anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

sábado, 22 de marzo de 2014

1914-2014, la Europa volcánica

Una comparación de los mapas políticos europeos en el último siglo es altamente ilustrativo de los profundos cambios producidos en una realidad todavía magmática

  • GRÁFICO Evolución de las fronteras en Europa
  • En el centenario de 1914, un ejercicio de comparación entre los mapas políticos europeos en vísperas de la Primera Guerra Mundial, al final de la Segunda Guerra Mundial y en la actualidad es altamente ilustrativo de los profundos cambios producidos en una realidad todavía magmática, en especial al este del Continente.
    1914. De la Europa de las naciones a la Europa de las ententes.En la segunda mitad del siglo XIX, se consolidó la Europa de las naciones, con la unificación italiana realizada por el Piamonte, la unidad alemana por la Prusia de Bismarck (que ganó territorio en guerra contra Dinamarca, Austria y Francia, que perdió Alsacia y Lorena), mientras que el Imperio Otomano se enfrentó con las nacionalidades balcánicas. La triple alianza se formó entre el Imperio alemán, el austrohúngaro con el Imperio Otomano y Bulgaria e Italia (que cambió de bando en 1915). Frente a ella se formó la entente cordial entre el Imperio Británico, Francia, Rusia y después Rusia y Estados Unidos. Tras la guerra, implosionaron los imperios austrohúngaro, otomano y ruso; Polonia resucitó; Hungría perdió dos tercios de territorio; nacieron Irlanda, Estonia, Letonia y Lituania, Checoslovaquia, Ucrania, Armenia, Georgia y Azerbaiyán y el Reino de Yugoslavia como Estados.
    El continente europeo se va configurando en dos bloques
    1945-1992. La guerra fría. El continente y Alemania quedaron divididos por el telón de acero, con el equilibrio del terror por el arma atómica. En su parte occidental, la Alianza Atlántica y la OTAN como brazo armado, con los EE UU como potencia dominante y la creación de la Comunidad Europa. En su parte centro oriental, la URSS, potencia euroasiática, con el Pacto de Varsovia y el Comecon. Stalin rediseñó el mapa europeo con solapamientos y desplazamientos de países, como el enclave de Kaliningrado (la antigua Könisberg, capital de Prusia oriental).
    1992-2014. Tras la caída del muro de Berlín en 1989, implosionaron, en guerra, Yugoslavia y, de modo pacífico, la URSS. Nació la Unión Europea (UE) en 1993 con 15 Estados y entraron las neutrales Austria, Suecia y Finlandia. Después, cuando pudieron decidir libremente, Polonia, Hungría, Estonia, Letonia y Lituania, Chequia y Eslovaquia (tras el divorcio de terciopelo), más Malta y Chipre se adhirieron a la UE. De las repúblicas procedentes de la antigua Yugoslavia, Eslovenia y Croacia entraron en la UE. Serbia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Kosovo negociacian para entrar. También es el caso de Albania y Turquía.
    En paralelo, los nuevos miembros se integraron en la Asociación para la paz promovida por la OTAN, con un sustancial repliegue militar de los Estados Unidos en el continente europeo.
    El Consejo de Europa con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos tiene una membresía de todos los Estados europeos (47 Estados), salvo Bielorrusia.
    El papel de Ucrania sería fundamental en el proyecto de Unión Euroasiática
    En la etapa actual, el continente europeo se va configurando en dos bloques. Al oeste, el proceso de consolidación de la UE, que ha pasado de 15 a 28 Estados, y a la vez de ampliación de la misma hacia el Este. En su seno, el núcleo central es la Unión Monetaria con la Eurozona que de momento incluye a 18 Estados.
    Las relaciones con Rusia se establecieron sobre la base del Acuerdo de Cooperación suscrito en 1997, pendiente de renovación desde 2007 por diferencias sobre todo en los temas de democracia y derechos humanos. Por su parte, el presidente Putin ha lanzado el proyecto de la Unión Euroasiática, con Bielorrusia y Kazajstán como socios fundadores, para 2015, a partir de la Comunidad Económica Euroasiática, siguiendo el modelo de construcción de la Unión Europea a partir de la unión aduanera por pasos.
    En su concepción, el papel de Ucrania en este proyecto sería fundamental, por su peso económico y geopolítico además de las razones históricas. En esta situación, la estabilización de la frontera este de la UE adquiere un valor político decisivo.
    Enrique Barón fue eurodiputado entre 1986 y 2009.

