edad que ha sido también vicepresidente del actual gobierno y en el pasado reciente diputado y líder principal de sus partido. Igualmente agradeció las felicitaciones que este martes le enviara el Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, al señalar que mantendrá las relaciones de amistad y de cooperación con Washington. Unos 30 países y organismos internacionales han reconocido ya a los triunfadores de la contienda.
Sánchez Cerén y Ortiz Ascencio constituyeron la fórmula de candidatos más votada el pasado 9 de marzo de 2014, la que alcanzó el 50,11% de los votos válidos. Mientras, la fórmula perdedora de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), estuvo integrada por Norman Quijano y René Portillo Cuadra, misma que obtuvo el 49,89%. ARENA no ha reconocido el triunfo de Sánchez Cerén y de Ortiz Ascencio.
Precisamente el presidente del TSE, Eugenio Chicas, reconoció que las elecciones fueron legales y legítimas, así como destacó que la fórmula ganadora obtuvo el mayor número votos que alguien haya obtenido en toda la historia republicana de esta nación centroamericana. Sin embargo, dijo Chicas, que es un hecho que la votación fue bastante reñida y con una diferencia de 6.364 votos a favor del FMLN, es decir, de 0,22%, lo que ARENA toma como un fraude electoral, bajo cuyo argumento demandó judicialmente contra el evento electoral.
El TSE rechazó todas las causales demandadas por ARENA, pero quedan aún por resolver demandas hechas ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). ARENA alegó que sospechaban que más de 10.000 vigilantes del FMLN en las urnas votaron doble, además que más de 10.000 presos, de los 25.000 existentes habrían salido para votar el domingo 9 de marzo, lo que las autoridades y los fiscales investigadores, así como los observadores, han negado rotundamente.
"Llamo a todos los salvadoreños a abrir un ambiente de paz y de reconciliación; debemos unirnos, todos sacaremos al país adelante", dijo finalmente Sánchez Cerén, quien asumirá la presidencia el 1 de junio del presente año y gobernará hasta el 1 de junio de 2019, en un país con graves problemas fiscales, de desempleo y de violencia. El Salvador es hoy por hoy uno de los países más violentos del mundo, donde impera el pandillerismo violento, ligado al narcotráfico de carteles colombianos y mexicanos que ocupan este pequeño territorio de apenas 21.000 kilómetros cuadrados como “trampolín” para hacer llegar la cocaína a Estados Unidos.

DIARIO EL PAIS.

Cuba se abrirá a la inversión extranjera salvo en sanidad y educación

La nueva ley que será discutida el sábado contempla la apertura en casi todos los sectores

Tampoco habrá participación foránea en las instituciones armadas


Cuba aprobará el próximo sábado una nueva Ley para la Inversión Extranjera que contempla autorizar la participación de capital foráneo “en todos los sectores”, con excepción de los “servicios de salud y educación a la población y todas las instituciones armadas”. Este miércoles, la prensa oficial cubana ha adelantado algunos detalles del proyecto, que promete la exención de impuestos y “plena protección y seguridad jurídica”. Además, establece que las empresas extranjeras “no podrán ser expropiadas, salvo por motivos de utilidad pública o interés social” y que, cuando ello ocurra, los propietarios recibirán “la debida indemnización”. Se trata de un paso más en la lenta transformación del modelo económico socialista que comenzó a desarrollar Raúl Castro hace un lustro, con la idea de reflotar las menguadas cuentas de la isla y hacer más eficiente el funcionamiento del Estado.
Con esta ley, La Habana busca atraer capital extranjero para garantizar el acceso de Cuba a nuevas tecnologías, nuevos mercados de exportación y nuevas fuentes de financiamiento que le permitan, en el mediano plazo, desarrollar de nuevas fuentes de empleo y sustituir importaciones, especialmente en el sector de los alimentos; todos estos objetivos forman parte de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en abril de 2011. La norma, que será debatida el sábado en una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional, sustituirá a la vieja Ley 77 vigente desde 1995 y su aprobación ha sido una tarea pendiente desde finales de 2012.
A través del diario oficialista Juventud Rebelde, el Gobierno cubano ha explicado que la inversión extranjera será autorizada en forma de empresas mixtas, contratos de asociación económica internacional o de empresas de capital totalmente foráneo. Los contratos de asociación económica internacional, por ejemplo, aplicarán para la exploración de recursos naturales no renovables, para la administración hotelera, producción o servicios, la prestación de servicios profesionales, la producción agrícola y la construcción. El Gobierno de La Habana establecerá que las inversiones extranjeras “no podrán ser expropiadas, salvo motivos de utilidad pública o interés social previamente declarados por el Consejo de Ministros” y que en caso de ser necesario, lo haría “en concordancia con la Constitución y los tratados internacionales suscritos al respecto por el país, y con la debida indemnización, establecida por mutuo acuerdo, pagadera en moneda libremente convertible, y con un árbitro que satisfaga a ambas partes”.
La ley también incluye un régimen especial de tributación, que exceptúa a los inversionistas extranjeros que sean socios de empresas mixtas o tomen parte de contratos de asociación económica internacional de pagar impuestos por ingresos personales. Las empresas mixtas y partes en los contratos de asociación económica también serán eximidas del pago de impuesto sobre utilidades por un período de ocho años a partir de su constitución, que podría ser extendido por decisión del Consejo de Ministros. Sin embargo, cuando se trate de la explotación de recursos naturales, renovables o no, el Consejo de Ministros tendrá la potestad de aumentar el tipo impositivo sobre utilidades “hasta un 50 por ciento”.
El régimen laboral al que estarán sometidas estas empresas seguirá siendo el actual, salvo adecuaciones futuras de la norma. Los trabajadores de estas empresas deberán ser cubanos o extranjeros con residencia permanente en la isla y deberán ser contratados por una entidad empleadora propuesta por el Ministerio de Comercio Exterior y de la Inversión Extranjera (Mincex) y autorizada por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. El pago de la nómina deberá realizarse en moneda nacional y por acuerdo mutuo entre la empresa mixta y la entidad empleadora, ambas controladas por el Estado. Solo quedarán exceptuados de este régimen los miembros de los órganos de dirección y administración de las empresas mixtas.

DIARIO EL PAIS.

