El Registro Automotor no cuenta con este elemento imprescindible para que quienes compran autos puedan circular.
Foto de archivo. Foto: Foto Agencia
El Litoral
Alfredo M. Ceballos - Corresponsal
El Registro Automotor de Coronda, no cuenta con chapa patente para entregar a vehículos 0 km. Usuarios preocupados expresaron su malestar en diálogo con El Litoral.
Desde hace varios días el Registro manifiesta que no cuenta con el vital elemento para circular, mientras los vehículos permanecen en las concesionarias y no pueden ser retirados. El Registro Automotor de Coronda tiene una amplia jurisdicción que abarca desde la localidad de Maciel hasta Barrio Caima, Desvio Arijón y al oeste hasta la localidad de Gessler. No se ha informado oficialmente al respecto sobre tal irregularidad.
anuncio
anuncio
anuncio
anuncio
sábado, 5 de septiembre de 2015
Dos mil millones de razones La Caja en rojo, debate ineludible
Los senadores del PJ impulsan una comisión bicameral para reformar el sistema previsional. Ya tiene el respaldo del gobernador electo. Un guiño opositor a Miguel Lifschitz.
Luis Rodrigo
politica@ellitoral.com
La Cámara de Senadores impulsa un debate de fondo sobre la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Santa Fe, que este año va a cerrar sus cuentas con un déficit de dos mil millones de pesos.
Los senadores justicialistas Joaquín Gramajo (9 de Julio), Alberto Crossetti (Belgrano), José Baucero (San Javier) y Hugo Pucheta (Vera) ingresaron un proyecto para crear una comisión bicameral que estudie el tema, pero ayer, -cuando el primero lo presentó- la cuestión previsional quedó señalada como una de las claves del próximo gobierno.
Gramajo explicó que se busca reformar el régimen previsional para “evitar” que sea declarado en emergencia, destacó que los problemas de la Caja son comunes a otros organismos similares y elogió: “Esta es una Caja modelo, que paga el 82% móvil”, en obvia referencia a uno de los mayores logros de la gestión socialista.
Su exposición -a todas luces propositiva- recibió de inmediato el apoyo del senador del oficialismo al que todos miraban mientras Gramajo hablaba. Miguel Lifschitz dijo que era muy conveniente “anticiparse, con prudencia e inteligencia, a una situación que puede ser mucho más grave en el futuro”, para “darle sustentabilidad al sistema previsional santafesino”.
La iniciativa -que pasó a las comisiones para su discusión- básicamente plantea la creación de una comisión integrada por senadores y diputados que analicen de forma pormenorizada de qué manera se puede ampliar la base aportante a la Caja para paliar el creciente déficit. Gramajo dio una pista “la Justicia tiene que hacer un aporte importante”, deslizó.
“Siempre ha sido un orgullo esta Caja a partir del 82 por ciento móvil. Creo que tenemos que custodiar esto porque las generaciones futuras pueden correr el riesgo de no poder percibir verdaderamente lo que ya es un derecho adquirido”, dijo Gramajo.
“Me parece oportuno analizar lo que es la base de los aportantes para lograr un saneamiento y evitar que a corto plazo tengamos una ley o un decreto que declare una emergencia previsional que después sea confirmado por ley”, expresó.
Clima
La transición, ese incómodo período para cualquier gobierno -aún bajo la continuidad-, se apoderó ayer del Senado santafesino.
A la Cámara Alta la controla el peronismo y lo mismo ocurrirá cuando Lifschitz gobierne. Casi no cambiará su composición: habrá tantos opositores y oficialistas como hoy; apenas tres bancas cambiarán de dueño.
Ayer, una iniciativa del PJ, bendecida por el gobernador electo, que nace en la Cámara que en la próxima gestión volverá a constituir el principal territorio del PJ santafesino, luce como un ensayo de la próxima relación entre oficialismo y oposición. Y se ocupa de una de las cuestiones que ya están en la agenda de las políticas de Estado: las jubilaciones y los aportes del sector público.
A Hermes Binner, el primer socialista al frente de una provincia en la Argentina, le tocó una situación matemáticamente similar a la que enfrentará Lifschitz: el oficialismo con mayoría en Diputados, y en minoría en Senadores. Pero los números no terminan de explicar todo. El Senado y la Casa Gris han aprendido a convivir, a acordar, a negociar y entenderse a lo largo de estos ocho años.
No es casualidad que el socialismo haya pasado de aquella idea de enfrentar al peronismo en el Senado con todas sus posibilidades, hasta con proyectos de unicameralidad, a unas prácticas muy diferentes. El diálogo caracterizó los 4 años de Antonio Bonfatti.
Hubo cómo lograrlo. Y una de esas herramientas fue el Fondo de Fortalecimiento Institucional que ha dejado a los jefes territoriales con una fuente importante de recursos para atender necesidades en el interior y consolidar sus liderazgos.
Luis Rodrigo
politica@ellitoral.com
La Cámara de Senadores impulsa un debate de fondo sobre la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Santa Fe, que este año va a cerrar sus cuentas con un déficit de dos mil millones de pesos.
Los senadores justicialistas Joaquín Gramajo (9 de Julio), Alberto Crossetti (Belgrano), José Baucero (San Javier) y Hugo Pucheta (Vera) ingresaron un proyecto para crear una comisión bicameral que estudie el tema, pero ayer, -cuando el primero lo presentó- la cuestión previsional quedó señalada como una de las claves del próximo gobierno.
Gramajo explicó que se busca reformar el régimen previsional para “evitar” que sea declarado en emergencia, destacó que los problemas de la Caja son comunes a otros organismos similares y elogió: “Esta es una Caja modelo, que paga el 82% móvil”, en obvia referencia a uno de los mayores logros de la gestión socialista.
Su exposición -a todas luces propositiva- recibió de inmediato el apoyo del senador del oficialismo al que todos miraban mientras Gramajo hablaba. Miguel Lifschitz dijo que era muy conveniente “anticiparse, con prudencia e inteligencia, a una situación que puede ser mucho más grave en el futuro”, para “darle sustentabilidad al sistema previsional santafesino”.
La iniciativa -que pasó a las comisiones para su discusión- básicamente plantea la creación de una comisión integrada por senadores y diputados que analicen de forma pormenorizada de qué manera se puede ampliar la base aportante a la Caja para paliar el creciente déficit. Gramajo dio una pista “la Justicia tiene que hacer un aporte importante”, deslizó.
“Siempre ha sido un orgullo esta Caja a partir del 82 por ciento móvil. Creo que tenemos que custodiar esto porque las generaciones futuras pueden correr el riesgo de no poder percibir verdaderamente lo que ya es un derecho adquirido”, dijo Gramajo.
“Me parece oportuno analizar lo que es la base de los aportantes para lograr un saneamiento y evitar que a corto plazo tengamos una ley o un decreto que declare una emergencia previsional que después sea confirmado por ley”, expresó.
Clima
La transición, ese incómodo período para cualquier gobierno -aún bajo la continuidad-, se apoderó ayer del Senado santafesino.
A la Cámara Alta la controla el peronismo y lo mismo ocurrirá cuando Lifschitz gobierne. Casi no cambiará su composición: habrá tantos opositores y oficialistas como hoy; apenas tres bancas cambiarán de dueño.
Ayer, una iniciativa del PJ, bendecida por el gobernador electo, que nace en la Cámara que en la próxima gestión volverá a constituir el principal territorio del PJ santafesino, luce como un ensayo de la próxima relación entre oficialismo y oposición. Y se ocupa de una de las cuestiones que ya están en la agenda de las políticas de Estado: las jubilaciones y los aportes del sector público.
A Hermes Binner, el primer socialista al frente de una provincia en la Argentina, le tocó una situación matemáticamente similar a la que enfrentará Lifschitz: el oficialismo con mayoría en Diputados, y en minoría en Senadores. Pero los números no terminan de explicar todo. El Senado y la Casa Gris han aprendido a convivir, a acordar, a negociar y entenderse a lo largo de estos ocho años.
No es casualidad que el socialismo haya pasado de aquella idea de enfrentar al peronismo en el Senado con todas sus posibilidades, hasta con proyectos de unicameralidad, a unas prácticas muy diferentes. El diálogo caracterizó los 4 años de Antonio Bonfatti.
Hubo cómo lograrlo. Y una de esas herramientas fue el Fondo de Fortalecimiento Institucional que ha dejado a los jefes territoriales con una fuente importante de recursos para atender necesidades en el interior y consolidar sus liderazgos.
El dato
San Guillermo,
Suardi y Romang
Tres comunas, San Guillermo y Suardi del departamento San Cristóbal y Romang de San Javier, aspiran a convertirse en ciudades. Sendos proyectos de ley lograron pedidos de preferencia para su tratamiento, solicitados por Felipe Michlig (UCR) en el primer caso, y José Baucero (PJ) en el segundo. A la Cámara ingresaron notas con requerimientos en ese sentido, tanto de las autoridades locales como de sus entidades intermedias.
San Guillermo,
Suardi y Romang
Tres comunas, San Guillermo y Suardi del departamento San Cristóbal y Romang de San Javier, aspiran a convertirse en ciudades. Sendos proyectos de ley lograron pedidos de preferencia para su tratamiento, solicitados por Felipe Michlig (UCR) en el primer caso, y José Baucero (PJ) en el segundo. A la Cámara ingresaron notas con requerimientos en ese sentido, tanto de las autoridades locales como de sus entidades intermedias.
Entre 2010 y 2015 Las chicas "coparon" el Liceo Militar: la matrícula femenina creció 32 %
Es en el nivel secundario. Esa suba fue mayor que la de los inscriptos varones, del 19 %. Las alumnas hoy buscan el liderazgo, son abanderadas y participan activamente en los talleres. Un cambio de mirada social sobre una institución históricamente dominada por hombres.
Liderazgo. Las alumnas hoy compiten sanamente con los varones en espacios de liderazgo, como la bandera o el aprendizaje en talleres. En la foto, cadetas estudian idioma. Foto: Archivo El Litoral / Mauricio Garín
Luciano Andreychuk
landreychuk@ellitoral.com
Twitter: @landreychuk
Hace unos días, El Litoral publicó una nota en donde daba cuenta de un significativo aumento -del 25 %- de la matrícula total de alumnos en el Liceo Militar Gral. Belgrano entre 2010 y 2015. Dentro de ese porcentaje, asomó un dato que marca la pauta de un cambio de percepción sociocultural sobre una institución que fue históricamente masculina: el llamativo crecimiento de la matrícula femenina.
En ese período de seis años -el Liceo se mudó en 2009 de Recreo a su ubicación actual, en el ex Regimiento 12 de Infantería, y arrancó las actividades escolares en 2010-, el total de alumnas inscriptas en el nivel secundario (cadetes) aumentó un 31,7 % (233 alumnas inscriptas en 2010, y 307 en 2015) más que el de varones, cuya suba fue del 19 % (419 alumnos en 2010, y 499 este año), según registros oficiales del Liceo.
No se dispone de los datos de matriculación en los niveles inicial y primario, que también son mixtos desde 1998. Sólo se contempla el nivel medio (cadetes).
Liderazgo
“Hay muchas más mujeres en comparación con el cuerpo de cadetes varones”, confirmó a este medio el Prof. Fabián Gutiérrez, secretario del Liceo. Lo cierto es que hoy las chicas compiten por espacios de liderazgo y participan activamente de los distintos talleres que se dictan. “Y las chicas han avanzado sobre lugares que antes ocupaban los chicos”.
“Por ejemplo, las alumnas hoy son abanderadas, escolta y portaestandartes, porque disputan por las mejores notas”, dijo González. Y alcanzar el privilegio por mérito de ser abanderada es un buen indicador. La primera abanderada del Liceo fue en el año ‘96. Desde ese entonces, “son más las mujeres las que han ocupado la bandera que los varones”, resaltó el secretario.