Rosario, ciudad de búnkeres y soldaditos

La eclosión del narcotráfico en Argentina ofrece su cara más cruel en el municipio con mayor tasa de homicidios en el país








El soldadito tiene menos de 16 años. Vende droga en una especie de garita a la que llaman búnker. La puerta es muy baja y a veces el chiquillo entra gateando. Un adulto lo encierra desde afuera con varios candados. Así quedan a buen recaudo el niño, el dinero y la droga. El aire penetra a través de un boquete del tamaño de un ladrillo por el que el soldadito va sacando la cocaína y recogiendo los billetes. Al cabo de unas ocho horas alguien le abrirá la puerta, el niño entregará la droga sobrante junto al dinero recaudado y otro soldadito tomará el relevo. Ganan 400 pesos (36 euros) por día y el derecho a portar arma. En la ciudad de Rosario (un millón de habitantes, a tres horas en auto desde Buenos Aires) hay cientos de búnkeres y soldaditos. Hace dos años en Rosario no se usaban las palabras búnker, soldadito ni sicario. Pero la eclosión del narcotráfico ha incorporado nuevos conceptos y una sorpresa cada mañana. La de este sábado fue la siguienteconversación:


-Lo único que te pido es que me consigas dónde vive. Dónde vive, nada más. Y el auto que tiene, que después yo me encargo.


-¿De salchicha?


-Sí.


Salchicha es el juez Juan Carlos Vienna, quien investiga a la banda deLos Monos, el mayor grupo de narcotraficantes de Rosario. La conversación fue grabada la semana pasada por orden judicial. Hablan dos presos recluidos en dos cárceles de la provincia de Santa Fe, a la que pertenece Rosario. Uno de los interlocutores es el sargento de policía Germán Almirón, detenido por facilitar la fuga de un integrante de Los Monos. Estudiaban la opción de matar al juez Vienna y al fiscal Guillermo Camporini mediante un sicario apodado Anteojito. En otro tramo de la conversación el policía afirma:


-Nunca pasó en la historia de Santa Fe que mataran a un fiscal o a un juez. Hasta que no pase todo va a seguir igual. Los dueños del poder son los jueces y los fiscales porque nunca les pasó nada.


Argentina en general y Rosario en particular están viviendo en los últimos años demasiadas situaciones relacionadas con el narcotráfico que parecían exclusivas de México o Colombia. El diario rosarino La Capital, estrechamente ligado al poder provincial del socialismo, fue baleado hace meses durante la madrugada. El periódico silenció el suceso y algunos de sus empleados no se enteraron hasta esta semana, aunque aún puede apreciarse el impacto de una bala en la puerta de hierro y el de otras en la fachada. También han sido rociadas con balas de ametralladora las tiendas concesionarias de autos de lujo. Los soldaditos de un búnker comentan que algunos concesionarios les deben dinero a Los Monos. En enero murió una niña de cinco años que jugaba en la calle cuando se produjo un tiroteo entre bandas, esta semana enterraron a una joven de quince a la que también alcanzó una bala perdida... Cada mañana trae una sorpresa que cada vez sorprende menos. “Hace un mes mataron a un alumno mío en la puerta de la casa porque se enfrentó a los muchachos que vendían droga en el búnker”, explica un maestro que solicita el anonimato.


Uno de los búnkeres más famosos es el que se encuentra en un asentamiento de infraviviendas en el barrio Refinería, frente a las Torres Dolfinas, los dos rascacielos más altos de la ciudad. A pocos metros del búnker vive Hugo Godoy, pastor evangélico de 51 años, varios hijos y 35 años de adicción a la cocaína. “En mis tiempos había códigos, pero ya no. Ahora usan a los pibes porque saben que al ser menores de 16 años, hagan lo que hagan no irán a la cárcel. Aquí se mueve demasiada plata. Jamás vi tanta gente haciendo cola como veo ahora. A veces no hay droga y la gente tiene que esperar un par de horas. Cuando viene por fin la merca el soldadito se lleva las manos a la boca, grita ‘¡que ya llegó!’ y esto parece la maratón de Nueva York”.


“¿Sabés lo que es un fusil ruso de asalto?”, continúa Godoy. “Yo lo había visto sólo en las películas. El sábado vienen a recoger las ganancias que hizo el búnker en la noche del viernes. Llegan en un auto y se bajan con el fusil ruso al hombro, sin esconderse de nadie. La policía no hace nada. Al contrario, todos los policías se matan por trabajar en la Brigada de Drogas Peligrosas, porque es ahí donde pueden ganar más dinero”.


Mientras los narcos ofrecen a los niños la fuerza del grupo, el arma y el estatus, el Estado cada vez parece más lejano. Juan Monteverde, miembro de la formación izquierdista Giros, explica: “La respuesta del Gobierno provincial no puede ser más demagógica. De vez en cuando avisa a los medios y derriba algún búnker. Pero no hay nada más fácil que construir un búnker dos días después. El Estado ha ido abandonando las políticas sociales en los barrios mientras los narcos les ofrecen una identidad a los pibes”.