Maduro amenaza con aplicar “la ley más severa” a los acusados de conspiración

Los tres altos oficiales de aviación detenidos por sus supuestos planes de derrocar al presidente permanecen aislados desde el lunes en la sede de la Dirección de Inteligencia Militar


El chavismo está de fiesta. Se cumplen 20 años de la salida de prisión de Hugo Chávez. La historiografía chavista ha querido convertir cada hito de la vida de su padre en un motivo para rendirle culto y a eso se dedicaron este miércoles. Poemas, vítores, alabanzas y toda clase de ritos colmaron la pantalla del canal del Estado, Venezolana de Televisión, que transmitió sin interrupciones una caminata que emuló el primer recorrido del caudillo como hombre libre tras dos años en la cárcel como responsable del intento de golpe de Estado contra el entonces gobernante Carlos Andrés Pérez.
El presidente Nicolás Maduro, como es tradición, se incorporó al final de la concentración y volvió a recordar a su padre político. Lo más resaltado de la jornada, sin embargo, no estuvo en la repetición de la diaria exaltación de Chávez y su obra, sino en los comentarios que haría sobre el abortado intento de derrocarlo. “He ordenado una investigación a fondo. Si se comprueban los graves indicios que tenemos, yo voy a aplicar la ley más severa para castigarlos a nombre de la moral de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana". Poco antes, en un intento por mostrarse magnánimo, el mandatario dijo: "Yo sería feliz si al final de esta investigación definitiva alguno de estos tres generales resultara libre de culpa".
Los tres altos oficiales de la Aviación Bolivariana acusados de conspirar para derrocar al presidente Nicolás Maduro permanecen aislados desde el lunes en la sede de la Dirección de Inteligencia Militar en Caracas. Las múltiples versiones sobre los verdaderos motivos de su detención corrieron este martes a la velocidad de la luz sin un criterio único. Hay un hecho, sin embargo, en el que coinciden todos los conocedores del mundillo militar: la Aviación no tiene capacidad ni poder de fuego para liderar sin la colaboración del Ejército un movimiento para deponer al Gobierno.
Valga el ejemplo del golpe de Estado de abril de 2002 contra el entonces presidente Hugo Chávez para entenderlo. Los generales y almirantes que asumieron el liderazgo de las fuerzas armadas en aquellas horas no tenían cargo ni comando de tropa. El movimiento fue aplastado horas después de que Pedro Carmona Estanga, el empresario al que entregaron la presidencia, disolvió todos los poderes públicos mediante un decreto dictatorial. Chávez volvió al poder apoyado por los militares con comando de tropa.
El oficial de mayor rango que según el diario chavista Últimas Noticiaslideraba la conspiración es un general de División llamado Oswaldo Hernández Sánchez. Del movimiento también forman parte el general de Brigada Carlos Alberto Millán Yaguaracuto y el general de Brigada José Daniel Machillanda Díaz, ambos detenidos. La abogada Rocío San Miguel, directora de la ONG Control Ciudadano, intentó visitarlos la noche del lunes y tras cuarenta minutos de espera le negaron la entrada.
San Miguel pudo comprobar en ese sitio que lo dicho por Madurodurante la bienvenida a los cancilleres de la misión de la Unión Suramericana de Naciones no era del todo cierto. Los oficiales permanecían detenidos, pero al mediodía de ayer no habían sido trasladados a los tribunales militares, como lo había anunciado el presidente. Si el Gobierno quiere guardar las formas debería iniciar un antejuicio de mérito según lo establece el artículo 266 de la Constitución bolivariana, que faculta al Tribunal Supremo de Justicia debe declarar si hay mérito o no para enjuiciarlos por el rango que ostentan. La noche del lunes, quizá alertado de su error, Maduro corrigió y dijo que los generales estaban sometidos a un consejo de investigación, un procedimiento propio del fuero militar que calificará las supuestas infracciones que podrían haber cometido los militares según sus reglamentos.
En esa misma dirección apuntó el comunicado que en la mañana del martes dio a conocer el alto mando militar, que respaldó a Maduro por segunda vez en poco menos de seis semanas. Afirman que la Fiscalía Militar está en conocimiento del movimiento y ordenó dejar presos a los militares. “Frente a estos hechos la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se mantiene monolítica y en nada merma nuestra convicción democrática”.
Hernández Sánchez fue el segundo de a bordo del viceministerio de Educación. San Miguel no se explica su detención porque siempre ascendió al rango superior cada vez que le correspondía. Al igual que Machillanda Díaz y Millán Yaguaracuto, que también fueron promovidos sin demoras, eran vistos como oficiales chavistas. Esas decisiones eran tomadas por Hugo Chávez tras escuchar las recomendaciones de sus asesores, pero sobre todo siguiendo su propio instinto. Ese que pocas veces lo dejó mal parado

DIARIO EL PAIS.

Argentina recorta las subvenciones al gas y el agua en un 20% (Diario El Pais de España)

El Gobierno aplica un ajuste para reducir el déficit fiscal con emisión monetaria y vuelve a emitir deuda tras seis años