Y aún más: “Las chicas hasta son más ‘marciales’ y disciplinadas en el día que se dicta instrucción militar. Se las nota muy comprometidas con las actividades y con la formación integral que ofrece el Liceo. Y el trato no es diferente por una cuestión de género. El trato es igual tanto para los chicos como para las chicas”, afirmó
Positivo
González calificó la mayor presencia de alumnas como un “cambio positivo”. Aunque dijo que se acentuó en los últimos años, no es un fenómeno nuevo. “Todo empezó cuando el Liceo pasó a formar parte de las armas (el Liceo local es del arma de caballería), en 1991; luego se incluyó la mujer y, más tarde, se abrió el régimen semi interno para cadetes. Fueron tres grandes cambios institucionales”, destacó.
Y estuvo de acuerdo en que se está dando cambio de percepción sobre cómo ve la sociedad a una institución que desde siempre fue predominantemente masculina.
Claves del cambio
Desde 1947 hasta 1995, existía en los liceos militares del país sólo el nivel secundario para varones y con régimen interno.
Desde 1995: Se incorpora el régimen de semi interno y se incluye la matriculación de mujeres.
En 1998, se incluyen los niveles inicial y primario para ambos sexos, y el régimen de alumno externo.
Liderazgo. Las alumnas hoy compiten sanamente con los varones en espacios de liderazgo, como la bandera o el aprendizaje en talleres. En la foto, cadetas estudian idioma. Foto: Archivo El Litoral / Mauricio Garín
Luciano Andreychuk
landreychuk@ellitoral.com
Twitter: @landreychuk
Hace unos días, El Litoral publicó una nota en donde daba cuenta de un significativo aumento -del 25 %- de la matrícula total de alumnos en el Liceo Militar Gral. Belgrano entre 2010 y 2015. Dentro de ese porcentaje, asomó un dato que marca la pauta de un cambio de percepción sociocultural sobre una institución que fue históricamente masculina: el llamativo crecimiento de la matrícula femenina.
En ese período de seis años -el Liceo se mudó en 2009 de Recreo a su ubicación actual, en el ex Regimiento 12 de Infantería, y arrancó las actividades escolares en 2010-, el total de alumnas inscriptas en el nivel secundario (cadetes) aumentó un 31,7 % (233 alumnas inscriptas en 2010, y 307 en 2015) más que el de varones, cuya suba fue del 19 % (419 alumnos en 2010, y 499 este año), según registros oficiales del Liceo.
No se dispone de los datos de matriculación en los niveles inicial y primario, que también son mixtos desde 1998. Sólo se contempla el nivel medio (cadetes).
Liderazgo
“Hay muchas más mujeres en comparación con el cuerpo de cadetes varones”, confirmó a este medio el Prof. Fabián Gutiérrez, secretario del Liceo. Lo cierto es que hoy las chicas compiten por espacios de liderazgo y participan activamente de los distintos talleres que se dictan. “Y las chicas han avanzado sobre lugares que antes ocupaban los chicos”.
“Por ejemplo, las alumnas hoy son abanderadas, escolta y portaestandartes, porque disputan por las mejores notas”, dijo González. Y alcanzar el privilegio por mérito de ser abanderada es un buen indicador. La primera abanderada del Liceo fue en el año ‘96. Desde ese entonces, “son más las mujeres las que han ocupado la bandera que los varones”, resaltó el secretario.
Y aún más: “Las chicas hasta son más ‘marciales’ y disciplinadas en el día que se dicta instrucción militar. Se las nota muy comprometidas con las actividades y con la formación integral que ofrece el Liceo. Y el trato no es diferente por una cuestión de género. El trato es igual tanto para los chicos como para las chicas”, afirmó
Positivo
González calificó la mayor presencia de alumnas como un “cambio positivo”. Aunque dijo que se acentuó en los últimos años, no es un fenómeno nuevo. “Todo empezó cuando el Liceo pasó a formar parte de las armas (el Liceo local es del arma de caballería), en 1991; luego se incluyó la mujer y, más tarde, se abrió el régimen semi interno para cadetes. Fueron tres grandes cambios institucionales”, destacó.
Y estuvo de acuerdo en que se está dando cambio de percepción sobre cómo ve la sociedad a una institución que desde siempre fue predominantemente masculina.
Claves del cambio
Desde 1947 hasta 1995, existía en los liceos militares del país sólo el nivel secundario para varones y con régimen interno.
Desde 1995: Se incorpora el régimen de semi interno y se incluye la matriculación de mujeres.
En 1998, se incluyen los niveles inicial y primario para ambos sexos, y el régimen de alumno externo.
Recomiendan gestionar los reclamos Alertan por estafas con líneas de celulares no contratadas
Son deudas informadas en el Veraz o reclamos por consumos impagos de telefonía celular a individuos que no contrataron el servicio. La Justicia y Defensoría están al tanto de los casos y coinciden en que los damnificados no realizan denuncias sino reclamos administrativos.
Foto: EFE
De la Redacción de El Litoral
El Ministerio Público de la Acusación y la Defensoría del Pueblo recibieron, en los últimos meses, quejas y consultas por deudas no contraídas por clientes en compañías de celulares. Las empresas reclaman por consumos impagos de telefonía celular sin poder comprobar la contratación fehaciente de esos servicios.
Sin embargo, ambos organismos coincidieron en que los damnificados no realizan denuncias judiciales al respecto, sólo reclamos y gestiones que los eximan del pago.
“Es necesario hacer una denuncia policial porque alguien está usando su identidad, sus datos, está efectuando consumos a su nombre, ése es el primer recaudo. Detrás, hay una organización que puede estar cometiendo un delito”, sostuvo Liliana Campomanes, directora de Gestión de la Defensoría del Pueblo de la provincia, zona norte.
“Son defraudaciones que no llegan a denuncia porque se resuelven por vía administrativa: la empresa prestó el servicio a alguien que no pueden determinar quién es”, explicó el fiscal regional de Santa Fe, Ricardo Fessia, y destacó que si bien tomó conocimiento de casos particulares el Ministerio Público de la Acusación no recibió denuncias al respecto. “Son maniobras estafatorias, porque proceden con ardid o engaño previsto en el Código Penal”, explicó el fiscal regional.
“Nunca fui cliente”
Alfonso Mena llegó a las oficinas Defensoría del Pueblo para averiguar cómo librarse de una deuda que no contrajo. Poco sabe de informática, teléfonos inteligentes y conectividad 3G. Sin embargo, la empresa de telefonía celular Movistar le reclama una deuda de $ 6.000 por las nueve líneas que figuran a su nombre, con consumos de Internet. “El señor estaba desahuciado, poco entendía de lo que le reclamaban: él sólo quería aclarar que no había contratado ningún servicio”, relató Campomanes.
Gladys Córdova se enteró de la deuda de $ 2.000 a su nombre al solicitar un crédito bancario. “Estaba informada en el Veraz por la empresa Claro, por tres supuestas líneas de celular que nunca contrató y que reclamaban como suyas”, contó su esposo Gastón Degenaro. La pareja derivó el caso en el abogado familiar y actualmente realiza gestiones para quitar los datos de Gladys del informe financiero y extinguir la deuda que la familia niega haber contraído.
Manuel Fraga es de Santa Fe, pero la firma Movistar sostiene que debe $ 600 por un celular a su nombre en Cipolletti, una ciudad ubicada al oeste del departamento General Roca de la provincia de Río Negro. También le reclaman $ 2.000 por otras dos líneas en esa capital provincial. “Nunca fui cliente de la empresa”, contó Fraga, que se presentó en las oficinas locales, planteó su reclamo y logró extinguir la deuda.
Desconocimiento del servicio
En los tres casos, las gestiones se realizan por vía administrativa. “Es un delito porque hay un perjuicio económico y una defraudación en términos generales para hacerse de dinero, en este caso de un servicio”, destacó Campomanes.
Para evitar este tipo de fraude, las empresas de telefonía celular implementaron un sistema de formulario que lleva cinco firmas. Se envían a Buenos Aires para hacer un peritaje, y una vez comprobado que la rúbrica no es legítima, se cancela la deuda.
“Quienes tengan este tipo de problemas deben dirigirse a la empresa y pedir el formulario de desconocimiento de servicio, que prevé una respuesta en los 30 días siguientes. Si no les contestan, pueden venir a la Defensoría, aquí lo enviamos a la Dirección de Datos Personales -porque figuran en un base de datos como deudores- que a su vez intima a la empresa y le exige el libre deuda”, explicó la abogada de la Defensoría. A su vez, destacó que la gestión es gratuita: “A veces puede haber demoras en la resolución, pero se logra: lo importante es no desistir en el reclamo”.
La respuesta de Telecom Personal
El Litoral consultó a las tres empresas, pero sólo Telecom Personal reconoció tener este tipo de reclamos y brindó recomendaciones. Las indicaciones fueron las mismas recomendadas por Defensoría y el Ministerio Público Fiscal.
Personal sugirió que se dirijan a las oficinas comerciales para realizar el correspondiente reclamo o que se comuniquen con el mismo fin al 0800-444-08000.
“Nuestros representantes harán las verificaciones necesarias, a fin de determinar las condiciones de activación y, en caso de corresponder, suspender el servicio”, respondió Alejandro Saavedra, a cargo de Relaciones Externas y Prensa Institucional Interior. “El proceso continúa de forma interna para responder al consultante la resolución a la que se llega, concluida esa gestión”, agregó.
Foto: EFE
De la Redacción de El Litoral
El Ministerio Público de la Acusación y la Defensoría del Pueblo recibieron, en los últimos meses, quejas y consultas por deudas no contraídas por clientes en compañías de celulares. Las empresas reclaman por consumos impagos de telefonía celular sin poder comprobar la contratación fehaciente de esos servicios.
Sin embargo, ambos organismos coincidieron en que los damnificados no realizan denuncias judiciales al respecto, sólo reclamos y gestiones que los eximan del pago.
“Es necesario hacer una denuncia policial porque alguien está usando su identidad, sus datos, está efectuando consumos a su nombre, ése es el primer recaudo. Detrás, hay una organización que puede estar cometiendo un delito”, sostuvo Liliana Campomanes, directora de Gestión de la Defensoría del Pueblo de la provincia, zona norte.
“Son defraudaciones que no llegan a denuncia porque se resuelven por vía administrativa: la empresa prestó el servicio a alguien que no pueden determinar quién es”, explicó el fiscal regional de Santa Fe, Ricardo Fessia, y destacó que si bien tomó conocimiento de casos particulares el Ministerio Público de la Acusación no recibió denuncias al respecto. “Son maniobras estafatorias, porque proceden con ardid o engaño previsto en el Código Penal”, explicó el fiscal regional.
“Nunca fui cliente”
Alfonso Mena llegó a las oficinas Defensoría del Pueblo para averiguar cómo librarse de una deuda que no contrajo. Poco sabe de informática, teléfonos inteligentes y conectividad 3G. Sin embargo, la empresa de telefonía celular Movistar le reclama una deuda de $ 6.000 por las nueve líneas que figuran a su nombre, con consumos de Internet. “El señor estaba desahuciado, poco entendía de lo que le reclamaban: él sólo quería aclarar que no había contratado ningún servicio”, relató Campomanes.
Gladys Córdova se enteró de la deuda de $ 2.000 a su nombre al solicitar un crédito bancario. “Estaba informada en el Veraz por la empresa Claro, por tres supuestas líneas de celular que nunca contrató y que reclamaban como suyas”, contó su esposo Gastón Degenaro. La pareja derivó el caso en el abogado familiar y actualmente realiza gestiones para quitar los datos de Gladys del informe financiero y extinguir la deuda que la familia niega haber contraído.
Manuel Fraga es de Santa Fe, pero la firma Movistar sostiene que debe $ 600 por un celular a su nombre en Cipolletti, una ciudad ubicada al oeste del departamento General Roca de la provincia de Río Negro. También le reclaman $ 2.000 por otras dos líneas en esa capital provincial. “Nunca fui cliente de la empresa”, contó Fraga, que se presentó en las oficinas locales, planteó su reclamo y logró extinguir la deuda.
Desconocimiento del servicio
En los tres casos, las gestiones se realizan por vía administrativa. “Es un delito porque hay un perjuicio económico y una defraudación en términos generales para hacerse de dinero, en este caso de un servicio”, destacó Campomanes.