Monteverde reconoce que el problema es complejo y no tiene una única solución. Pero no cree que sirva de mucho implantar más agentes en las calles. “En México ya se ha visto que al negocio del narco se le sumó el negocio de la guerra contra el narco. Hay que explorar el camino de la despenalización de las drogas”.


Rosario es la ciudad donde nacieron el Che Guevara, el escritorRoberto Fontanarrosa, el músico Fito Páez, los entrenadores MarceloLoco Bielsa y Gerardo Tata Martino, el madridista Ángel di María y Lionel Messi. Si uno se limita a pasear por los plácidos boulevares del centro o por la orilla del río Paraná, llena de terrazas y gente practicando deporte, entran ganas de quedarse a vivir. Cuesta pensar que hace dos años en esta ciudad murieron 183 personas de forma violenta. Es difícil creer que el año pasado se cometieron 264 asesinatos y que la tasa de homicidio ya es de 22 muertos por cada 100.000 habitantes, la más alta de Argentina, cuatro veces mayor que la media del país. “Y en un barrio de la periferia la tasa es de 30, la misma que tiene ahora Medellín”, explica Carlos del Frade. “La explicación a esos contrastes es que Rosario es una ciudad archipiélago, con islas de seguridad y otras islas donde se palpa la violencia en cada esquina”, añade.







Ahora Rosario es conocida también en Argentina por ser la ciudad de la banda de los Monos, la de la familia Cantero. También es la ciudad en la que el pasado octubre cuatro encapuchados dispararon 14 balazos contra la casa del Gobernador socialista de la provincia de Santa Fe, Antonio Bonfatti. Y es una de las dos ciudades argentinas –la otra es Córdoba- donde fueron detenidos el año pasado el jefe de la policía y el jefe de la sección anti drogas, acusados de encubrir y proteger a los narcos. En el juicio contra la banda de los Monos 10 de los 36 imputados son agentes provinciales.


¿Por qué Rosario? Porque aquí confluyen carreteras con conexiones internacionales a Bolivia y Paraguay; porque cuenta con varios puertos privados en la orilla del río Paraná, indispensables para exportar la droga al exterior. Pero hay más razones de fondo. Varios movimientos sociales colaboraron en un documental que se titula La Ciudad del Boom y del Bang. En él se explica cómo la producción de soja en la provincia y su exportación a través de los puertos generó grandes capitales. El dinero se invirtió en terrenos y edificios. Y con las viviendas sobrevino una burbuja inmobiliaria. “La gran masa de capital atrajo también el dinero ilegal, apto para lavar”, señala Del Frade. “¿Y qué mejor sitio que las viviendas para lavar dinero? En Rosario hay 40.000 departamentos vacíos”.


Pedro Salinas, miembro del movimiento barrial 26 de junio, lamenta que el socialista Bonfatti no haya querido acometer una reforma integral de la policía provincial. Este periódico ha intentado sin éxito recabar la versión de Bonfatti, el gobernador al que le balearon la casa.


La buena noticia es que en Argentina la penetración del narcotráfico en las estructuras del Estado solo parece incipiente. La banda de Los Monos no llega a ser ni una caricatura del cártel mexicano de Sinaloa o el de Medellín. La mala es que el narcotráfico se sigue usando como arma arrojadiza electoral y no se vislumbra ninguna política de Estado por parte del Gobierno de Cristina Fernández. Y tampoco desde la oposición.



“La policía ya no controla a las bandas”



F. P., ROSARIO


Hasta hace dos años, todas las muertes del narcotráfico solían ocultarse en la ciudad bajo el rótulo de “ajustes de cuentas”. La alfombra bajo la que la sociedad escondía los cadáveres funcionó hasta que el 1 de enero a las cuatro de la madrugada en el barrio humilde de Moreno, lleno de casas con techos de uralitas, se cometió un triple crimen. Tres jóvenes a los que rápido se calificó como narcotraficantes. La cosa intentó saldarse también como un ajuste de cuentas. Pero resultó que eran trabajadores sociales del Movimiento 26 de Junio a los que unos sicarios confundieron con otros narcos.


Eduardo Trasante, padre de Jeremías, uno de los asesinados, recuerda que a partir de aquella noche comenzó a destaparse la complicidad de muchos policías con los sicarios. “La sociedad tomó conciencia de que esto no es sólo un problema entre narcos, de que mueren también muchos inocentes”, explica Trasante.


Juan Monteverde, militante del movimiento izquierdista Giros, explica que a raíz de ese crimen la justicia tuvo que emplearse a fondo, fueron detenidos los mandos policiales de la provincia, se recrudeció la disputa entre bandas y algunos crímenes llegaron a la apacible zona de los bulevares, donde transita la clase media. “La sociedad comenzó a alarmarse. Hasta entonces parecía que no había que preocuparse porque solo se mataban entre pobres”, afirma.