El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner está haciendo lo que se resistía a acometer en los siete años anteriores. En lo que va de 2014 ha devaluado el peso, sincerado las estadísticas públicas, ha pactado la indemnización a Repsol por la expropiación del 51% de YPF, ha iniciado las negociaciones formales por la deuda impaga desde 2001 con los países desarrollados del Club de París, ha permitido que el Banco Central elevara los tipos de interés y este jueves ha anunciado un recorte del 20% de las subvenciones de las tarifas de gas y agua potable en Buenos Aires, que para la mayoría de los usuarios estaban congeladas desde la crisis argentina de 2002. Con esta última medida, el Ejecutivo pretende reducir un déficit fiscal que se ha ido expandiendo de la mano de esos subsidios y que hasta ahora era financiado con emisión monetaria del Banco Central, y el consiguiente impacto en la inflación (32%). También con la intención de reducir la impresión de dinero, el Gobierno argentino emitió este mismo jueves deuda en los mercados por primera vez en seis años.
"Esto no tiene nada que ver con un tarifazo", dijo Fernández este jueves en un discurso difundido por cadena nacional de radio y televisión. La tarifa del gas aumentará entre 100% y 284%, mientras que la de agua se elevará entre el 70% y el 400%. Las diferencias en los incrementos serán según sean barrios de clases alta, media o baja. El Gobierno argentino, que se define como "nacional y popular", excluirá del recorte de subvenciones y del consiguiente ajuste de tarifas a los parados, los trabajadores informales con hijos menores de 18 años y los jubilados que cobran la pensión mínima, entre otras personas de bajos recursos. "Yo me siento un poco la madre del país, la madre de todos los argentinos y realmente es muy grande el esfuerzo que estamos haciendo", ahondó la presidenta.
El aumento de tarifas de gas y agua, que se venía retrasando desde hace años, impactará en un primer momento en el índice de precios al consumidor (IPC), pero la contracción fiscal que supone en términos de subvenciones reduciría la actividad económica y a la vez contribuiría a bajar la inflación en el mediano plazo. Las tarifas eran bajas en Buenos Aires. Por mes, una familia de clase media pagaba 1,85 dólares por el servicio de agua. Ahora abonará menos de 5,60. En cambio, en las provincias las tarifas duplicaban o triplicaban las de los porteños y los habitantes de la periferia.
El recorte de tarifas afectará a hogares y comercios, pero no a las industrias, de modo de fomentar su producción. Además, los usuarios que reduzcan su consumo de gas recibirán descuentos. Argentina ha perdido el autoabastecimiento energético en 2011 e importa cada vez más gas y combustibles. Esas compras externas contribuyen a la escasez de divisas que sufre el país desde aquel año y que ha derivado en la devaluación del peso de enero pasado. Analistas esperan que más adelante el Gobierno de Fernández también reduzca las subvenciones a la energía eléctrica. La presidenta ha justificado las alzas de tarifas por el imperativo de "equidad": que paguen más quienes han mejorado su situación económica respecto de la crisis de 2002. La palabra "ajuste" nunca había sido parte del diccionario kirchnerista, pero ahora ocurre en los hechos.
Además, el Ejecutivo de Cristina Fernández ha tomado este miércoles otra medida inédita desde 2008. El Gobierno argentino además se resistía a endeudarse en los últimos años. Es que desde la manipulación estadística iniciada en 2007 y finalizada recientemente la prima de riesgo argentina ha sido alta y por tanto no podía acceder a los mercados internacionales de deuda con bajos tipos de interés, como otros países latinoamericanos, incluida la vecina Bolivia. Esta situación obligó al Estado argentino a un saludable desendeudamiento, con lo que el pasivo neto descendió a niveles inferiores al 20% del PIB, pero fue a costa de financiar el déficit fiscal con emisión de dinero. Es así que el Gobierno ha decidido este viernes volver a colocar títulos en el mercado por primera vez desde 2008. Lo hará en pesos y en el mercado local. Todos estos giros de política económico han sido aplicado por Axel Kicillof, el economista neokeynesiano acusado de marxista que asumió el cargo de ministro de Economía en noviembre pasado. También ha sido clave el nuevo presidente del Banco Central, Juan Carlos Fabrega. Los cambios han respondido a una situación económica deteriorada.

DIARIO EL PAIS DE ESPAÑA.

VENEZUELA: “No permitiremos que el diálogo sea un engaño que desmovilice la protesta”

Entrevista con María Corina Marchado, líder opositora de Venezuela


Desde que María Corina Machado(Caracas, 1967) volvió el miércoles a la capital nada es lo mismo. La prisión de su compañero Leopoldo López y la amenaza de encarcelarla ha provocado que todo el país opositor la arrope como nunca. Nacida en una familia acomodada, que el chavismo ubica dentro de sus enemigos de clase, la diputada independiente venezolana se ha ganado la inquina eterna del Ejecutivo por sus posiciones frontales. No habla del Gobierno, sino del régimen, no se refiere al presidente Maduro, sino al señor Maduro. La irreverencia y el arrojo no son una pose, sino una marca de fábrica. No deja a nadie indiferente.

Pregunta. La oleada de disturbios ha dejado 36 muertos y más de 1.000 detenidos desde febrero. A la detención de Leopoldo López se podría sumar su posible encarcelamiento. ¿Se arrepiente de algo?
Respuesta. Esto es mucho más que una oleada de protestas. Aquí se ha producido un movimiento cívico sin precedentes en nuestra historia. En primer lugar, no se concentra en una sola región. En segundo lugar, es un movimiento que integra a todos los sectores de la sociedad. En tercer lugar, este movimiento ha adquirido un nivel existencial. Se trata de una lucha por recuperar la dignidad humana.
P. Tras la visita de la misión de la Unión Sudamericana de Naciones pareciera que se están abriendo espacios para el diálogo entre el Gobierno y un sector de la oposición. ¿Que se posibilite esa vía es algo que podría desactivar la protesta en la calle? ¿Es algo que usted incluso saluda?
R. El diálogo es esencial en un sistema democrático, pero en Venezuela hay una dictadura que, escondida en formas democráticas, cada vez que sentía que la sociedad elevaba la voz de sus demandas llamaba a la paz y al diálogo. Una vez que se lograban acuerdos firmados que desmontaban la tensión, desconocía lo acordado y avanzaba en su proyecto. Con estos precedentes nuestra posición es muy firme. No permitiremos que el llamado al diálogo sea un engaño, una nueva traición que desmovilice la protesta para que el régimen gane tiempo y recupere su legitimidad internacional. Por eso, el diálogo debe conducir a una transición democrática que incluya profundas reformas políticas que conlleven a la restitución de la Constitución y de los derechos humanos en Venezuela. Por eso hemos exigido una serie de acciones antes de instalar el diálogo: el cese inmediato de la represión por parte de las bandas criminales y la Guardia Nacional; justicia; la liberación de todos los presos políticos, la restitución en sus cargos de los alcaldes, y una ley de amnistía que permita el regreso de todos los exiliados y perseguidos.
P. Ahora enfrenta el trance de la pérdida de su escaño. ¿No planeó esta consecuencia?
R. La Constitución es muy clara con respecto a los causales que determinarían el cese del fuero parlamentario. Ninguna de esas condiciones aplica en mi caso. El señor Diosdado Cabello [presidente de la Asamblea Nacional] no tiene potestad alguna para destituirme.
P. Cabello ha dicho que no la va dejar entrar.
R. Cabello ha cometido toda clase de desafueros. Yo reitero. Soy diputada. Ejerceré mi función dentro y fuera de Venezuela. A la OEA fui como parlamentaria para que en ese organismo se escuchara la voz del pueblo reprimido, pero la decisión de hacer una audiencia privada, más la eliminación del punto de Venezuela en la agenda, determinó que yo asumiera accidentalmente la representación alterna de Panamá para poder hablar. Así consta en una carta firmada por el secretario general del organismo José Miguel Insulza.
P. Usted siempre ha dicho que es imposible derrotar al régimen mediante elecciones. ¿Hacía falta todo esto que ha ocurrido para revelarle a la comunidad internacional el cariz represivo del Gobierno? ¿Por qué no esperar a que se cumplan los lapsos previstos por la Constitución para convocar a elecciones?
R. Creemos en las elecciones para definir el futuro. Pero esto tiene que ir acompañado por una gran movilización ciudadana que haga retroceder a un régimen que tiene todas las instituciones cooptadas. Pensemos lo que se ha logrado en estas semanas de lucha. Pensemos en la Venezuela de finales de enero y la de finales de marzo. Un país que desde afuera se veía aterrorizado y resignado y sin fuerza en contraposición a una Venezuela que despertó y le ha arrebatado la máscara democrática al Gobierno.
P. Es la parte épica, pero van 36 muertos y más de 1.000 detenidos.
R. En Venezuela el hampa está desbordada. El año pasado asesinaron a 25.000 personas. ¿Cómo estamos hablando de 36 muertos si enVenezuela todos los días asesinan a 60 personas?
P. Si alguien le dijera que para salir de un régimen, según usted pervertido, hacen falta varios muertos, ¿compraría ese argumento?
R. Es moral y éticamente inaceptable se plantee que la pérdida de una vida es justificable para cualquier cosa. La muerte es culpa de la represión. La protesta pacífica es un derecho ciudadano. Cuando se la asfixia, una sociedad tiene dos opciones: o claudica o lucha. El pueblo de Venezuela optó por la segunda. Eso es lo que tiene admirado al mundo entero. Este movimiento ciudadano es irreversible.