Para evitar este tipo de fraude, las empresas de telefonía celular implementaron un sistema de formulario que lleva cinco firmas. Se envían a Buenos Aires para hacer un peritaje, y una vez comprobado que la rúbrica no es legítima, se cancela la deuda.
“Quienes tengan este tipo de problemas deben dirigirse a la empresa y pedir el formulario de desconocimiento de servicio, que prevé una respuesta en los 30 días siguientes. Si no les contestan, pueden venir a la Defensoría, aquí lo enviamos a la Dirección de Datos Personales -porque figuran en un base de datos como deudores- que a su vez intima a la empresa y le exige el libre deuda”, explicó la abogada de la Defensoría. A su vez, destacó que la gestión es gratuita: “A veces puede haber demoras en la resolución, pero se logra: lo importante es no desistir en el reclamo”.
La respuesta de Telecom Personal
El Litoral consultó a las tres empresas, pero sólo Telecom Personal reconoció tener este tipo de reclamos y brindó recomendaciones. Las indicaciones fueron las mismas recomendadas por Defensoría y el Ministerio Público Fiscal.
Personal sugirió que se dirijan a las oficinas comerciales para realizar el correspondiente reclamo o que se comuniquen con el mismo fin al 0800-444-08000.
“Nuestros representantes harán las verificaciones necesarias, a fin de determinar las condiciones de activación y, en caso de corresponder, suspender el servicio”, respondió Alejandro Saavedra, a cargo de Relaciones Externas y Prensa Institucional Interior. “El proceso continúa de forma interna para responder al consultante la resolución a la que se llega, concluida esa gestión”, agregó.
El vice brasileño puso en duda que Dilma llegue al fin de su mandato
"Nadie va a resistir tres años y medio con ese índice bajo. Si continúa así, les digo, con siete, ocho por ciento de popularidad, de hecho, se pone difícil", deslizó Michel Temer.
Final anticipado. Temer, del PMBD, habló sin tapujos de una eventual salida del poder de la presidenta Rousseff.
El vicepresidente de Brasil, Michel Temer, dijo que ningún gobierno resiste tres años y medio, que es lo que resta del gobierno de Dilma Rousseff, con un respaldo popular como el que tiene hoy la presidenta, que ronda el 8%, según un sondeo de opinión divulgado en agosto. “Hoy, realmente, el índice (de aprobación del gobierno de Rousseff) es muy bajo. Nadie va a resistir tres años y medio con ese índice bajo (...). Si continúa así, les digo, con siete, ocho por ciento de popularidad, de hecho, se pone difícil”, dijo Temer.
Las palabras del vicepresidente, que abandonó recientemente la función de interlocutor entre el Congreso y el Ejecutivo que había asumido en abril a pedido de Rousseff, fueron realizadas durante un encuentro con empresarios en San Pablo. El político del centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) —principal aliado del gobierno—, fue indagado sobre los persistentes pedidos de que la presidenta salga del poder, ya sea por renuncia, destitución o recursos de casación de su mandato a través de la Justicia Electoral. “Ella es guerrera, no me parece que sea, digamos, «renunciante»”, dijo Temer, quien según el diario, agregó: “Es necesario mejorar lo que hay”.
Los empresarios le pidieron a Temer su opinión sobre la posibilidad de que la Justicia Electoral habilite un recurso de casación de la elección de la fórmula Rousseff-Temer, si se comprueba que la campaña se alimentó con recursos ilícitos. Temer dijo que no lo discutirá “porque las instituciones tienen que funcionar”, según Folha. “Si la fórmula fuera anulada me voy para mi casa feliz. Ella se irá para su casa... no sé si feliz””, concluyó.
El procesamiento o “impeachment” de la mandataria se daría si el Congreso inicia un proceso en su contra por Delitos de Responsabilidad, figura jurídica que comprende la violación de la Constitución, el atentado al libre ejercicio de los poderes Legislativo y Judicial o la improbidad administrativa, entre otros. En este caso, asume la presidencia el vice. La casación o anulación de la elección, en tanto, podría darse si se confirman, por ejemplo, las sospechas de que la campaña electoral recibió fondos desviados de Petrobras, y también si se aceptan las denuncias hechas por la oposición de que la mandataria incurrió en abuso de poder económico y político.
En este caso, de avanzar el pedido de casación, perderían el mandato los dos componentes de la fórmula, Rousseff y Temer, y asumiría el presidente de la Cámara baja, Eduardo Cunha, hasta que se llame a elecciones, en un plazo de tres meses. En caso de renuncia de la fórmula, en cambio, quien asume es el que salió segundo en las presidenciales, que en los comicios de octubre pasado fue el socialdemócrata Aécio Neves.
Defensa de las instituciones. Horas después, Rousseff hizo una defensa de la estabilidad y las instituciones democráticas en el Estado de Paraíba. “En una democracia es natural que haya divergencias, solo hay concordancia absoluta en la calma de los cementerios, fuera de esa calma todos tienen derecho a discrepar, pero todas las personas tienen que estar orientadas por la estabilidad del país”, planteó la cuestionada jefa de Estado.
Dejanos tu comentario
Final anticipado. Temer, del PMBD, habló sin tapujos de una eventual salida del poder de la presidenta Rousseff.
El vicepresidente de Brasil, Michel Temer, dijo que ningún gobierno resiste tres años y medio, que es lo que resta del gobierno de Dilma Rousseff, con un respaldo popular como el que tiene hoy la presidenta, que ronda el 8%, según un sondeo de opinión divulgado en agosto. “Hoy, realmente, el índice (de aprobación del gobierno de Rousseff) es muy bajo. Nadie va a resistir tres años y medio con ese índice bajo (...). Si continúa así, les digo, con siete, ocho por ciento de popularidad, de hecho, se pone difícil”, dijo Temer.
Las palabras del vicepresidente, que abandonó recientemente la función de interlocutor entre el Congreso y el Ejecutivo que había asumido en abril a pedido de Rousseff, fueron realizadas durante un encuentro con empresarios en San Pablo. El político del centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) —principal aliado del gobierno—, fue indagado sobre los persistentes pedidos de que la presidenta salga del poder, ya sea por renuncia, destitución o recursos de casación de su mandato a través de la Justicia Electoral. “Ella es guerrera, no me parece que sea, digamos, «renunciante»”, dijo Temer, quien según el diario, agregó: “Es necesario mejorar lo que hay”.
Los empresarios le pidieron a Temer su opinión sobre la posibilidad de que la Justicia Electoral habilite un recurso de casación de la elección de la fórmula Rousseff-Temer, si se comprueba que la campaña se alimentó con recursos ilícitos. Temer dijo que no lo discutirá “porque las instituciones tienen que funcionar”, según Folha. “Si la fórmula fuera anulada me voy para mi casa feliz. Ella se irá para su casa... no sé si feliz””, concluyó.
El procesamiento o “impeachment” de la mandataria se daría si el Congreso inicia un proceso en su contra por Delitos de Responsabilidad, figura jurídica que comprende la violación de la Constitución, el atentado al libre ejercicio de los poderes Legislativo y Judicial o la improbidad administrativa, entre otros. En este caso, asume la presidencia el vice. La casación o anulación de la elección, en tanto, podría darse si se confirman, por ejemplo, las sospechas de que la campaña electoral recibió fondos desviados de Petrobras, y también si se aceptan las denuncias hechas por la oposición de que la mandataria incurrió en abuso de poder económico y político.
En este caso, de avanzar el pedido de casación, perderían el mandato los dos componentes de la fórmula, Rousseff y Temer, y asumiría el presidente de la Cámara baja, Eduardo Cunha, hasta que se llame a elecciones, en un plazo de tres meses. En caso de renuncia de la fórmula, en cambio, quien asume es el que salió segundo en las presidenciales, que en los comicios de octubre pasado fue el socialdemócrata Aécio Neves.
Defensa de las instituciones. Horas después, Rousseff hizo una defensa de la estabilidad y las instituciones democráticas en el Estado de Paraíba. “En una democracia es natural que haya divergencias, solo hay concordancia absoluta en la calma de los cementerios, fuera de esa calma todos tienen derecho a discrepar, pero todas las personas tienen que estar orientadas por la estabilidad del país”, planteó la cuestionada jefa de Estado.
Dejanos tu comentario
Jujuy registró el primer trámite de visado para una familia de refugiados sirios
El primer trámite de visado a una familia de refugiados sirios en la Argentina se registró en las últimas horas en la provincia de Jujuy. Compuesta por un matrimonio con tres hijos y la esposa de uno de ellos, la familia arribará a la provincia norteña en el marco del Programa Especial de Visado Humanitario para extranjeros afectados por el conflicto en la República de Siria.
Así lo informó el titular en la provincia de la Dirección Nacional de Migraciones, Horacio Macedo Moresi, durante un acto que se llevó a cabo en la Casa de Gobierno de Jujuy, en la conmemoración del día del Inmigrante. El Programa Especial de Visado Humanitario, "es un concepto que estableció la dirección de migraciones que permite que un familiar radicado en la argentina pida el visado para sus familiares hasta el cuarto grado de parentesco", explicó el funcionario. "Para poder efectuar el trámite alcanza con que una persona tenga el vínculo jurídico de parentesco familiar con los habitantes que se encuentran en situación de riesgos y vienen por un visado humanitario", señaló. "Estos son tramites ágiles porque la situación de Siria nos lleva a la obligación de ser rápidos, con su debido control de acreditación de vinculo", indicó.
La familia que llegaría a Jujuy posee familiares en la provincia con el parentesco de primos-hermanos, y tíos. Ante la actitud de países de Europa frente a los refugiados Macedo Moresi dijo "las personas no son un costo, no son un número, no son un problema, frente a eso la visión de Europa es plenamente económica". Por su parte, el ministro de Gobierno provincial, Alberto Matuk, celebró que Argentina sea un país modelo en el mundo, que "está abierta sobre todo en estos tiempos de crisis migratorias como está ocurriendo en Europa" y afirmó que desde Jujuy ante "el dolor por todo lo que está pasando" se está acompañando a las colectividades para que se actúe con la mayor rapidez y contención posible.
En Santiago del Estero
En Santiago del Estero, en el marco del "programa especial de visado humanitario para extranjeros afectados por el conflicto de la República Árabe Siria" que rige en nuestro país, son numerosas las personas que se interesaron y en algunos casos iniciarán los trámites para recibir a familias refugiadas.
Al respecto el cónsul honorario de Siria, Camilo Brahim, contó a Nuevo Diario Web que recibió el llamado de una persona descendiente de sirios que desea comprar un terreno en esta provincia para recibir a los sirios. "Es el primer ciudadano que nosotros tenemos conocimiento, que ofrece ayuda de este tipo", explicó Brahim.
Asimismo confió que Santiago del Estero ya abrió sus puertas a un grupo de sirios que llegaron invitados por sus familiares. En este punto, Brahim aclaró "son dos las formas que tienen para llegar a la Argentina, de acuerdo al programa especial de la Dirección de Migraciones".
"Una es a través de la invitación por familiares, y en este caso la familia receptora se hace responsable de la educación y la salud de la persona que trae; y la otra forma es que lleguen como refugiados. En este caso se necesitan requisitos como certificado de buena conducta, no tener antecedentes penales, no haber participado de conflictos bélicos, entre otros", agregó.
Brahim dijo que se necesitan soluciones urgentes y que tras abrir las puertas a quienes escapan de la guerra "hay que instrumentar cuestiones como la salud, la educación y garantizar el bienestar de quienes llegan.Creo que a diferencia de nuestros antepasados, la adaptación será más fácil". Finalmente informó que todos los trámites para recibir a los refugiados se hacen a través de la Dirección Nacional de Migraciones, y la Embajada Argentina en Damasco. . Cómo funciona el programa especial argentino .
Desde octubre de 2014, Argentina brinda apoyo a los refugiados sirios mediante el Programa Especial de Visado Humanitario para Extranjeros Afectados por el Conflicto de la República Árabe Siria. Establecido en la disposición 3915/2015, publicada en el Boletín Oficial y con vigencia hasta el 21 de octubre de este año -aunque ahora la Dirección Nacional de Migraciones tiene previsto prorrogarla-, el programa tiene como finalidad "dar una respuesta concreta a la grave crisis humanitaria" que afecta a ese estado por el conflicto armado iniciado hace más de cuatro años y que afecta a millones de refugiados, la mitad de los cuales son niños.