“Aún hoy la sociedad continúa anestesiada”, señala un docente que da clases en uno de los barrios más violentos. “Los medios siguen vendiendo las muertes como ajustes de cuentas. Como que se matan entre ellos. Es como cuando al inicio de la dictadura, en 1976, desaparecía alguien y la gente comentaba ‘algo habrá hecho’. No nos damos cuenta de que esas muertes nos afectan a todos”.


“Incluso aunque fuera solo una cuestión entre bandas, el Estado no puede desentenderse”, explica Pedro Salinas, dirigente del movimiento de barrio al que pertenecían los tres jóvenes. “Porque eso es lo que ha llevado a esta situación”, continúa Salinas. “Los Estados provinciales delegan la seguridad pública en la policía provincial. Y la policía, en su mayor parte corrupta, acuerda con los delincuentes en qué partes de la ciudad pueden cometer delitos y dónde no. El problema es que el negocio ya mueve demasiado dinero, hay disputas entre bandas rivales y la policía ya no ejerce sobre ellas el control que mantenía hace años”.


En resumen, lo que reclaman estos dirigentes barriales de la ciudad de Rosario es una mayor presencia del Estado en las zonas más pobres y violentas. Pero no solo de policías, sino de políticas de asistencia social.







DIARIO EL PAIS.

Rusia despeja Crimea a la fuerza

Unidades rusas irrumpen a tiros y con blindados en una base aérea ucrania

Cientos de civiles prorrusos se hacen con el control de otro centro militar


A Rusia se le ha acabado la paciencia con los militares ucranios rezagados en Crimea. Cansados de esperar la rendición de unas cuantas unidades numantinas, cercadas desde hace días por tanquetas y decenas de hombres armados, seis blindados rusos entraron ayer por la fuerza en la base aérea de Belbek, cerca de Sebastopol. Los acorazados se abrieron paso con armas automáticas y granadas aturdidoras y los ucranios respondieron con disparos al aire, aunque enseguida depusieron las armas, que acabaron siendo amontonadas en el arsenal de la base. Un soldado ucranio resultó herido y el comandante fue detenido y llevado a un lugar desconocido paranegociarcon los asaltantes.
Moscú aseguró ayer que 54 de los 67 navíos de la Armada ucrania en Crimea han cambiado de bando, que la bandera rusa ondea ya en 147 destacamentos enemigos y que, de los 18.000 militares ucranios desplegados en la península, solo 2.000 volverán al continente, mientras el resto habría aceptado la oferta de integrarse en las Fuerzas Armadas de la Federación. En la mayoría de los casos, la rendición ha sido pacífica, cuando no un tanto grotesca, como la de los efectivos de una unidad de la Armada ucrania en Novofedorivka, que ayer abandonaron el recinto tras la irrupción de un grupo de 200 civiles desarmados que los hostigaron hasta sacarlos a la calle.
Hartos del silencio y la inacción de Kiev y rendidos a la evidencia de que sus cuarteles han cambiado de bando, la mayoría de los efectivos ucranios han ido tirando la toalla. El viernes, horas después de expirar el pacto de no agresión firmado hace una semana por Ucrania y Rusia —destinado en teoría a facilitar el desarme y abastecer las bases; en la práctica una prórroga para Kiev— en tres cuarteles de Simferópol aún ondeaba la bandera amarilla y azul ucrania, mientras tropas rusas sin distintivos y autodefensas locales cercaban las instalaciones.
Del interior de la unidad de infantería 82542 salían con cuentagotas oficiales en uniforme, con todas sus pertenencias en bolsas que eran meticulosamente registradas a la puerta por los custodios del recinto. Con cara de circunstancias, todos declinaban hacer comentarios. “Aún hay soldados en el interior, pero no puedo decir cuántos. Ninguno ha usado sus armas, pese a que tienen permiso de Kiev para hacerlo. Pero la mayoría de oficiales ya se han ido. Pueden irse cuando quieran siempre que dejen aquí las armas”, explicaba en la puerta Roman, de 24 años, uno de los civiles que engrosan las variopintas autodefensas de Crimea.
Igual que esta unidad, otras dos ubicadas en Simferópol —una de ellas de la Armada— tenían también izada la bandera ucrania junto a la de Crimea, casi idéntica a la rusa (tres franjas, roja, azul y blanca, pero en distinto orden). “Estamos negociando una salida porque nos hemos cansado de esperar órdenes que no llegan[DE KIEV]. Técnicamente aún estamos movilizados, y ningún soldado podría abandonar, salvo desertando, y mucho menos rendirse, pero esta situación es muy distinta. Un militar cumple órdenes, y en Kiev nadie parece capaz de darlas”, explicaban dos soldados ante otra unidad de infantería que, dijeron, albergaba aún a un centenar de hombres.
“Es un mal trago que celebro no haber tenido que apurar. Hagan lo que hagan, regresen a Ucrania o se queden aquí y se unan a las fuerzas armadas rusas, para el bando contrario serán siempre unos traidores. Traidores que además se habrán rendido de la peor manera posible para un militar: sin luchar. Muchos de ellos son crimeos, viven aquí y van a ser mirados con desdén o con lástima”, explicaba Oleg T., que sirvió en la base como oficial y ha ido a apoyar a sus compañeros. “Espero que la humillación que sienten estos militares quede contrarrestada por la actuación vergonzosa del Gobierno. Alguien debería pagar por esto”.
Tan evidente resulta la desidia —por no decir negligencia— del Gobierno de Kiev que el propio ministro de Defensa ucranio, Igor Teniuj, cargó sobre la cúpula política la responsabilidad de tomar una decisión sobre el futuro de sus tropas en Crimea.
“Para resolver esta situación, que es extremadamente tensa, debe haber una decisión de la dirección política”, dijo, en clara referencia al Gobierno del que forma parte.