DIARIO EL PAIS.

“Si se revisara hoy la Declaración de los Derechos Humanos, sería a peor”. El magistrado del Tribunal Internacional de Justicia de la ONU Antonio Cançado Trindade critica la lentitud de las conquistas universales

“¿Qué es una víctima? ¿Cómo se identifica? ¿Cómo se dice: violación de derechos humanos o incumplimiento? Debates como estos llevan años”. Antonio Cançado Trindade, magistrado del Tribunal Internacional de Justicia de la ONU, dedicó ayer una conferencia en el marco delMáster en Gobernanza y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma, a explicar cómo principios universales, cuya necesidad parece evidente, pueden tardar décadas de discusiones ideológicas hasta llegar a ser escritos en un papel.

Ante un grupo de alumnos que aspira a trabajar en las instituciones internacionales de derechos humanos, Cançado Trindade hizo un relato en primera persona en el que trasladó al auditorio a las trincheras en las que se debaten palabra a palabra, durante años, los textos de los derechos universales y sus mecanismos de aplicación. El magistrado brasileño explicó cómo los principios pactados en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de 1993 en Viena, en la que participó, tardaron años en concretarse.
Por ejemplo, el protocolo contra la tortura de aquella conferencia mundial no tomó cuerpo hasta 2006. En cuanto a las recomendaciones que hicieron sobre derechos económicos y sociales, el debate no finalizó hasta 2008. “Los países con más problemas no querían asumir compromisos en derechos económicos y sociales”. El protocolo para formular peticiones y recomendaciones en este tema “entró en vigor el 5 de mayo de 2013, veinte años después” de aquella conferencia.
No le faltaron ejemplos. “Algunos organismos, como la convención contra la discriminación de las mujeres no tiene mecanismos de verificación”. Es decir, que tiene muy difícil pasar de la retórica a los hechos. Cançado dijo sin ambages que esto se debe a “cuestiones ideológicas”.
Este relato de cuánto tardaron en concretarse los principios pactados en 1993 y cuánto se quedó por el camino llevó a Cançado a un cierto pesimismo sobre la evolución de los derechos humanos durante el siglo XX. “En 1993, cuando vi las dificultades para redactar el texto, pensaba que la Declaración Universal de 1948 era demasiado avanzada. Como dijo el representante de Tailandia entonces, si hoy se reabriera ese texto, sería para peor”. Sin embargo, en el lado positivo reconoció que hoy es más fuerte “la legitimidad de la ley internacional”.
El Máster en Gobernanza y Derechos Humanos, organizado por la Cátedra Jesús de Polanco de la Universidad Autónoma de Madrid, acoge este año su 4ª promoción. En la entrega de diplomas de ayer estuvieron presentes el catedrático Antonio Rovira, director del posgrado; el decano de la Facultad de Derecho, Fernando Molina; el rector de la Autónoma, José María Sanz; el presidente de la Fundación Santillana, Ignacio Polanco, y el presidente del Grupo PRISA (editor de EL PAÍS), Juan Luis Cebrián.

DIARIO EL PAIS.

Irak e Irán cortan el retroceso de la pena de muerte en el mundo

Las ejecuciones ascendieron en 2013 a 778, casi un centenar más que las 682 de 2012