La iniciativa fue destinada para personas de nacionalidad siria y sus familiares; y a personas de nacionalidad palestina, siempre que fueran residentes habituales o que hubieran residido en Siria y recibido asistencia por parte de la ONU.
El trámite se inicia solicitando un Permiso de Ingreso ante la Dirección Nacional de Migraciones, que al concederlo, habilita a gestionar la visa de ingreso desde cualquiera de los países lindantes o afectados por el conflicto: Arabia Saudita, Egipto, Jordania, Líbano, Turquía e Irak y los países del Golfo Pérsico. Los beneficiarios obtendrán una visa de ingreso al país, que les permitirá gozar de una residencia temporaria por dos años, prorrogable por un año más y, a su vez, se los habilita a la obtención de un DNI como residente temporario. Al cumplir los tres años en el país, las personas ingresadas pueden solicitar su residencia.
fuente: NA
En alerta: la oposición avanza en un plan para controlar los comicios
Propondrá mecanismos para reponer boletas y una red de fiscalización interpartidaria.
Las principales fuerzas de la oposición presentarán el martes un acuerdo de "transparencia electoral" que tienen casi terminado. Ante la imposibilidad de avanzar en un cambio del sistema de votación antes del 25 de octubre, el eje de la propuesta será una serie de medidas de emergencia para combatir el robo de boletas, un mal que aqueja a las fuerzas que no logran cubrir con fiscales los 13.000 centros de votación de todo el país.
Por un lado, se le propondrá a la Cámara Nacional Electoral (CNE) que los casi 100.000 presidentes de mesa cuenten con paquetes de boletas de emergencia para poder proveer a los votantes que denuncien faltantes en los cuartos oscuros.
En esos casos, al elector se le entregaría una boleta de cada una de las seis fuerzas en competencia. De esa forma, se mantendría el secreto del voto y, de paso, se repondrían las boletas del resto de los partidos. Por otro, se avanza en un acuerdo de colaboración interpartidaria para que en cada centro de votación haya "fiscales repositores", con boletas de todos los partidos de la oposición.
"La idea es que se le garantice al ciudadano la posibilidad de elegir a quien quiere votar", explicó a LA NACION la diputada Patricia Bullrich (Pro), promotora del acuerdo, junto con Graciela Camaño (Frente Renovador).
Bullrich y Camaño son las espadas legislativas de Mauricio Macri y Sergio Massa, respectivamente. La iniciativa también incluye a los restantes candidatos opositores. Margarita Stolbizer y Adolfo Rodríguez Saá ya designaron representantes. Nicolás Del Caño, del Frente de Izquierda, fue invitado pero todavía no dio su respuesta.
El documento se presentará el martes, a las 14, en el Congreso, con el título "Acuerdo interpartidario para la transparencia electoral". Prevé, además, otros pedidos que la oposición llevará al encuentro convocado por la Cámara Nacional Electoral para el 15 de septiembre.
Se les solicitará a los jueces que se permita la designación de fiscales en cada uno de los centros de transmisión de datos del Correo Argentino y que, como ocurre en la ciudad de Buenos Aires, la justicia electoral tenga un delegado en cada uno de los centros de votación.
Las principales fuerzas de la oposición presentarán el martes un acuerdo de "transparencia electoral" que tienen casi terminado. Ante la imposibilidad de avanzar en un cambio del sistema de votación antes del 25 de octubre, el eje de la propuesta será una serie de medidas de emergencia para combatir el robo de boletas, un mal que aqueja a las fuerzas que no logran cubrir con fiscales los 13.000 centros de votación de todo el país.
Por un lado, se le propondrá a la Cámara Nacional Electoral (CNE) que los casi 100.000 presidentes de mesa cuenten con paquetes de boletas de emergencia para poder proveer a los votantes que denuncien faltantes en los cuartos oscuros.
En esos casos, al elector se le entregaría una boleta de cada una de las seis fuerzas en competencia. De esa forma, se mantendría el secreto del voto y, de paso, se repondrían las boletas del resto de los partidos. Por otro, se avanza en un acuerdo de colaboración interpartidaria para que en cada centro de votación haya "fiscales repositores", con boletas de todos los partidos de la oposición.
"La idea es que se le garantice al ciudadano la posibilidad de elegir a quien quiere votar", explicó a LA NACION la diputada Patricia Bullrich (Pro), promotora del acuerdo, junto con Graciela Camaño (Frente Renovador).
Bullrich y Camaño son las espadas legislativas de Mauricio Macri y Sergio Massa, respectivamente. La iniciativa también incluye a los restantes candidatos opositores. Margarita Stolbizer y Adolfo Rodríguez Saá ya designaron representantes. Nicolás Del Caño, del Frente de Izquierda, fue invitado pero todavía no dio su respuesta.
El documento se presentará el martes, a las 14, en el Congreso, con el título "Acuerdo interpartidario para la transparencia electoral". Prevé, además, otros pedidos que la oposición llevará al encuentro convocado por la Cámara Nacional Electoral para el 15 de septiembre.
Se les solicitará a los jueces que se permita la designación de fiscales en cada uno de los centros de transmisión de datos del Correo Argentino y que, como ocurre en la ciudad de Buenos Aires, la justicia electoral tenga un delegado en cada uno de los centros de votación.
La comuna de Sauce Viejo rechazó la construcción de calabozos en la comisaría
Por medio de una nota enviada al Ministerio de Seguridad el gobierno comunal se negó a la construcción de nuevas celdas. La medida contó con el respaldo de la comunidad.
La comuna aseguró que no dará marcha atrás con la decisión tomada.
Los trabajos de refacción de la comisaría 19 ubicada a la altura del Km. 447 de la ruta nacional N°11 comenzaron a mediados de agosto. Sin embargo el gobierno comunal nunca había sido informado sobre el hecho de que las reformas que se llevarían adelante en el inmueble incluían la construcción de doce nuevos calabozos.
Esto generó malestar en toda la comunidad, no tan solo por el destino incierto que podrían llegar a tener los detenidos que allí se alojen sino también por el hecho de que ninguna autoridad provincial notificó a la Comuna de Sauce Viejo sobre este proyecto.
“Nos enteramos con la construcción de por medio de la refacción de la comisaría de que el mismo proyecto implicaba la realización de doce calabozos. No presentaron ningún plano a nivel comunal. En su momento se paralizo la obra y se clausuró”, explicó a Diario UNO Andrés Vallones, presidente de la Comuna de Sauce Viejo.
La construcción de esas instalaciones se denominan centro de detención provisoria, donde los detenidos, permanecen alojados a la espera de la resolución del juez. “Fundamentalmente uno ve en este tipo de cuestiones que nadie nos garantiza de que no van a venir ni condenados, ni procesados de otras localidades. Por qué no los llevan directamente como hacen hoy día, a la alcaldía? Es como si quisieran trasladar a Sauce Viejo un problema que hoy no tenemos en la localidad”, sostuvo Vallones.
Ante esta situación, la comuna se contactó con las autoridades del Ministerio de Seguridad, con quienes mantuvieron una reunión, del encuentro también participaron los vecinos de la comisaría y representantes de las vecinales de la localidad.
En esa instancia todos escucharon sobre los alcances del proyecto. No conformes con las explicaciones y ante el inminente temor que esta obra generaba entre la comunidad, la Comuna decidió rechazar la construcción de los doce nuevos calabozos. No así de la obra que implica la mejora de la comisaría en lo relacionado a la atención al público, sanitarios, oficina, cocina. “Eso no nos oponemos y de hecho hoy en día están trabajando. En lo relacionado con los calabozos, la comuna de Sauce Viejo presentó una nota ante el Ministerio de Seguridad por medio de la cual rechaza formalmente la obra que implicaría la construcción de doce calabozos en la actual comisaría del pueblo”, explicó Vallones.
Por medio del escrito las autoridades de Sauce Viejo presentaron una serie de argumentos a través de los cuales se justificaba el rechazo a la construcción de las nuevas celdas, en el escrito se tomaba como punto de partido tanto el aspecto fáctico así como también las causas legales que llevaron a la negativa.
El representante de la comunidad explicó que desde lo fáctico se centraron en el simple motivo de que con los tres calabozos que existen hoy en día en la localidad alcanza y sobra. “No es que los mismos estén superpoblados de detenidos, ya que inmediatamente después de que se detiene a alguien estos son trasladados a la alcaldía de Santa Fe. Para que van a ser doce más? Lo que queremos evitar es que traigan de otro lado detenidos o procesados”, sostuvo el presidente comunal de la localidad sauceña.
Mientras que desde el aspecto legal, por atribución y la ley de competencia de comunas cada gobierno cuenta con la potestad de la traza urbana del equipamiento urbano, de los servicios públicos y demás. “Es por esto que lo rechazamos”, recalcó la máxima autoridad.
A la espera de un respuesta
El escrito fue presentado a fines de agosto, pero adelantaron que aún quedan pendientes una serie de encuentros pendientes para analizar de qué manera se avanzará en esta problemática, ya que hasta el momento desde el Ministerio de Seguridad no respondieron formalmente a lo expresado por la comuna.
“No hay posibilidad de negociar estos doce nuevos calabozos. No es que nos vamos a echar para atrás desde el punto de vista comunal, todo lo contrario ya es una decisión tomada”, recalcó el presidente comunal. Y agregó que en caso de que existiera alguna tentativa de avanzar en el proyecto se procederá a la clausura de la empresa responsable de los trabajos.
Vallones destacó el respaldo unánime que recibió por parte de la comunidad toda ante la decisión que se tomó. Sin embargo se mantienen a la expectativa y en constante control para que no se avance en la construcción de los nuevos módulos. “Hasta el día de la fecha esto es así, no avanzaron en nada pero estamos permanentemente verificando y fiscalizando con el profesional técnico de la comuna y miembros de la comisión”, confirmó la autoridad.
La comuna aseguró que no dará marcha atrás con la decisión tomada.
Los trabajos de refacción de la comisaría 19 ubicada a la altura del Km. 447 de la ruta nacional N°11 comenzaron a mediados de agosto. Sin embargo el gobierno comunal nunca había sido informado sobre el hecho de que las reformas que se llevarían adelante en el inmueble incluían la construcción de doce nuevos calabozos.
Esto generó malestar en toda la comunidad, no tan solo por el destino incierto que podrían llegar a tener los detenidos que allí se alojen sino también por el hecho de que ninguna autoridad provincial notificó a la Comuna de Sauce Viejo sobre este proyecto.
“Nos enteramos con la construcción de por medio de la refacción de la comisaría de que el mismo proyecto implicaba la realización de doce calabozos. No presentaron ningún plano a nivel comunal. En su momento se paralizo la obra y se clausuró”, explicó a Diario UNO Andrés Vallones, presidente de la Comuna de Sauce Viejo.
La construcción de esas instalaciones se denominan centro de detención provisoria, donde los detenidos, permanecen alojados a la espera de la resolución del juez. “Fundamentalmente uno ve en este tipo de cuestiones que nadie nos garantiza de que no van a venir ni condenados, ni procesados de otras localidades. Por qué no los llevan directamente como hacen hoy día, a la alcaldía? Es como si quisieran trasladar a Sauce Viejo un problema que hoy no tenemos en la localidad”, sostuvo Vallones.
Ante esta situación, la comuna se contactó con las autoridades del Ministerio de Seguridad, con quienes mantuvieron una reunión, del encuentro también participaron los vecinos de la comisaría y representantes de las vecinales de la localidad.
En esa instancia todos escucharon sobre los alcances del proyecto. No conformes con las explicaciones y ante el inminente temor que esta obra generaba entre la comunidad, la Comuna decidió rechazar la construcción de los doce nuevos calabozos. No así de la obra que implica la mejora de la comisaría en lo relacionado a la atención al público, sanitarios, oficina, cocina. “Eso no nos oponemos y de hecho hoy en día están trabajando. En lo relacionado con los calabozos, la comuna de Sauce Viejo presentó una nota ante el Ministerio de Seguridad por medio de la cual rechaza formalmente la obra que implicaría la construcción de doce calabozos en la actual comisaría del pueblo”, explicó Vallones.