Vientos separatistas en el Este

La población rusa de Ucrania hizo ayer una nueva demostración de fuerza. Más 5.000 personas se manifestaron en Donetsk, en el este rusófono del país, a favor del depuesto presidente Víctor Yanukóvich y de la convocatoria de un referéndum que, como el de Crimea, permita incorporarse a esa región, corazón industrial del país, a la Federación Rusa. El viernes el Parlamento local constituyó un grupo de trabajo para diseñar una consulta similar a la de Crimea.
Hace diez días, dos manifestantes resultaron muertos en la ciudad en los enfrentamientos entre grupos prorrusos y partidarios del Maidán. Aunque en la última semana la tensión ha disminuido, el Gobierno de Arseni Yatseniuk no ha rebajado la alerta, pues teme que el caso de Crimea pueda repetirse como un dominó en Donetsk y Lugansk, zonas de mayoría étnica rusa.
“No habrá nuevas Crimeas”, aseguró el viernes el fiscal general adjunto, Mikola Golomsha, que atribuyó la organización de los movimientos separatistas a “hombres vestidos de civil, con documentos falsos y llegados de Crimea, y a miembros de los servicios especiales rusos, enviados con el único fin de desestabilizar la región”.
Durante la crisis de Crimea Rusia ha reforzado su frontera con el este de Ucrania con un amplio despliegue de tropas. El presidente Vladímir Putin ha reiterado que no tiene intención de atravesar la barrera, pero la perspectiva del aumento de la violencia entre ambos grupos en Donetsk —y eventualmente en Lugansk, también situada en el Este del país— podría servir de pretexto al Kremlin para otro paseo militar por la región.

DIARIO EL PAIS.

Zaffaroni acusó a la prensa de "magnificar los índices de violencia" en el país

En Bariloche, el ministro de la Corte Suprema también habló del narcotráfico en México y señaló que, donde operan los cárteles de droga, se genera "un poder punitivo de la policía y los escuadrones de la muerte"
El ministro de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni aseguró en Bariloche que "los medios masivos de comunicación magnifican los índices de violencia en los países en los que son bajos, como Argentina, Chile y Uruguay".

"En cambio, en países como México, donde los índices de violencia son muy altos, los medios concentrados dicen 'ahora estamos mejor, porque las muertes dejaron de incrementarse'", afirmó el juez.

Zaffaroni expresó que regresó "muy dolorido" de un reciente viaje a México por el profundo daño institucional que causó el proceso de la violencia, en particular el referido al narcotráfico.

"Los medios no dicen que son 12.000 muertos por año los que se suman, y que fueron 75.000 muertos en los últimos años. Todo esto en el marco de un poder punitivo ineficaz, que no termina con el narcotráfico", expresó.

Agregó que "se necesitarían 250 años para alcanzar 75.000 muertes por sobredosis de cocaína, lo que México alcanzó en apenas cinco" como consecuencia de la guerra, y lamentó lo brutal e ineficaz del control policial del tema: "Lo único que consiguieron es convertir a la cocaína en oro, por su precio".

También indicó que en el continente, con índices de violencia tan grandes en algunos países, como las naciones donde operan los mayores traficantes de droga, se genera "un poder punitivo, de la policía u organizaciones como los escuadrones de la muerte, descontrolado", que a la larga o a la corta "terminan en masacres de magnitud de genocidio".