La tendencia global camina hacia el abolicionismo de la pena de muerte,según Amnistía Internacional, pero los datos de 2013 no van en esa dirección: las ejecuciones en Irán (al menos 369, un 18% más que en 2012) y en Irak (169, un 30% más) han hecho que el número de ejecuciones oficiales en el mundo ascendieran en 2013 a 778, casi un centenar más que las 682 registradas en 2012. En estas cifras no se incluyen ni las miles de ejecuciones que Amnistía cree que se producen cada año en China y de las que este país no informa ni las ejecuciones en número indeterminado que se cree que han ocurrido en Siria y en Egipto tanto en 2012 como en 2013 pero que no han podido ser confirmadas. Tampoco se incluyen las ejecuciones en Corea del Norte, cuya cifra también se desconoce.
El año pasado había 98 países que habían abolido la pena de muerte, uno más que en 2012 y 13 más que los 85 países que la habían abolido en 1985. Sin embargo, hubo ejecuciones en 22 países, uno más que en el año anterior. Al margen de China y de Irán e Irak, los países con más ejecuciones el año pasado fueron Arabia Saudí (al menos 79), Estados Unidos (39), Somalia (al menos 34) y Sudán (al menos 21). “Solo un pequeño número de países llevaron a cabo la gran mayoría de esos absurdos homicidios patrocinados por el Estado. No pueden invertir los avances generales ya realizados hacia la abolición”, en opinión de Salil Shetty, secretario general de Amnistía.
“Los auténticos festines de muerte registrados en Irán e Irak han sido una vergüenza. Pero los estados que se aferran a la pena de muerte se ubican a contracorriente de la historia y, de hecho, están cada vez más aislados”, añadió Shetty.
"Los auténticos festines de muerte registrados en Irán e Irak han sido una vergüenza"
Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional
La situación en Irán es especialmente decepcionante. El inesperado triunfo del moderado Hassan Rohaní en las elecciones presidenciales de junio de 2013 desembocaron en la puesta en libertad de docenas de prisioneros políticos y en un acuerdio de principio en noviembre sobre el programa de desnuclearización. Pero las ejecuciones no solo aumentaron el año pasado sino que entre 80 y 95 personas han sido ya ejecutadas en las siete primeras semanas de 2014, según las cifras difundidas el 21 de febrero por Naciones Unidas.
Los 22 países que llevaron a cabo ejecuciones en 2013 utilizaron la decapitación, la electrocución, el fusilamiento, la horca y la inyección letal. Hubo ejecuciones públicas en Arabia Saudí, Corea del Norte, Irán y Somalia. Y se impuso la pena de muerte por delitos no mortales como el robo, delitos económicos o relacionados con drogas “y otros que no deberían ser en absoluto delito, como el adulterio y la blasfemia”, destaca Amnistía en su informe. “Muchos países utilizan la imprecisa denominación de ‘delitos políticos’ parea condenar a muerte a disidentes o presuntos disidentes”, advierte también.
Amnistía Internacional cita entre las tendencias positivas en 2013 el hecho de que no hubiera ninguna ejecución en Bielorrusia, Singapur y Emiratos y que se suspendieran en Gambia y Paquistán, donde se habían reanudado en 2012. En Singapur se conmutaron penas tras la revisión de la legislación que obligaba a ejecutar a los culpables de determinados delitos.
Entre las tendencias negativas cita el hecho de que seis países mantuvieran la pena de muerte preceptiva para determinados delitos; que en tres países se aplique por delitos económicos y en 13 por delitos relacionados con las drogas; y que en Arabia Saudí y “probablemente” en Irán y Yemen se ejecutara a personas por delitos cometidos cuando eran menores de 18 años.
En 2013 se condenó a muerte al menos a 1.925 personas en 57 países, frente a las 1.722 condenas en 58 países que hubo en 2012. A final de año había en el mundo al menos 23.392 personas condenadas a muerte.

DIARIO EL PAIS.

Japón repetirá el juicio a un hombre condenado a muerte hace 46 años

"La posibilidad de que sea inocente es clara", asegura un juez que revisó el caso

Iwao Hakamada fue condenado a la horca por el asesinato de cuatro personas en Shimizu en 1966



Un tribunal de la ciudad de Shizuoka decidió este jueves la repetición del juicio al preso que más años lleva condenado a muerte en Japón y también en todo el mundo, e inmediatamente después ordenó su liberación preventiva. Han pasado 46 años desde que Iwao Hakamada fuera sentenciado a la horca por el asesinato de cuatro personas de una misma familia en Shimizu en 1966 hasta que este jueves, a las cinco de la tarde hora de Japón, pudo abandonar la celda del Centro de Detención de Tokio en la que estuvo recluido durante décadas, a pesar de que siempre sostuvo que era inocente.

Hakamada tiene hoy 78 años. Ha pasado más de la mitad de su vida encarcelado, despertando cada día sin saber si era el último. Porque en Japón los condenados a muerte desconocen su fecha de ejecución hasta una hora antes de que se produzca. Una medida que en el caso de este exboxeador, que llegó a ser el sexto mejor en categoría de peso pluma en su país, le ha llevado a perder totalmente la cabeza e incluso a no aceptar en numerosas ocasiones las visitas de su hermana, Hideko Hakamada, quien sin embargo jamás dejó de acudir a verle, una vez al mes, a prisión. Ella se encontraba presente este jueves en el juzgado de Shizuoka. “¡Esto ha sucedido gracias a todas las personas que nos han ayudado estos años!”, exclamó a la salida.Lo extraordinario de la noticia es que antes que a Hakamada la justicia japonesa solo le concedió una segunda oportunidad en toda la historia a otros cinco presos, cuatro de los cuales terminaron siendo declarados inocentes tras décadas en prisión. La última vez que sucedió algo así fue en la década de los ochenta del pasado siglo. El juez Hiroaki Murayama dijo este jueves: “Las ropas [en las que se basó la sentencia en los años 60] no son del acusado. Es injusto detener a Iwao Hakamada más tiempo, ya que la posibilidad de que sea inocente es suficientemente clara”.
Desde que el país nipón aprobó su Constitución en 1946, tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial, y desde que su código penal estableciera la pena capital para los delitos más graves, Japón ha ejecutado a 679 personas. Actualmente, 129 presos aguardan la horca en el país, el único método de ejecución. Japón es la única gran democracia industrializada, además de EE UU, que mata a sus ciudadanos con la ley en la mano. Una forma de impartir justicia que parece gozar de futuro en ese país, si tenemos en cuenta que el grado de aceptación ciudadano es enorme: por encima del 80% de los japoneses están a favor, aunque las pocas voces críticas con el sistema aseguran que la sociedad vive desinformada sobre este asunto.
El caso de Hakamada podría cambiar algo esa situación. Son muchos quienes claman, desde hace años, que el hoy anciano exboxeador es inocente. La persona más significativa es uno de los tres jueces que lo enviaron a la horca: Norimichi Kumamoto lleva años asegurando que se equivocó. También organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional creen que no hay pruebas para acusar a Iwao Hakamada del cuádruple asesinato acontecido en la fábrica de miso en la que trabajaba. Otras voces, como la de la exministra de Justicia de Japón, Keiko Chiba, también han clamado en los últimos años por la liberación del reo.
El caso del exboxeador estuvo plagado de irregularidades desde el principio. La gran prueba de culpabilidad fue una confesión firmada por el acusado Hakamada tras 23 días ininterrumpidos de interrogatorio policial. Fueron 277 horas frente a los agentes, en las que estos podrían haber torturado al preso. De hecho, el sistema japonés se basa con frecuencia en las confesiones obtenidas en los conocidos como daiyo kangoku, celdas dentro de las comisarías donde se interroga sin límite temporal, sin acceso a un abogado y sin una cámara de vídeo que registre todo lo que acontece en tan opaco lugar. Se trata de una fórmula denunciada por Amnistía Internacional a menudo como origen de muchos fallos policiales y por ende judiciales.
Hakamada, antes del juicio en 1966, solo pudo cruzar unas palabras con su abogado durante 37 minutos. Este jueves sus letrados estaban exultantes, calificando de "histórico" lo sucedido. Y es que por primera vez un juez ha reconocido "la posibilidad de que las pruebas fueran falsificadas por la policía", en palabras del propio magistrado Murayama. Ahora, 46 años más tarde, Hakamada es un hombre que hace tiempo que está enfermo mentalmente y que este jueves, al salir de prisión por primera vez desde 1968, solo se mostró sorprendido ante la enorme expectación mediática generada.