Por medio del escrito las autoridades de Sauce Viejo presentaron una serie de argumentos a través de los cuales se justificaba el rechazo a la construcción de las nuevas celdas, en el escrito se tomaba como punto de partido tanto el aspecto fáctico así como también las causas legales que llevaron a la negativa.
El representante de la comunidad explicó que desde lo fáctico se centraron en el simple motivo de que con los tres calabozos que existen hoy en día en la localidad alcanza y sobra. “No es que los mismos estén superpoblados de detenidos, ya que inmediatamente después de que se detiene a alguien estos son trasladados a la alcaldía de Santa Fe. Para que van a ser doce más? Lo que queremos evitar es que traigan de otro lado detenidos o procesados”, sostuvo el presidente comunal de la localidad sauceña.
Mientras que desde el aspecto legal, por atribución y la ley de competencia de comunas cada gobierno cuenta con la potestad de la traza urbana del equipamiento urbano, de los servicios públicos y demás. “Es por esto que lo rechazamos”, recalcó la máxima autoridad.
A la espera de un respuesta
El escrito fue presentado a fines de agosto, pero adelantaron que aún quedan pendientes una serie de encuentros pendientes para analizar de qué manera se avanzará en esta problemática, ya que hasta el momento desde el Ministerio de Seguridad no respondieron formalmente a lo expresado por la comuna.
“No hay posibilidad de negociar estos doce nuevos calabozos. No es que nos vamos a echar para atrás desde el punto de vista comunal, todo lo contrario ya es una decisión tomada”, recalcó el presidente comunal. Y agregó que en caso de que existiera alguna tentativa de avanzar en el proyecto se procederá a la clausura de la empresa responsable de los trabajos.
Vallones destacó el respaldo unánime que recibió por parte de la comunidad toda ante la decisión que se tomó. Sin embargo se mantienen a la expectativa y en constante control para que no se avance en la construcción de los nuevos módulos. “Hasta el día de la fecha esto es así, no avanzaron en nada pero estamos permanentemente verificando y fiscalizando con el profesional técnico de la comuna y miembros de la comisión”, confirmó la autoridad.
Nuevo Código: le conceden la adopción plena de la hija de su esposa
La Cámara de Familia de 2º Nominación de la ciudad de Córdoba reconoció a un hombre de 35 años el derecho. Es la llamada adopción de integración.
Por aplicación de las nuevas previsiones del Código Civil y Comercial, la Cámara de Familia de 2º Nominación de la ciudad de Córdoba reconoció a un hombre de 35 años el derecho a la adopción plena de la hija de cinco años que su esposa había tenido fruto de una relación anterior.
En la resolución, se tuvo en cuenta que, a diferencia del derogado Código Civil, el nuevo prevé que "la adopción de integración", que se configura cuando se adopta al hijo del cónyuge o del conviviente, pueda ser concedida con "efectos de adopción plena o simple, según la valoración de las circunstancias (del caso) y de lo que mejor convenga al interés de la menor de edad".
Cabe recordar que la "adopción plena" -según la normativa vigente- confiere al adoptado la condición de hijo y extingue los vínculos jurídicos con la familia de origen, es decir que adquiere en la familia adoptiva los mismos derechos y obligaciones de todo hijo. En cambio, la "adopción simple" confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea vínculos jurídicos con los parientes ni con el cónyuge del adoptante.
En la resolución, la vocal Graciela Moreno de Ugarte esgrimió que, en el caso, se trataba de una niña "sólo reconocida por su madre" y se corroboró que además "existía una absoluta abdicación de los deberes que emergen de la responsabilidad parental por parte del progenitor", que después del nacimiento de la menor se mudó a otra provincia.
"La niña carece de la figura de su progenitor de origen, quien no sólo no la reconoció jurídicamente, sino que la vio solo en tres oportunidades en los cinco años de vida de L., conforme surge del informe psicosocial y de la prueba testimonial rendida en la causa", expresó la vocal, a cuyo voto se adhirieron sus pares, Roberto Julio Rossi y Fabián Eduardo Faraoni.
Por el contrario, el adoptante, que contrajo matrimonio con la madre de la menor (con quien ya tiene otra hija en común), "viene cumpliendo la trascendente función de protección y formación integral de la niña desde sus primeros meses de vida".
"B. ha logrado conformar, junto a su esposa -madre de L.- un verdadero núcleo familiar, satisfaciendo las necesidades espirituales y materiales de sus integrantes y creando un vínculo indisoluble entre ellos. En efecto, se han forjado también profundos lazos entre L. y la familia extensa del adoptante", afirmó la camarista.
Tras destacar que el derecho a gozar "de un emplazamiento familiar" es "un componente del derecho a la identidad personal", la vocal destacó que, en este caso, también "va unido al derecho a establecer, por vía de la adopción plena, vínculos jurídicos de filiación entre quienes están unidos por vínculos afectivos paterno filiales de larga data".
En la misma dirección, la camarista enfatizó que, con la adopción de integración, se pretende brindar "un reconocimiento jurídico a la figura del padre o madre que, en los hechos, ejerce sus funciones; es decir, se reconoce una conformación determinada de la familia ya desarrollada en la realidad". En esta modalidad, "el niño, niña o adolescente tiene satisfecho su derecho a la convivencia familiar con, al menos, uno de sus progenitores y lo que se pretende es integrar a la pareja (convivencial o matrimonial) del padre o madre biológicos".
Como consecuencia de lo resuelto -que aún no está firme- el tribunal dispuso la inscripción de la niña anteponiendo el apellido del adoptante al de la madre. Lo mismo fue resuelto en relación con la otra hija de la pareja.
El caso se generó a raíz del pedido de "adopción de integración" (con efectos de adopción plena) formulado por B., quien invocó conocer a la niña desde que contaba con seis meses de vida. A ello hay que sumar que B. se casó con la madre de la menor en febrero de 2012, fruto de cuyo matrimonio nació otra niña, en agosto de ese año.
Fuente: iProfesional.
Por aplicación de las nuevas previsiones del Código Civil y Comercial, la Cámara de Familia de 2º Nominación de la ciudad de Córdoba reconoció a un hombre de 35 años el derecho a la adopción plena de la hija de cinco años que su esposa había tenido fruto de una relación anterior.
En la resolución, se tuvo en cuenta que, a diferencia del derogado Código Civil, el nuevo prevé que "la adopción de integración", que se configura cuando se adopta al hijo del cónyuge o del conviviente, pueda ser concedida con "efectos de adopción plena o simple, según la valoración de las circunstancias (del caso) y de lo que mejor convenga al interés de la menor de edad".
Cabe recordar que la "adopción plena" -según la normativa vigente- confiere al adoptado la condición de hijo y extingue los vínculos jurídicos con la familia de origen, es decir que adquiere en la familia adoptiva los mismos derechos y obligaciones de todo hijo. En cambio, la "adopción simple" confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea vínculos jurídicos con los parientes ni con el cónyuge del adoptante.
En la resolución, la vocal Graciela Moreno de Ugarte esgrimió que, en el caso, se trataba de una niña "sólo reconocida por su madre" y se corroboró que además "existía una absoluta abdicación de los deberes que emergen de la responsabilidad parental por parte del progenitor", que después del nacimiento de la menor se mudó a otra provincia.
"La niña carece de la figura de su progenitor de origen, quien no sólo no la reconoció jurídicamente, sino que la vio solo en tres oportunidades en los cinco años de vida de L., conforme surge del informe psicosocial y de la prueba testimonial rendida en la causa", expresó la vocal, a cuyo voto se adhirieron sus pares, Roberto Julio Rossi y Fabián Eduardo Faraoni.
Por el contrario, el adoptante, que contrajo matrimonio con la madre de la menor (con quien ya tiene otra hija en común), "viene cumpliendo la trascendente función de protección y formación integral de la niña desde sus primeros meses de vida".
"B. ha logrado conformar, junto a su esposa -madre de L.- un verdadero núcleo familiar, satisfaciendo las necesidades espirituales y materiales de sus integrantes y creando un vínculo indisoluble entre ellos. En efecto, se han forjado también profundos lazos entre L. y la familia extensa del adoptante", afirmó la camarista.
Tras destacar que el derecho a gozar "de un emplazamiento familiar" es "un componente del derecho a la identidad personal", la vocal destacó que, en este caso, también "va unido al derecho a establecer, por vía de la adopción plena, vínculos jurídicos de filiación entre quienes están unidos por vínculos afectivos paterno filiales de larga data".
En la misma dirección, la camarista enfatizó que, con la adopción de integración, se pretende brindar "un reconocimiento jurídico a la figura del padre o madre que, en los hechos, ejerce sus funciones; es decir, se reconoce una conformación determinada de la familia ya desarrollada en la realidad". En esta modalidad, "el niño, niña o adolescente tiene satisfecho su derecho a la convivencia familiar con, al menos, uno de sus progenitores y lo que se pretende es integrar a la pareja (convivencial o matrimonial) del padre o madre biológicos".
Como consecuencia de lo resuelto -que aún no está firme- el tribunal dispuso la inscripción de la niña anteponiendo el apellido del adoptante al de la madre. Lo mismo fue resuelto en relación con la otra hija de la pareja.
El caso se generó a raíz del pedido de "adopción de integración" (con efectos de adopción plena) formulado por B., quien invocó conocer a la niña desde que contaba con seis meses de vida. A ello hay que sumar que B. se casó con la madre de la menor en febrero de 2012, fruto de cuyo matrimonio nació otra niña, en agosto de ese año.
Fuente: iProfesional.
“Veo una argentina dividida, como si se tratara de unitarios contra federales”
El santafesino Juan Hairala es sacerdote y hace 24 años que reside en Japón. Desde 1983 hasta 1988 estuvo bajo las órdenes y viviendo junto al hoy Papa Francisco. La idiosincrasia y cultura nacional y local, en clave jesuítica.
La Misa. Todas las mañanas en santafesino la celebra para un numeroso grupo de monjas y fieles, en japonés.
Católicos asiáticos. En Tokio, el Padre Juan Hairala junto a los fieles. Solo el uno por ciento de la población nipona está bautizado.
Jorge Bergoglio. En Japón, adonde vivían los jesuitas que fueron enviados allí y de los que era, por entonces, su Superior.
Jorge Bergoglio. En Japón, adonde vivían los jesuitas que fueron enviados allí y de los que era, por entonces, su Superior.
PrevNext
El padre Juan Hairala en santafesino, tiene 50 años y se fue en 1983 al Colegio Máximo de San Miguel, provincia de Buenos Aires. Allí la Compañía de Jesús (la Orden de los Jesuitas) tiene una de sus mayores casas de formación. En ese Colegio el hoy Papa Francisco, Jorge Bergoglio, desde los 36 años, fue Rector por mucho tiempo.
Haciendo su noviciado, Hairala estudió Filosofía mientras trabajaba en los barrios. Bergoglio fue allí su superior tres años; y luego vivió dos más en la misma casa. “Fueron, con todo, cinco años bajo el mismo techo. Creo conocerlo bastante”, comenzó contando en diálogo con Diario UNO.
Este sacerdote hoy vive en Japón. Es profesor asociado de la Facultad de Teología y director del Centro Católico en la Universidad Sophia, en Tokio. Desde 2011 no volvía a su Santa Fe natal. Aquí –además de sus orígenes– están su madre, hermanos, sobrinos y decenas de amigos.
En la entrevista describió al Papa, dio su mirada sobre la realidad política nacional, la ciudad con la que se encontró luego de cuatros años, definió rasgos de la cultura japonesa (con sus luces y sombras) y ensayó una comparación con la cultura Latina. También, contó la dura experiencia que sobrevino a los terremotos, tsunamis y a la destrucción de la central nuclear de Fukushima con las inesperadas consecuencias sociopolíticas con la que por ello los japoneses se enfrentan.
Mantiene una comunicación constante con el Papa. Aunque aseguró que “es muy complejo describirlo en pocas palabras: es difícil hablar de la gente buena; sobre la mala es más fácil”, dijo, entre risas. Sin embargo, se explayó: “Él siempre vivió y vive el Evangelio con coherencia absoluta y es siempre fiel a sí mismo. Nada sencillo: Es simple serlo unos meses o un año. Toda una vida, es excepcional”.