"Estos procesos se dan ante una sociedad desmovilizada y muda, con un poder punitivo de la policía defectuoso, porque no logra terminar con el delito pese a las muertes", agregó.

Infobae.

Los cinco "separatismos" que sacuden al tablero internacional

El caso de la península de Crimea ha conmocionado al mundo y reavivado los recuerdos de la Guerra Fría. Sin embargo, está lejos de tratarse de una excepción. Antes y después de él, los movimientos independentistas siguen modificando las fichas del mapa mundial
Crédito: Reuters
La crisis internacional desatada a raíz de las revueltas ucranianas, primero, y del referéndum de Crimea, después, ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre la autodeterminación de los pueblos y, más específicamente, ha encendido deseos secesionistas que permanecían latentes en distintos puntos del mapa.
Kosovo, Cataluña, Escocia y hasta Malvinas tienen puntos de contacto con Crimea, incluso en lo relativo a la cambiante posición de las potencias mundiales en cada uno de los casos.
Las rupturas o las anexiones no siempre tienen el mismo trasfondo. En efecto, esto puede responder a cuestiones culturales, étnicas, políticas o económicas, dependiendo del caso, e incluso puede tratarse de una combinación entre varios factores.
De acuerdo con el especialista José Mosquera, actualmente en el mundo hay aproximadamente 60 conflictos separatistas abiertos. Un repaso por los cinco más sonados echa luz sobre un tema que no pierde vigencia a pesar de los años.


1) Crimea
El anuncio de la adopción del rublo -moneda rusa- en Crimea podría ser el último paso del proceso de independencia de esta región, en una crisis que comenzó hace más de tres meses con las protestas contra el gobierno de Víktor Yanukovich.
Una Ucrania al borde de la quiebra y necesitada de crédito internacional rechazó la ayuda de la Unión Europea a cambio de un acuerdo con Rusia, lo que, después de casi dos meses y más de 100 muertos, le valió la destitución a Yanukovich.
Con la asunción del nuevo gobierno ucraniano, la región autónoma de Crimea, de mayoría rusa,  manifestó no sentirse representada y anunció formalmente un referéndum para separarse del gobierno central. Rápidamente, Rusia desplegó tropas en torno al puerto de Sebastopol, principal base militar rusa en el mar Negro y se pronunció a favor de la separación de Crimea.
Después de la condena internacional a lo que fue considerado un "increíble acto de agresión" por parte de Rusia, y una "declaración de guerra" según Ucrania, la tensión en la península del mar Muerto aumentó hasta poner en alerta al mundo y revivir los peores recuerdos de la Guerra Fría.  
Con la pregunta "¿Está usted a favor de la reunificación de Crimea con Rusia como sujeto de la Federación Rusa?", el domingo 16 de marzo el 96,66% de los ciudadanos crimeos decidió su independencia de Ucrania y comenzó formalmente el proceso para unirse a Rusia. Putin no perdió tiempo y firmó su anexión a través de un decreto.

2) Kosovo
En la conflictiva península de los Balcanes, las diferencias étnicas empujaron en 1999 a la región autónoma de Kosovo a independizarse del territorio Serbio, aunque recién en el año2008 se declaró como un Estado autónomo.  
Son llamativas las similitudes que permiten una comparación con Crimea: en ambos casos se trata de provincias dentro de un Estado del cual decidieron separarse unilateralmente, ambos territorios cuentan con una mayoría étnica distinta a la dominante en el país y, por último, ambos fueron paulatinamente perdiendo el grado de autonomía respecto de la administración central que tenían originalmente.
Sin embargo, las diferencias son significativas e impiden una equiparación automática. En Kosovo, antes de la separación, hubo una invasión serbia que fue catalogada como limpieza étnica y que habilita a los kosovares a apelar al derecho a la autodeterminación de los pueblos.
Son varios los historiadores que consideran que las atrocidades cometidas por Serbia en Kosovo le han quitado la autoridad al primer país para reclamar gobernar territorio kosovar.
A su vez, las potencias internacionales han sostenido posiciones ambivalentes con relación a los casos de Crimea y Kosovo. Aunque Vladimir Putin ahora reclama a los Estados Unidos haber apoyado en su momento la independencia kosovar -"¿Por qué Kosovo puede y Crimea no?", increpó el ruso a su par estadounidense-, expertos explican que la ocupación militar rusa en la península crimea marca la primera gran diferencia con la actitud adoptada por Estados Unidos en los Balcanes. Los roles de la Guerra Fría se han invertido, aunque no sin matices.
Por último, los números y las cifras del Kosovo independiente generan preocupación ante los separatistas del mundo. De acuerdo con un artículo publicado en El Confidencial, su economía muestra una balanza comercial deficitaria, escasas inversiones y una deuda pública que aumenta a un ritmo preocupante desde 2008 a esta parte.