DIARIO EL PAIS.

Obama consagra el liderazgo del Papa

El presidente de EE UU pide, en su primera visita al Vaticano, que se escuche a Francisco

Conversan sobre la situación internacional y los migrantes



Cada uno a su manera, los dos llegaron al lugar que hoy ocupan desde el fin del mundo. El primer presidente negro de la historia de Estados Unidos y un arzobispo callejero, en contacto constante con la pobreza, que se convirtió en Papa en medio de un Vaticano corrompido por las guerras de poder. La visita de Barack Obama a Roma consagró aún más si cabe el liderazgo mundial de Francisco, por cuanto no se limitó al habitual intercambio de sonrisas, secretos y fotos. El presidente de la nación más poderosa del mundo hizo un llamamiento a prestar atención a los mensajes de Jorge Mario Bergoglio — “la suya es una voz que el mundo debe escuchar”— y se ofreció a luchar juntos contra la pobreza: “Él nos desafía. El Papa nos pone ante los ojos el peligro de acostumbrarnos a la desigualdad. Y su autoridad moral hace que sus palabras cuenten. Con una sola frase, él puede focalizar la atención del planeta”.
Dos enormes poderes sentados frente a frente durante 50 minutos, sin testigos, a excepción de sus respectivos intérpretes. Al margen de las anécdotas típicas —Obama le dijo que lo admiraba y que era una maravilla poder conocerlo—, el Vaticano no ofreció muchos detalles del encuentro. Solo cinco líneas en las que se decía de forma genérica que el presidente de EE UU y el Papa habían hablado de los conflictos internacionales y de los problemas de los migrantes. Por la tarde, durante una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro italiano, Matteo Renzi, Obama fue más explícito. Se mostró “muy conmovido” por el encuentro y explicó: “Hemos hablado mucho sobre los desafíos y los conflictos actuales y de lo difícil que es mantener la paz en el mundo. He percibido un gran interés por parte de su santidad sobre la situación de Oriente Próximo, sobre todo en Siria y Líbano, y por la persecución que sufren los cristianos en esas zonas”. Vino a decir el presidente de EE UU que, en cierta forma, su trabajo y el de Bergoglio son complementarios: “Nosotros, los políticos, tenemos el deber de encontrar las soluciones a los problemas. Su santidad tiene la capacidad de abrir los ojos a la gente para que vean el problema, porque el peligro es la indiferencia y el cinismo cuando se trata de ayudar al menos afortunado”.
Antes del encuentro, durante una entrevista con el diario italianoCorriere della Sera, Obama ya había hecho hincapié en el liderazgo moral de Jorge Mario Bergoglio: “Ha inspirado a la gente de todo el mundo y también a mí con su esfuerzo por la justicia social y su mensaje de amor y compasión, especialmente por las personas que, entre nosotros, son las más pobres y vulnerables (…). Su testimonio, el hecho de ir siempre en busca de los últimos, de aquellos que viven en las condiciones más difíciles, tiene también el valor de una llamada de atención: nos recuerda que cada uno de nosotros tiene la responsabilidad individual de vivir de un modo recto, virtuoso (…). No se trata de solo un problema económico: en el fondo es una cuestión ética. Yo creo que, al referirse a ello continuamente, el Papa nos pone ante los ojos el peligro de acostumbrarnos a la desigualdad. De acostumbrarnos a este tipo de desigualdad extrema hasta el punto de aceptarla como normal”. También hablaron de la reforma migratoria: “Una persona como el Papa, que procede de América Latina, conoce bien la situación de quienes han emigrado, tienen hijos nacidos en Estados Unidos, pero que se ven obligados a vivir en la sombra y muchas veces son deportados”.
Durante el intercambio de regalos, Obama aprovechó para invitar al Papa a visitar Estados Unidos, a lo que Bergoglio respondió en español: “¿Por qué no?”. Durante el tiempo abierto a las cámaras de televisión, el presidente estadounidense se mostró mucho más sonriente que el Papa, quien, no obstante, bromeó y se dejó fotografiar aquí y allá junto a su invitado. Antes del encuentro con Obama, el Papa dijo misa a las siete de la mañana ante 493 parlamentarios italianos. La práctica totalidad de diputados y senadores escucharon durante la homilía una seria advertencia por parte de Francisco ante los peligros de la corrupción en la política: “Es tan difícil que un corrupto pueda volver atrás… El pecador sí, porque el Señor es misericordioso y nos espera a todos. Pero el corrupto se fija en sus asuntos, y sus asuntos son la corrupción”.
Desde que llegó a la silla de Pedro, Bergoglio no ha dejado de lanzar aldabonazos contra la corrupción y los privilegios, tanto los que se cometen desde el interior de los muros del Vaticano como de la política en general. Y ese es, según Obama, uno de sus atractivos: “Una de las cualidades que más admiro en el santo padre es su coraje de hablar sin pelos en la lengua de los desafíos económicos y sociales más grandes con los que nos encontramos en estos tiempos".