Hairala es de bajo perfil, algo tímido, y quizás acostumbrado a la rigidez y frialdad niponas. Las circunstancias de la entrevista parecen resultarle algo extrañas e incomodantes, pero va notablemente entusiasmándose por la experiencia.
Se motiva hablando de “la renovada Santa Fe”, de “sus avances”, aunque aclara que hay una parte de la ciudad que todavía no conoce o hace años que no ve. “En general, cada vez que vengo no me muevo mucho más allá del barrio de mi madre (Candioti Sur), y entiendo que habrá una parte edilicia y estructuralmente menos bella y postergada, como en toda urbe”, dijo y contrastó: “Recuerdo la abrumadora imagen post inundación 2003: Felizmente, hoy la fotografía parece otra”.
—¿Cuéntenos más del Papa?
—Es un hombre que ha creído que el mundo se cambia con humildad, oración, sinceridad y pobreza. Esos valores le han dado mucha profundidad. En lo personal, es una persona que sigue enviando correos, sosteniendo los vínculos de afecto.
—¿Con qué país y ciudad se encontró esta vez?
—No tengo mucha información para hacer una valoración definitiva. Por lo que me dicen, y por lo que percibo, creo ver una sociedad muy divida. Como en el pasado: Unitarios versus Federales, Peronistas versus antiperonistas. Luego veo ciertos “fundamentalismos” vinculados o lo moral, tanto de un lado como del otro: Un ejemplo es el intenso debate que hay hoy sobre el aborto. Esto es común cuando la discusión pone en tensión distintas miradas de lo moral. Aunque no sabía que esto estaba pasando. Sobre Santa Fe, sinceramente no extraño la ciudad. Sí veo un interesante movimiento y crecimiento en un sector, una agenda cultura muy nutrida. Y eso quizás sea lo que más me guste porque me gusta escribir y solamente en Santa Fe encuentro inspiración.
—¿Por qué se fue a Japón?
—Mientras me formaba como Jesuita, trabajaba en barrios de Buenos Aires. Era muy lindo, pero sentía que me faltaba algo. Estudié siete años en San Miguel y siete afuera hasta completar mi formación religiosa. En ese momento, 25 años atrás, las cosas en los barrios estaban demasiado bien, no sé ahora. Con gente del interior de mucha cultura en el sentido amplio del término y muy devota. En un momento sentí que quería hacer algo más por Dios. A mí siempre me atrajeron las necesidades en las grandes ciudades, que no son las mismas que las de los barrios. O no lo eran. No había necesidades espirituales, sí otras...
—¿Materiales?
—Sí... En las grandes ciudades hay fuerte necesidades espirituales. Y sentí además la necesidad de trabajar adonde el cristianismo no fuese conocido. O en donde esa necesidad se manifestara de otro modo que en un barrio pobre. Entonces le dije a Bergoglio lo que sentía esto en el corazón que Dios quería esto para mí. Y me mandaron a trabajar a Japón. Yo fui el último que fue de los cinco Jesuitas que allí en 1991.
—Un choque cultural muy fuerte. ¿Qué sintió, qué experimentó?
—Sí. Japón está muy lejos en todos los sentidos. Todo es distinto, no solo la lengua. Me di cuenta ahí que no sabía absolutamente nada: Quiénes eran sus héroes, sus artistas. Empieza de cero en todo sentido. Aprenderlo todo.
Allí “no hacen lío”
—¿Cómo definiría a esa cultura?
—Podría hablar de rasgos, a groso modo: Una gran confianza y respeto máximos en las estructuras y la autoridad, algo que es natural. Creo que nosotros somos realmente –no sé si es exactamente la palabra– “desordenados”. Tenemos una natural desconfianza en las autoridades, en las estructuras. Quizás eso se vincule con en algún punto con el Cristianismo. En el cristianismo, la persona se relaciona directamente con Dios, mediante su propia conciencia. Yo puedo subvertir ley y cuestionar la leyes y sin embargo estar bien con Dios. Es algo profundo, difícil de explicar. Sea por lo que sea, el japonés jamás van a dudar que el que está arriba, salvo que se pruebe lo contrario, es una persona buena que los va a ayudar. Si están las leyes, se cumplen; y la gente piensa que eso es bueno, que está bien, que es natural. No hay absolutamente nada bueno para ellos en rebelarse contra la autoridad.
—¿Hay corrupción? ¿O no se ve?
—Sí, hay. El problema es que la inclinación “natural” que tiene el común de la gente no es hacia la corrupción. Eso no quiere decir que la sociedad japonesa funcione correctamente ni que los gobernantes no sean corruptos. Cuando se toma conciencia de esa corrupción puede hacer mucho daño. Podríamos decir que es una sociedad ingenua o demasiado confiada en los poderosos. Cuando los diarios engañan, hacen muchísimo daño, mucho más que acá. Aquí la gente tiene formas desarrolladas de defenderse.
—¿Cuál es la religión o la creencia dominante?
—Hay dos religiones mayoritarias: el sintoísmo y el budismo. El sintoísmo es la religión autóctona de Japón, es una especie de panteísmo. No tiene ningún libro fundante. Su relato se compone de historias sobre dioses y demonios. Luego le sigue el budismo, distintas sectas de él. Originariamente el budismo es de la India, pero toma distintas formas en los lugares y depende de los maestros que tienen. Es un budismo japonés.
—¿Y el cristianismo?
—Solo el 1 por ciento de la población, de la que la mitad es Protestante y la otra mitad Católica. Lo curioso es que ni el sintoísmo ni el budismo tienen la concepción del bautismo. Entonces pertenecer a una religión es sentirse a gusto con ella. Otra curiosidad: cuando se hacen las encuestas sobre a qué religión pertenece, casi todos los japoneses dicen que a una religión, pero además de eso dicen que pertenecen a dos o tres religiones. Sintoístas son todos básicamente. Aunque algunos además se identifican como budistas y cristianos porque les gusta la doctrina de Jesús. Bautizados son está el 1 por ciento de 127 millones de habitantes, pero las encuestas dan casi el 15% de gente que se dice cristiana.
Sumisión, represión y culpa
— ¿Qué valores buenos –o no tanto– aportan estas religiones?
—Esa confianza mayúscula en la autoridad, por momentos no es buena. Esto tiene mucho que ver con el sintoísmo, incluso con el budismo. Por ejemplo, el budismo japonés pone mucho el énfasis en la “armonía”, y eso es muy bueno porque se evita la pelea, el conflicto, aunque sospecho que atenta contra la necesidad de manifestarse, en varios sentidos. En ocasiones para hacer el bien hay que pelearse. Por ejemplo, el cristianismo desde el vamos tiene como símbolo la Cruz. Si uno quiere ser bueno necesariamente tiene que sufrir en algún sentido. Y ese es casi el límite del budismo: donde comienza la pelea, donde empieza la discusión (lo que conlleva algún nivel de sufrimiento) ahí se corta la cosa. Por un lado, la “armonía” da mucha unidad a la sociedad ,pero uno se pregunta hasta dónde es bueno. Porque hay muchas situaciones en las que eso va en contra del bien, de la verdad. Y el sintoísmo mucho MÁS: El jefe de la religión es el PROPOPIO emperador, y es una religión del Japón para mantener la sociedad, entonces son cosas que cuando uno ve la sociedad japonesa se impresiona del orden. Debajo de eso DE TODO ESO EXISTE MUCHO del sufrimiento. EJEMPLO DE ELLO ES la cantidad de suicidios que hay.
— ¿Qué opinión merece eso?
—En Argentina la gente dice que hay muchos asesinatos, mucha violencia. Ahora bien, las muertes violentas (si uno incluye al suicidio) me atrevería a decir que son más en Japón que en Argentina. En Japón aproximadamente 32.000 suicidios por año.El año pasado bajó a 30.000 y eso fue noticia. Entonces, hay una violencia encubierta.
—¿Preservar la armonía a costa de uno mismo y el respeto excesivo a la voluntad del poder, se tramita con represión y violencia hacía uno mismo?
—Exactamente, llevaría tiempo comprenderlo o argumentarlo. Particularmente, creo que se todo eso vincula con la filosofía y con la religión. En una cultura en donde no existe el perdón y el autoperdón como valor –lo que es el corazón del cristianismo–, úna de las consecuencias es el suicidio. En Japón, la palabra más elevada es la justicia pero no el perdón. Y cuando en una sociedad no existe el perdón prima la dureza. Los suicidios se vinculan con eso. Por ejemplo, si una empresa quiebra y deja a 300 personas en la calle el presidente o gerente se suicida, por más que él no sea objetivamente responsable de esa quiebra. O si una persona atropella accidentalmente a alguien en la calle con el coche, puede ocurrir lo mismo. Entonces, si la palabra y el concepto más importante para los japoneses es “justicia”, y no existe una cultura del perdón, es comprensible que alguien termine acabando con su propia vida. Muchos podrán decir. “eso es lo que nos falta en Argentina”. No estoy de acuerdo. Recapitulando, quizás el “desorden” argentino y Latino se vinculan en un punto con el cristianismo, con esa misericordia el sentido dominante del perdón, que siempre están presente: siempre hay una salida. Contrariamente, la falta de perdón y la imposibilidad de librarse de la culpa expliquen esa violencia “escondida” que impera en Japón.
Fukushima, el límite
Lo que sucedió con esa ciudad y su completa devastación puso no solamente en crisis el modelo energético japonés (la energía atómica es su único recurso); sino también –por segunda vez en la historia y de modo drástico, según Hairala– la sociedad comenzó a manifestarse en contra del Gobierno por temor al futuro.
Antes, ocurrió cuando Japón perdió la guerra con EE.UU. y el emperador tuvo que verse obligado a decir que él no era hijo del dios que veneran.
Mariano Ruiz Clausen / Diario UNO
La Misa. Todas las mañanas en santafesino la celebra para un numeroso grupo de monjas y fieles, en japonés.
Católicos asiáticos. En Tokio, el Padre Juan Hairala junto a los fieles. Solo el uno por ciento de la población nipona está bautizado.
Jorge Bergoglio. En Japón, adonde vivían los jesuitas que fueron enviados allí y de los que era, por entonces, su Superior.
Jorge Bergoglio. En Japón, adonde vivían los jesuitas que fueron enviados allí y de los que era, por entonces, su Superior.
PrevNext
El padre Juan Hairala en santafesino, tiene 50 años y se fue en 1983 al Colegio Máximo de San Miguel, provincia de Buenos Aires. Allí la Compañía de Jesús (la Orden de los Jesuitas) tiene una de sus mayores casas de formación. En ese Colegio el hoy Papa Francisco, Jorge Bergoglio, desde los 36 años, fue Rector por mucho tiempo.
Haciendo su noviciado, Hairala estudió Filosofía mientras trabajaba en los barrios. Bergoglio fue allí su superior tres años; y luego vivió dos más en la misma casa. “Fueron, con todo, cinco años bajo el mismo techo. Creo conocerlo bastante”, comenzó contando en diálogo con Diario UNO.
Este sacerdote hoy vive en Japón. Es profesor asociado de la Facultad de Teología y director del Centro Católico en la Universidad Sophia, en Tokio. Desde 2011 no volvía a su Santa Fe natal. Aquí –además de sus orígenes– están su madre, hermanos, sobrinos y decenas de amigos.
En la entrevista describió al Papa, dio su mirada sobre la realidad política nacional, la ciudad con la que se encontró luego de cuatros años, definió rasgos de la cultura japonesa (con sus luces y sombras) y ensayó una comparación con la cultura Latina. También, contó la dura experiencia que sobrevino a los terremotos, tsunamis y a la destrucción de la central nuclear de Fukushima con las inesperadas consecuencias sociopolíticas con la que por ello los japoneses se enfrentan.
Mantiene una comunicación constante con el Papa. Aunque aseguró que “es muy complejo describirlo en pocas palabras: es difícil hablar de la gente buena; sobre la mala es más fácil”, dijo, entre risas. Sin embargo, se explayó: “Él siempre vivió y vive el Evangelio con coherencia absoluta y es siempre fiel a sí mismo. Nada sencillo: Es simple serlo unos meses o un año. Toda una vida, es excepcional”.