3) Malvinas
Con más diferencias que similitudes, el status de las Islas Malvinas ha sido evocado recientemente a propósito de la crisis en Crimea entre Estados Unidos y la URSS.
En medio de los cruces diplomáticos, el Ministro de relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, afirmó que "Crimea significa más para Rusia que las islas Malvinas para Gran Bretaña".
La comparación despertó entre otras cosas el reclamo de la presidenta argentina Cristina Kirchner, que durante una visita oficial a Francia, pidió que la "integridad territorial" sea aplicada a todos los países del mundo, en relación al reclamo de su país sobre las islas del sur del Océano Atlántico.
La presencia inglesa en las Islas Malvinas se remonta al siglo XIX, pero ha sido un punto de conflicto entre los dos países recién un siglo después, y motivo de una guerra en el año 1982.
En marzo de 2013, los isleños participaron de un referéndum en el que el 99,8% de la población Kelper votó a favor de seguir siendo británica. De acuerdo con Hugo Swire, el ministro de la Oficina para Británicos en el Exterior y el Commonwealth, esta votación terminó con la disputa por la soberanía de las islas.

4) Cataluña
El reclamo catalán por su independencia es centenario, pero se ha reavivado recientemente con la decisión del parlamento autónomo de Cataluña de convocar a un referéndum para separarse definitivamente de España el 9 de noviembre.
Además de tratarse de la región más rica del país, Cataluña tiene costumbres y hasta un idioma propio que la diferencian del resto de España. A pesar de ser concebido como un territorio autónomo con particularidades desde la Transición -que terminó con el gobierno de Francisco Franco e inauguró la democracia-, los catalanes denuncian que el gobierno de Mariano Rajoy ha avanzado con varias disposiciones que atentan contra dicha autonomía.
Este hecho, sumado a la crisis económica europea que golpeó con particular crudeza a España, han reavivado un proceso de movilizaciones en la región que se caracterizaron por su transversalidad y por su carácter masivo.
A pesar de las amenazas de España y de la Unión Europea sobre la ilegalidad de la decisión y una eventual expulsión del bloque, el presidente del gobierno regional, Artur Mas, aseguró que garantizará la consulta de autodeterminación prevista para el próximo noviembre.
5) Escocia
Actualmente, Escocia impulsa un referéndum para independizarse del Reino Unido. El 18 de septiembre de este año, los escoceses definirán finalmente si se separarán, respondiendo a la pregunta "¿Debería Escocia ser un país independiente? Sí o No" Por ahora, las encuestas auguran un triunfo del no.
A diferencia de lo que sucede en España, el ministro británico para Escocia,  Alistair Carmichael, aseguró recientemente que el gobierno de David Cameron acatará el resultado y no intentará bloquear la decisión de ese territorio.
"Si los escoceses votan a favor de la independencia, Escocia será independiente", afirmó. También indicó que el Gobierno está dispuesto a ampliar la autonomía escocesa si esta región opta por quedarse en el Reino Unido.
El independentismo escocés se remonta a principios de 1700, cuando dejó de ser un Estado independiente y fue incorporado a Gran Bretaña.

infobae.

Rusia toma por la fuerza otra base ucraniana en Crimea

Tanques enviados por Moscú irrumpieron en la unidad aérea de Belbek disparando al aire. Desmontaron la cámara que grababa la entrada al lugar y se hicieron con el control de las instalaciones
Crédito: Reuters
Fuerzas armadas equipadas con blindados irrumpieron el sábado en la base aérea ucraniana de Belbek, en la península de Crimea, disparando al aire.
El blindado forzó la puerta de entrada a la base, cerca de Sebastopol, y hombres armadosapuntaron con sus armas a los soldados ucranianos, mientras al lugar acudía también una ambulancia.
Un hombre en ropa de camuflaje y gafas de sol desmontó una cámara que filmaba la puerta de entrada, y tres camiones cargados de tropas entraron en las instalaciones.
Previamente la página internet de la base de Belbek había publicado que las tropas en su interior habían recibido un ultimátum de las fuerzas rusas para que se rindieran si no querían exponerse a un ataque.
El comandante de la base aérea, Yuli Mamchur, que hoy se niega a rendir el aeropuerto a las tropas rusas, fue uno de los primeros en exigir al Ministerio de Defensa de Ucrania que decidiera el futuro de los militares ucranianos emplazados en Crimea.
Hace casi diez días, Mamchur advirtió a los altos mandos militares del país de que "en caso de que no se tomen las correspondientes decisiones", su unidad se vería obligada "a actuar de acuerdo al Código de las Fuerzas Armadas de Ucrania hasta el extremo de abrir fuego".
Entonces reconoció que los militares ucranianos en Crimea son conscientes de que no podrán "resistir por mucho tiempo contra unas tropas rusas más numerosas, mejor armadas y preparadas".
Los mandos de varias unidades ucranianas emplazadas en la península han denunciado la desidia de la cúpula militar y política del país a la hora de decidir los pasos que deben seguir los soldados que no quieren rendir sus destacamentos a las tropas rusas.

infobae.