“Renzi sabrá llevar adelante a Italia”

P. O
Si contento estaba Barack Obama de su encuentro con el Papa, más contento estaba Matteo Renzi de su encuentro con el presidente de EE UU. El joven y reciente primer ministro italiano recibió un espaldarazo en toda regla del político más poderoso del mundo. Obama no solo se mostró convencido de que Renzi “sabrá llevar adelante a Italia” —algo que los propios italianos no tienen tan claro—, sino que alabó en público su ímpetu: “Quiero decir que me ha impresionado la energía y la visión con las que Renzi ha llegado a su puesto. Tiene ideas serias y ambiciosas, así como el espíritu para que los italianos tengan la oportunidad de emprender un camino positivo para su país y para Europa”. Ahí es nada. Pero cuando Renzi —abanderado de la jubilación de las viejas glorias de la política— estuvo a punto de levitar fue cuando Obama dijo: “Es maravilloso ver cómo una nueva generación de líderes toma las riendas”.
Por su parte, Renzi aseguró que “Italia ya no tiene excusas” para emprender las reformas que necesita: “No podemos pensar que nuestros problemas y nuestras soluciones vienen de fuera, de Europa o de EE UU. Tenemos que cambiar nosotros para luego pedir a los demás que cambien”. Obama, que reservó la tarde para hacer turismo por Roma, almorzó con el presidente de la República, Giorgio Napolitano, a quien calificó de amigo y de “gran estadista, una verdadera suerte para Italia”.

DIARIO EL PAIS.

El presidente chino evita la crisis crimea en su visita oficial a Berlín

China y Alemania firman 18 acuerdos de cooperación económica en diversos ámbitos


La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de China, Xi Jinping, ofrecieron este viernes en Berlín una ejemplar muestra sobre las relaciones económicas que existen entre los dos países, pero solo pudieron pronunciar frases genéricas para referirse a los instrumentos que existen para resolver conflictos internacionales, como el que afecta actualmente a Ucrania, Crimea y Rusia y que ha revivido el fantasma de la guerra fría.

En vísperas de la visita de Estado que realiza el mandatario chino aAlemania, la prensa había especulado con la posibilidad de que Merkel lograra el apoyo de China para suscribir una declaración conjunta que debía resaltar la necesidad de que los conflictos internacionales deben solucionarse sobre la base del derecho internacional, tal como lo ha venido diciendo la comunidad internacional y sus socios.
La posibilidad de que China suscribiera la declaración era vista en Berlín como una abierta crítica de Pekín a Rusia y, al mismo tiempo, una clara señal de que China (que se abstuvo en el Consejo de Seguridad cuando se votó una condena del referéndum de Crimea) se alineaba con Occidente en la búsqueda de una solución. Pero el comunicado conjunto dado a conocer en Berlín solo menciona que los dos países están dispuestos, de forma bilateral, multilateral y en el marco de las relaciones entre China y la Unión Europea a profundizar su cooperación estratégica en los ámbitos de política exterior y de seguridad “y para fortalecer nuestro compromiso a fin de solucionar conflictos regionales y globales".
En palabras del mandatario chino: “Todas las partes involucradas deberían buscar una solución política y diplomática a la crisis. Apoyamos el trabajo constructivo de la comunidad internacional para distender la situación”, dijo, durante una breve rueda de prensa conjunta realizada en la sede del Gobierno federal. La canciller Merkel, por su parte, puso énfasis en el resultado de la votación en el pleno de Naciones Unidas que condeno la realización del referéndum en Crimea. “El resultado muestra claramente que la comunidad internacional no está muy satisfecha con lo que ha hecho Rusia”, dijo.
Durante la visita a Berlín se firmaron 18 contratos de cooperación en industria, aviación, ciencia y tecnología, así como educación, cultura y agricultura, en presencia de Merkel y Jinping, una eficaz demostración de que las relaciones entre ambos países siguen mejorando.
China se ha convertido, a lo largo de los años, en el tercer socio comercial de Alemania con un volumen de negocios de 140.000 millones de euros anuales. La visita del mandatario chino y los contratos firmados solo auguran un aumento del intercambio comercial entre los países, tal como lo anunció el propio presidente Xi en un artículo firmado que publicó el periódico Frankfurter Allgemeine Zeitung.
"La cooperación chino-alemana seguirá encontrando puntos de partida comunes que darán mayor dinamismo a esta cooperación”, escribió el mandatario chino. Con respecto a las diferencias que aún subsisten entre ambos países, como es el caso de los derechos humanos, el mandatario anunció su disposición a seguir hablando sobre el tema. "Las diferencias deben ser abordadas en un diálogo entre iguales y a través de consultas amistosas”
Xi Jinping llegó este viernes a Berlín en la primera visita de Estado que realiza un presidente chino en los últimos ocho años. Su primera cita tuvo lugar en el palacio Bellevue, sede de la Presidencia de Alemania, que ostenta Joachim Gauck , quien lo agasajó con un almuerzo, pero también le pidió con palabras amables una mayor profundización en el Estado de derecho y más reformas en el sistema de justicia, dos medidas destinadas a hacer respetar los derechos humanos en el gigante asiático.
En un breve discurso, Gauck no ahorró elogios para resaltar el desempeño de China en el ámbito económico, pero cuando quiso referirse al espinoso tema de los derechos humanos en China citó a Confucio con una frase sugerente: “Sin la confianza de la población no se puede construir un Estado”. “Los ciudadanos deben ser capaces de ayudar a formar una sociedad de manera responsable. Alemania y China son parte del orden internacional que está regido por reglas comunes, como la carta de Naciones Unidas, que comienza con la declaración universal de los derechos humanos", le recordó el presidente.
La canciller Merkel tampoco olvidó destacar la importancia de contar también con un diálogo en el ámbito de los derechos humanos. "En sociedades como Alemania y China contar con un amplio y libre intercambio de opinión es un elemento importante", indicó.

DIARIO EL PAIS.