Hairala es de bajo perfil, algo tímido, y quizás acostumbrado a la rigidez y frialdad niponas. Las circunstancias de la entrevista parecen resultarle algo extrañas e incomodantes, pero va notablemente entusiasmándose por la experiencia.
Se motiva hablando de “la renovada Santa Fe”, de “sus avances”, aunque aclara que hay una parte de la ciudad que todavía no conoce o hace años que no ve. “En general, cada vez que vengo no me muevo mucho más allá del barrio de mi madre (Candioti Sur), y entiendo que habrá una parte edilicia y estructuralmente menos bella y postergada, como en toda urbe”, dijo y contrastó: “Recuerdo la abrumadora imagen post inundación 2003: Felizmente, hoy la fotografía parece otra”.
—¿Cuéntenos más del Papa?
—Es un hombre que ha creído que el mundo se cambia con humildad, oración, sinceridad y pobreza. Esos valores le han dado mucha profundidad. En lo personal, es una persona que sigue enviando correos, sosteniendo los vínculos de afecto.
—¿Con qué país y ciudad se encontró esta vez?
—No tengo mucha información para hacer una valoración definitiva. Por lo que me dicen, y por lo que percibo, creo ver una sociedad muy divida. Como en el pasado: Unitarios versus Federales, Peronistas versus antiperonistas. Luego veo ciertos “fundamentalismos” vinculados o lo moral, tanto de un lado como del otro: Un ejemplo es el intenso debate que hay hoy sobre el aborto. Esto es común cuando la discusión pone en tensión distintas miradas de lo moral. Aunque no sabía que esto estaba pasando. Sobre Santa Fe, sinceramente no extraño la ciudad. Sí veo un interesante movimiento y crecimiento en un sector, una agenda cultura muy nutrida. Y eso quizás sea lo que más me guste porque me gusta escribir y solamente en Santa Fe encuentro inspiración.
—¿Por qué se fue a Japón?
—Mientras me formaba como Jesuita, trabajaba en barrios de Buenos Aires. Era muy lindo, pero sentía que me faltaba algo. Estudié siete años en San Miguel y siete afuera hasta completar mi formación religiosa. En ese momento, 25 años atrás, las cosas en los barrios estaban demasiado bien, no sé ahora. Con gente del interior de mucha cultura en el sentido amplio del término y muy devota. En un momento sentí que quería hacer algo más por Dios. A mí siempre me atrajeron las necesidades en las grandes ciudades, que no son las mismas que las de los barrios. O no lo eran. No había necesidades espirituales, sí otras...
—¿Materiales?
—Sí... En las grandes ciudades hay fuerte necesidades espirituales. Y sentí además la necesidad de trabajar adonde el cristianismo no fuese conocido. O en donde esa necesidad se manifestara de otro modo que en un barrio pobre. Entonces le dije a Bergoglio lo que sentía esto en el corazón que Dios quería esto para mí. Y me mandaron a trabajar a Japón. Yo fui el último que fue de los cinco Jesuitas que allí en 1991.
—Un choque cultural muy fuerte. ¿Qué sintió, qué experimentó?
—Sí. Japón está muy lejos en todos los sentidos. Todo es distinto, no solo la lengua. Me di cuenta ahí que no sabía absolutamente nada: Quiénes eran sus héroes, sus artistas. Empieza de cero en todo sentido. Aprenderlo todo.
Allí “no hacen lío”
—¿Cómo definiría a esa cultura?
—Podría hablar de rasgos, a groso modo: Una gran confianza y respeto máximos en las estructuras y la autoridad, algo que es natural. Creo que nosotros somos realmente –no sé si es exactamente la palabra– “desordenados”. Tenemos una natural desconfianza en las autoridades, en las estructuras. Quizás eso se vincule con en algún punto con el Cristianismo. En el cristianismo, la persona se relaciona directamente con Dios, mediante su propia conciencia. Yo puedo subvertir ley y cuestionar la leyes y sin embargo estar bien con Dios. Es algo profundo, difícil de explicar. Sea por lo que sea, el japonés jamás van a dudar que el que está arriba, salvo que se pruebe lo contrario, es una persona buena que los va a ayudar. Si están las leyes, se cumplen; y la gente piensa que eso es bueno, que está bien, que es natural. No hay absolutamente nada bueno para ellos en rebelarse contra la autoridad.
—¿Hay corrupción? ¿O no se ve?
—Sí, hay. El problema es que la inclinación “natural” que tiene el común de la gente no es hacia la corrupción. Eso no quiere decir que la sociedad japonesa funcione correctamente ni que los gobernantes no sean corruptos. Cuando se toma conciencia de esa corrupción puede hacer mucho daño. Podríamos decir que es una sociedad ingenua o demasiado confiada en los poderosos. Cuando los diarios engañan, hacen muchísimo daño, mucho más que acá. Aquí la gente tiene formas desarrolladas de defenderse.
—¿Cuál es la religión o la creencia dominante?
—Hay dos religiones mayoritarias: el sintoísmo y el budismo. El sintoísmo es la religión autóctona de Japón, es una especie de panteísmo. No tiene ningún libro fundante. Su relato se compone de historias sobre dioses y demonios. Luego le sigue el budismo, distintas sectas de él. Originariamente el budismo es de la India, pero toma distintas formas en los lugares y depende de los maestros que tienen. Es un budismo japonés.
—¿Y el cristianismo?
—Solo el 1 por ciento de la población, de la que la mitad es Protestante y la otra mitad Católica. Lo curioso es que ni el sintoísmo ni el budismo tienen la concepción del bautismo. Entonces pertenecer a una religión es sentirse a gusto con ella. Otra curiosidad: cuando se hacen las encuestas sobre a qué religión pertenece, casi todos los japoneses dicen que a una religión, pero además de eso dicen que pertenecen a dos o tres religiones. Sintoístas son todos básicamente. Aunque algunos además se identifican como budistas y cristianos porque les gusta la doctrina de Jesús. Bautizados son está el 1 por ciento de 127 millones de habitantes, pero las encuestas dan casi el 15% de gente que se dice cristiana.
Sumisión, represión y culpa
— ¿Qué valores buenos –o no tanto– aportan estas religiones?
—Esa confianza mayúscula en la autoridad, por momentos no es buena. Esto tiene mucho que ver con el sintoísmo, incluso con el budismo. Por ejemplo, el budismo japonés pone mucho el énfasis en la “armonía”, y eso es muy bueno porque se evita la pelea, el conflicto, aunque sospecho que atenta contra la necesidad de manifestarse, en varios sentidos. En ocasiones para hacer el bien hay que pelearse. Por ejemplo, el cristianismo desde el vamos tiene como símbolo la Cruz. Si uno quiere ser bueno necesariamente tiene que sufrir en algún sentido. Y ese es casi el límite del budismo: donde comienza la pelea, donde empieza la discusión (lo que conlleva algún nivel de sufrimiento) ahí se corta la cosa. Por un lado, la “armonía” da mucha unidad a la sociedad ,pero uno se pregunta hasta dónde es bueno. Porque hay muchas situaciones en las que eso va en contra del bien, de la verdad. Y el sintoísmo mucho MÁS: El jefe de la religión es el PROPOPIO emperador, y es una religión del Japón para mantener la sociedad, entonces son cosas que cuando uno ve la sociedad japonesa se impresiona del orden. Debajo de eso DE TODO ESO EXISTE MUCHO del sufrimiento. EJEMPLO DE ELLO ES la cantidad de suicidios que hay.
— ¿Qué opinión merece eso?
—En Argentina la gente dice que hay muchos asesinatos, mucha violencia. Ahora bien, las muertes violentas (si uno incluye al suicidio) me atrevería a decir que son más en Japón que en Argentina. En Japón aproximadamente 32.000 suicidios por año.El año pasado bajó a 30.000 y eso fue noticia. Entonces, hay una violencia encubierta.
—¿Preservar la armonía a costa de uno mismo y el respeto excesivo a la voluntad del poder, se tramita con represión y violencia hacía uno mismo?
—Exactamente, llevaría tiempo comprenderlo o argumentarlo. Particularmente, creo que se todo eso vincula con la filosofía y con la religión. En una cultura en donde no existe el perdón y el autoperdón como valor –lo que es el corazón del cristianismo–, úna de las consecuencias es el suicidio. En Japón, la palabra más elevada es la justicia pero no el perdón. Y cuando en una sociedad no existe el perdón prima la dureza. Los suicidios se vinculan con eso. Por ejemplo, si una empresa quiebra y deja a 300 personas en la calle el presidente o gerente se suicida, por más que él no sea objetivamente responsable de esa quiebra. O si una persona atropella accidentalmente a alguien en la calle con el coche, puede ocurrir lo mismo. Entonces, si la palabra y el concepto más importante para los japoneses es “justicia”, y no existe una cultura del perdón, es comprensible que alguien termine acabando con su propia vida. Muchos podrán decir. “eso es lo que nos falta en Argentina”. No estoy de acuerdo. Recapitulando, quizás el “desorden” argentino y Latino se vinculan en un punto con el cristianismo, con esa misericordia el sentido dominante del perdón, que siempre están presente: siempre hay una salida. Contrariamente, la falta de perdón y la imposibilidad de librarse de la culpa expliquen esa violencia “escondida” que impera en Japón.
Fukushima, el límite
Lo que sucedió con esa ciudad y su completa devastación puso no solamente en crisis el modelo energético japonés (la energía atómica es su único recurso); sino también –por segunda vez en la historia y de modo drástico, según Hairala– la sociedad comenzó a manifestarse en contra del Gobierno por temor al futuro.
Antes, ocurrió cuando Japón perdió la guerra con EE.UU. y el emperador tuvo que verse obligado a decir que él no era hijo del dios que veneran.
Mariano Ruiz Clausen / Diario UNO
El papelón de Reutemann en un acto junto a Macri
El senador fue fotografiado quedándose dormido mientras el candidato a presidente de Cambiemos daba un discurso esta semana, en la localidad santafecina de Esperanza.
Fue el jueves último, cuando el candidato a presidente por Cambiemos se hizo presente en la provincia de Santa Fe en plena campaña electoral de cara a las elecciones de octubre.
Acompañado del senador Carlos Reutemann, Miguel del Sel y Anita Martinez, Mauricio Macri estuvo presente en la localidad santafecina de Esperanza donde planteó que "resulta fundamental que no se sigan perdiendo puestos de trabajo. Hace cuatro años que la Argentina no crece y se van perdiendo todos los días puestos de trabajo, pero el 10 de diciembre arranca nuevamente el país".
Una fotografía captó el momento donde Reutemann se queda dormido mientras el todavía jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra en pleno discurso.
Fuente: minutouno.com
Fue el jueves último, cuando el candidato a presidente por Cambiemos se hizo presente en la provincia de Santa Fe en plena campaña electoral de cara a las elecciones de octubre.
Acompañado del senador Carlos Reutemann, Miguel del Sel y Anita Martinez, Mauricio Macri estuvo presente en la localidad santafecina de Esperanza donde planteó que "resulta fundamental que no se sigan perdiendo puestos de trabajo. Hace cuatro años que la Argentina no crece y se van perdiendo todos los días puestos de trabajo, pero el 10 de diciembre arranca nuevamente el país".
Una fotografía captó el momento donde Reutemann se queda dormido mientras el todavía jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra en pleno discurso.
Fuente: minutouno.com
Ganancias: el Gobierno subiría el mínimo antes de la elección a cerca de 20.000 pesos
Mientras los gremios presionan a Daniel Scioli para que se comprometa a crear un Consejo de Desarrollo Social que reforme el impuesto, algunos sindicalistas aseguran que el mínimo no imponible se elevará.
Los sindicalistas empujan al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, para que instale la promesa de crear un Consejo de Desarrollo Social, que tendría como primera gran tarea la de consensuar un anteproyecto para reformular la ley del Impuesto a las Ganancias.
Mientras Scioli lo piensa, la Presidenta podría anticiparse: dicen que prepara la modificación del mínimo no imponible de Ganancias. Se lo llevaría a una cifra que oscilaría entre $20.000 y $22.000.