El ex jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco "Entrar droga a la Argentina es muy fácil, somos un colador"

El ex jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, aseguró que  el control del espacio aéreo y las fronteras es "muy bajo". Señaló que hace rato el país dejó de ser un país de tránsito para pasar a ser productor: "La presencia del paco da cuenta de eso", explicó

A pesar de que las autoridades no reconocen que exista un crecimiento del narcotráfico en Argentina, son innumerables las voces que coinciden en afirmar que la proliferación de ese flagelo en nuestro país es real y podría volverse muy difícil de controlar.

Ahora fue el ex jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, el encargado de manifestar preocupación por la problemática, pero sobre todo por la falta de respuestas claras a la hora de evitar llegar a un punto de difícil retorno, en el que las mafias de la droga se apoderen de las calles.

Este país a dejado de ser "de tránsito" para pasar a ser "productor". "Hay decenas de laboratorios donde se elabora cocaína. Y la presencia del paco -residuo de la cocaína-, que hace 15 años no teníamos, da cuenta de eso", sostiene Burzaco.

El hombre elegido por Mauricio Macri para liderar la fuerza de seguridad porteña en diciembre de 2009, aseguró esta mañana que por la falta de controles en las fronteras y el espacio aéreo, "es muy fácil entrar droga al país". "Argentina es un colador", sostuvo Burzaco en diálogo con el periodista Tomás Bulat en radio El Mundo.

Pero además, señaló el experto en Seguridad, "no toda la droga que ingresa al país tiene como destino Marbella o Miami, porque en la Argentina se generó un mercado de consumo importante".

"Hace mucho tiempo que la Argentina dejó de ser un país de tránsito. Hubo mucho tiempo negación de la realidad en el que pasaron cosas muy graves. Argentina llegó a importar 21 toneladas de efedrina cuando la industria química local necesita 300 kilos, y nadie se dio cuenta", remarcó Burzaco.

"Cuando ocurrió el triple crimen hubo una alarma generalizada. Ahí se desplomó y aumentaron los controles".
Sobre la gestión de la Seguridad Nacional, Burzaco indicó que el secretario Sergio Berni "es un tipo muy activo". "La gestión ha mejorado con respecto a la de Nilda Garré. Pero en términos operativos, no en términos estratégicos", manifestó. "A veces tiene frases contradictorias. La semana pasada dijo que el consumo de drogas disminuyó, cuando en realidad subió".


infobae.

Clausuraron tres boliches en Córdoba con más de 60 menores de edad ebrios en su interior

Varios de los chicos tenían entre 13 y 16 años. En una de las discotecas, una adolescente de 16 quedó en coma alcohólico. Casi 30 adultos fueron detenidos

"Rancho", de la ciudad de Córdoba y "El Faro" y "Punto Límite", de Villa Allende, son los nombres de los boliches donde las autoridades hallaron un total de 106 menores de edad, algunos en estado de ebriedad.

El director de Espectáculos Públicos de la Municipalidad, Gustavo Ferrero, reveló en diálogo con Cadena 3 que la primera de las discotecas había "estado habilitada como bar y ya se había detectado la presencia de menores y actividad ilegal, porque no era boliche".

En "Rancho" fueron detectados 66 menores, en "El Faro", 30 y en "Punto Límite", 10 chicos. Del total, más de 60 estaban alcoholizados y fueron llevados a la jefatura policial para que fueran entregados a sus padres.

Una adolescente de 16 años que asistió a "El Faro" fue atendida por una ambulancia y derivada a un hospital, debido a la gran cantidad de alcohol que había ingerido y que le provocó un malestar que le generó convulsiones.

Según comentó el comisario inspector Gabriel Álvarez, del área de Investigaciones de las Brigadas Civiles, al diario La Voz del Interior del Interior, unos 100 padres fueron hasta jefatura y pidieron asesoramiento para denunciar a los dueños de los boliches.

Además, 29 personas (23 hombres y seis mujeres), entre responsables de boliches, encargados de las barras, vendedores de entradas y responsables de recibir gente y controlar, fueron detenidas.

Los operativos comenzaron entre la 1:30 y las 2 y se extendieron hasta las 6:30. Se realizaron de forma conjunta entre la Policía y de las municipalidades de Villa Allende y Córdoba.También se decomisaron bebidas alcohólicas en los tres locales, señaló.

infobae.