Renzi acelera su plan de reformas para frenar el populismo en las europeas

El dirigente italiano salpica los cambios estructurales con otros ‘publicitarios’


La de Matteo Renzi es una carrera doble contra el tiempo. Por un lado, solo tiene 28 días hábiles de aquí a las elecciones europeas de finales del próximo mes de mayo. Esa es la meta que se ha marcado para que los italianos vean que es capaz de realizar sus principales promesas y no tengan la tentación de utilizar el voto como arma arrojadiza contra la política tradicional —ya dejó dicho Enrico Letta que existe un peligro muy grande de que el próximo Parlamento Europeo sea el más antieuropeo de la historia de Europa—. Y, por otro lado, a la dificultad del poco tiempo que le queda antes de las europeas hay que añadir los largos años —más bien décadas— en los que la extensa red de privilegios que rodea al poder se ha hecho fuerte e intocable. Así que Renzi —el “enérgico y ambicioso” Renzi que diría Barack Obama— ha optado por salpicar el anuncio de las reformas estructurales que necesitaItalia con otras de carácter, digamos, publicitario.

El primer ministro sabe que, como dijo el escritor Ennio Flaiano, la situación política italiana “es grave, pero no seria”, y en consecuencia ha decidido amenizar el trayecto. Por ejemplo, si alguien tiene la ilusión y el dinero de conducir un vehículo oficial de alta gama –un Jaguar XF 3.0 Luxuri o incluso un Maserati Quatroporte— con los que hasta ahora se paseaban por Roma los ministros de Justicia o de Defensa, no tiene más que ir al portal de subastas Ebay y empezar a pujar. Esos dos haigas forman parte del centenar de vehículos oficiales que, el pasado día 12, Matteo Renzi anunció que vendería durante aquella inclasificable comparecencia pública en la que, más que un jefe de Gobierno, parecía el presentador de la teletienda. Aquella tarde, Renzi anunció muchas medidas, pero bastan dos ejemplos —relacionados con la subasta de coches o en el recorte de los sueldos a los dirigentes públicos— para hacerse una idea del nivel de despilfarro al que ha sido capaz de llegar la política italiana.
Primer ejemplo. El citado Maserati Quatroporte no es un Maserati Quatroporte, sino –ojo al dato—15 unidades idénticas que, al módico precio de 117.000 euros cada una, el entonces ministro de Defensa Ignazio La Russa compró en 2011 —ya con Italia al borde del precipicio— durante el último Gobierno de Silvio Berlusconi. Segundo ejemplo. Renzi anunció el 12 de marzo —y ayer lo aprobó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)— que el sueldo de los dirigentes públicos tiene que tener un techo, que se fijó en lo que cobra el presidente del Tribunal Supremo, alrededor de 311.000 euros. Pues bien, Mauro Moretti, el presidente de Ferrovie dello Stato —la Renfe italiana—, ya ha puesto el grito en el cielo porque, según él, su sueldo actual, 850.000 euros al año, no es solo justo, sino tal vez escaso en comparación con su homólogo alemán. Estos dos ejemplos constituyen solo dos motas de polvo de la escombrera que Matteo Renzi —y antes Enrico Letta, y antesMario Monti— encontraron bajo las alfombras de dos décadas de berlusconismo.
Así que, sin tiempo que perder, y bajo el fuego graneado de las organizaciones empresariales y sindicales —a las que no hace ni caso—, Matteo Renzi intenta cumplir contrarreloj el ambicioso programa —una gran reforma al mes— que él mismo se colocó como objetivo. Ya logró sacar adelante la nueva ley electoral, Italicum, que pactó con Silvio Berlusconi y que, a grandes rasgos, oficializa el bipartidismo instaurando la posibilidad de la segunda vuelta si ningún partido alcanza el 37% de los votos quitándole poder de influencia a los partidos pequeños. Además, y dentro de las medidas populistas o publicitarias, anunció una reducción del IRPF para que, a partir de mayo, los 10 millones de italianos que cobran menos de 1.500 euros al mes tengan unsobresueldo de 1.000 euros anuales, lo que vendrá a significar un plus aproximado de 85 euros al mes “para que un padre pueda llevar a sus hijos a una pizzería o una madre de familia pueda salir con las amigas”. Si es posible, después de ir a votar por el Partido Democrático (PD)durante el penúltimo fin de semana de mayo.

Eliminación de las provincias y trabajo flexible

P. O
No se le puede negar a Matteo Renzi un desparpajo grande —algunos dicen que excesivo— al tratar de tú a tú a sus interlocutores, ya sean Angela Merkel o Barack Obama —de quienes obtuvo sendos espaldarazos—, los agentes sociales —a los que tiene desconcertados— o el propio PD, dividido entre los que quieren incluir su nombre en el escudo y los que no se explican todavía cómo el centroizquierda italiano puede estar pactando —y nada menos que una ley electoral— con Silvio Berlusconi.
El caso es que Renzi lo mismo pide respeto a Europa —“no aceptamos que nos pongan deberes para casa”— que advierte a los suyos: “¿Cómo podemos criticar la burocracia europea cuando nosotros todavía tenemos que pedir vacaciones para ir a hacer un certificado?”. El problema es que no se trata de una exageración. Por el sumidero de la burocracia italiana se desperdician cantidades ingentes de dinero y de tiempo. Para intentar evitarlo, Renzi ha logrado que el Senado apruebe la supresión de las 73 provincias, que según el dirigente supondrá un ahorro no demasiado grande —800 millones de euros—, pero lo que es más importante, la supresión de 3.000 cargos públicos que —según el irreverente jefe de Gobierno— “a partir de ahora experimentarán la emoción de ir a trabajar”.
Pero no paran ahí las reformas. El primer ministro anunció ayer que, el próximo lunes, el Consejo de Ministros aprobará un decreto para eliminar el bicameralismo perfecto vaciando de competencias el Senado. Además, Renzi advirtió al partido que no aceptará ningún freno a las reformas, empezando por la que flexibiliza y simplifica los contratos temporales y de aprendizaje. Según un decreto aprobado la semana pasada y ya en vigor, el número de prórrogas de un contrato temporal pasa de una a ocho, de tal forma que se pueden encadenar contratos temporales hasta un límite de 36 meses sin que, entre una y otra contratación, tenga que respetarse —como hasta ahora— un límite mínimo de 10 o 20 días, dependiendo de la duración del contrato inicial. El resultado es que los sindicatos, que en un principio habían aplaudido la rebaja del IRPF para las rentas más bajas, hayan vuelto a poner en la mira a Renzi.

DIARIO EL PAIS.