Hasta el momento, Scioli sólo manifestó su decisión de modificar el tributo, pero al tiempo de las precisiones sólo expuso vaguedades. Mauricio Macri se comprometió ante los gremios a decretar el final de ese gravamen y Sergio Massa anticipa casi a diario que entre sus planes figura erradicar la cuarta categoría.
El Consejo de Desarrollo Económico Social sería un órgano consultivo -no vinculante-, con dependencia directa de la Presidencia de la Nación, al estilo de los que funcionan en varios países de Europa (España, Italia, Holanda, Bélgica e Irlanda, entre otros), donde éstos informan a los jefes de Estado sobre cuestiones vinculadas al desarrollo económico y la justicia social.
En sus últimos contactos con el sindicalismo afín, Scioli se ha mostrado agradecido por el apoyo recibido a su candidatura, pero los quiere a todos. Por eso aceptó una reunión con los gremios del transporte, ubicados en la vereda de enfrente del Gobierno. Es el único de los candidatos con chances que a esas organizaciones falta testear.
Se reunirán este mes, informó el marítimo Juan Carlos Schmid, principal referente de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), una sigla que, fuera de algunos nombres, despide una fuerte fragancia a moyanismo.
La aceptación al convite por parte del gobernador habría sido "apurada" precisamente por el líder camionero, con quien se habla asiduamente desde un plano de reserva, como ya adelantara este medio.
Tampoco le saca el cuerpo a los gremios el candidato a gobernador bonaerense Aníbal Fernández. Unas 50 organizaciones, incluidas aquellas que apoyaron en las PASO a Julián Domínguez, ya reservaron la cabecera de la mesa al jefe de Gabinete, para un almuerzo que se hará el martes al mediodía en la sede de la UOCRA, de Gerardo Martínez.
Sin embargo, no hay actos sindicales masivos previstos para Scioli o para Aníbal. Pero no se descarta que los candidatos se presenten "espontáneamente" en lugares de trabajo de una determinada actividad. Por ejemplo, Caló sueña con llevar al candidato a dialogar con los obreros de una metalúrgica, consigna Infobae.
Lo que no soñó Caló es la reunión que mantuvo el martes en UPCN con el dueño de casa, el estatal Andrés Rodríguez, y con Gerardo Martínez, quienes lo emplazaron a que vaya haciéndose a la idea de que la unidad sindical que él resiste es una cuestión impostergable.
Una pesadilla común a toda la ortodoxia sindical, en cambio, es la audiencia pública a la que convocó para el jueves próximo la Corte Suprema a fin de discutir si el derecho de huelga es un atributo exclusivo de los gremios con personería o si también les caben las generales de la ley a las entidades sindicales alternativas.
Fuente: iProfesional.
Los sindicalistas empujan al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, para que instale la promesa de crear un Consejo de Desarrollo Social, que tendría como primera gran tarea la de consensuar un anteproyecto para reformular la ley del Impuesto a las Ganancias.
Mientras Scioli lo piensa, la Presidenta podría anticiparse: dicen que prepara la modificación del mínimo no imponible de Ganancias. Se lo llevaría a una cifra que oscilaría entre $20.000 y $22.000.
Hasta el momento, Scioli sólo manifestó su decisión de modificar el tributo, pero al tiempo de las precisiones sólo expuso vaguedades. Mauricio Macri se comprometió ante los gremios a decretar el final de ese gravamen y Sergio Massa anticipa casi a diario que entre sus planes figura erradicar la cuarta categoría.
El Consejo de Desarrollo Económico Social sería un órgano consultivo -no vinculante-, con dependencia directa de la Presidencia de la Nación, al estilo de los que funcionan en varios países de Europa (España, Italia, Holanda, Bélgica e Irlanda, entre otros), donde éstos informan a los jefes de Estado sobre cuestiones vinculadas al desarrollo económico y la justicia social.
En sus últimos contactos con el sindicalismo afín, Scioli se ha mostrado agradecido por el apoyo recibido a su candidatura, pero los quiere a todos. Por eso aceptó una reunión con los gremios del transporte, ubicados en la vereda de enfrente del Gobierno. Es el único de los candidatos con chances que a esas organizaciones falta testear.
Se reunirán este mes, informó el marítimo Juan Carlos Schmid, principal referente de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), una sigla que, fuera de algunos nombres, despide una fuerte fragancia a moyanismo.
La aceptación al convite por parte del gobernador habría sido "apurada" precisamente por el líder camionero, con quien se habla asiduamente desde un plano de reserva, como ya adelantara este medio.
Tampoco le saca el cuerpo a los gremios el candidato a gobernador bonaerense Aníbal Fernández. Unas 50 organizaciones, incluidas aquellas que apoyaron en las PASO a Julián Domínguez, ya reservaron la cabecera de la mesa al jefe de Gabinete, para un almuerzo que se hará el martes al mediodía en la sede de la UOCRA, de Gerardo Martínez.
Sin embargo, no hay actos sindicales masivos previstos para Scioli o para Aníbal. Pero no se descarta que los candidatos se presenten "espontáneamente" en lugares de trabajo de una determinada actividad. Por ejemplo, Caló sueña con llevar al candidato a dialogar con los obreros de una metalúrgica, consigna Infobae.
Lo que no soñó Caló es la reunión que mantuvo el martes en UPCN con el dueño de casa, el estatal Andrés Rodríguez, y con Gerardo Martínez, quienes lo emplazaron a que vaya haciéndose a la idea de que la unidad sindical que él resiste es una cuestión impostergable.
Una pesadilla común a toda la ortodoxia sindical, en cambio, es la audiencia pública a la que convocó para el jueves próximo la Corte Suprema a fin de discutir si el derecho de huelga es un atributo exclusivo de los gremios con personería o si también les caben las generales de la ley a las entidades sindicales alternativas.
Fuente: iProfesional.
Carpinteras de Centenario piden ayuda para construir su taller
Doce vecinas que trabajan en el arte y reciclado de la madera, con el apoyo del programa Ingenia, buscan armar su propio espacio. Necesitan chapas y tirantes.
El proyecto tiene características solidarias y de cooperativismo, ya que las ganancias se logran con la producción son divididas entre todas las miembros.
Desde hace una semana el grupo de carpintería Grandes Mujeres, que funciona en barrio Centenario desde mayo de 2014 gracias a los aportes recibidos por el Programa Ingenia y por la coordinación del Programa Juventudes Incluidas que depende de la Secretaría de Seguridad Comunitaria del Gabinete Social, debió hacer un parate a sus actividades debido a que ya no disponen del espacio que les fue otorgado a préstamo para desarrollarse y en consecuencia planean armar el suyo propio.
Convencidas de que “un tropezón no es caída”, las jóvenes de entre 15 y 34 años convocan a la comunidad a donarles chapas y tirantes (nuevos o usados) para armar con sus propias manos un taller en un terreno que les fue cedido muy cerca de donde antes se desarrollaban.
“Si bien sabíamos que el lugar en donde estábamos trabajando no lo íbamos a tener para siempre, cuando nos dijeron que debíamos entregarlo (la dueña decidió venderlo por necesidades personales) nos bajoneamos mucho, pero enseguida nos levantamos el ánimo entre nosotras y nos pusimos a buscar alternativas”, contó en diálogo con Diario UNO Mauricia Vergara, una de las miembros, y agregó: “Por suerte nos contactamos con un vecino que nos ofreció una parte de unas tierras y entonces comenzamos a soñar con hacer nuestro propio taller, algo que se nos presenta como un nuevo desafío”.
En ese camino, en primera instancia y como forma preventiva, las chicas llevaron todo el material y las maquinarias a la vivienda particular de una de ellas a la espera de concretar este nuevo proyecto.
“Ahora estamos en plan de buscar los materiales para llevar a cabo esta idea. Por eso queremos pedirle a la gente que tenga en su casa o esté por hacer arreglos sobre sus techos, que nos tenga en cuenta para donarlos las chapas usadas y también los tirantes”, dijo Mauricia, quien dejó el número de contacto 4596929 a disposición de los interesados en ayudarlas, al tiempo que aclaró que “tienen movilidad para buscar lo que les ofrezcan”.
Paso a paso y con esfuerzo
Es importante aclarar que el taller Grandes Mujeres, cuyo nombre fue elegido con el objetivo de simbolizar lo que quieren lograr las chicas del barrio Villa Centenario, comenzó a funcionar bajo la estricta vigilancia de Carlos Ayala (49), un carpintero del barrio al cual las chicas con mucho cariño llaman “el profe”, quien en cierta manera fue el que las guió en todo lo que hoy hacen.
“Desde un inicio todo fue aprendizaje y esfuerzo para nuestro grupo. Primero porque nos impusimos aprender un oficio, cosa que no fue fácil, y segundo porque para hacerlo tuvimos que sortear varios obstáculos que en cierta manera nos sirvieron también para estar donde hoy estamos”, describió Mauricia, al tiempo que agregó: “El taller de carpintería se hizo a pulmón, si bien los fondos fueron del Ingenia, las ganas y el compromiso fue de todas. Porque primero tuvimos que acondicionar la electricidad del lugar, luego comprar las maquinarias básicas y más tarde adaptarnos al público respecto de lo que necesitaban y las formas de pago que podían ofrecer”.
Este último punto fue crucial para las chicas, ya que condicionó en cierta manera también la puesta en marcha del trabajo y sus ganancias. “Hubo un tiempo en que recibíamos los palets para trabajar de manos de algunos comerciantes de la ciudad, pero esas entregas fueron mermado y entonces debimos salir al frente nosotras con la compra del material. Para ello tuvimos que exigir el pago a contado en varias oportunidades, porque la posibilidad de cuotas no siempre fue viable”, dijo Mauricia Vergara y completó: “Por suerte la gente nos respondió siempre (más allá de alguna contrariedad en el cumplimiento de plazos) y eso lo adjudicamos a la responsabilidad y el profesionalismo que le pusimos a todas las entregas, hecho que nos abrió muchas puertas para crecer en clientela”.
Cómo funcionan y qué ofrecen
Como ya se aclaró, Grandes Mujeres está conformado por un grupo de doce vecinas que confeccionan muebles (bancos, mesas, sillas, banquetas y más) de madera con palets reciclados. El uso de dicha materia prima es lo que les permite a estas jóvenes ofrecer productos a muy bajo costo, los cuales pueden servir para decorar todo tipo de ambientes.
“Si bien la onda nuestros productos es más bien rústica, la posibilidad de pintar el producto con distintos colores y adornarlo con almohadones o elementos similares, hace que muchos los busquen para poner en espacios importantes de sus casas”, relató Mauricia y afirmó: “Tenemos clientes que vienen a buscar desde distintos puntos de la ciudad porque se enteran de lo que hacemos por el boca a boca. Incluso hay muchos que nos traen la madera”.
Asimismo y para finalizar Mauricia Vergara aclaró que también están pensando en la posibilidad de encontrar algún otro lugar provisorio mientras consiguen los materiales para hacer el taller propio. En ese contexto la joven volvió a hacer un llamado a la solidaridad de la comunidad para solicitarles ayuda. “Quizás alguien tenga alguna casa por la zona de Centenario, o bien una habitación en desuso para prestarnos por un tiempo. Otra opción es alquilarla, pero en ese caso necesitamos que sea a un precio accesible”, concluyó.
Para conocer un poco más sobre el trabajo de Grandes Mujeres, los interesados pueden visitar la red social Facebook o contactarse con el mismo teléfono disponible para ofrecer donaciones: (0342) 4596929.
Dejanos tu comentario
El proyecto tiene características solidarias y de cooperativismo, ya que las ganancias se logran con la producción son divididas entre todas las miembros.
Desde hace una semana el grupo de carpintería Grandes Mujeres, que funciona en barrio Centenario desde mayo de 2014 gracias a los aportes recibidos por el Programa Ingenia y por la coordinación del Programa Juventudes Incluidas que depende de la Secretaría de Seguridad Comunitaria del Gabinete Social, debió hacer un parate a sus actividades debido a que ya no disponen del espacio que les fue otorgado a préstamo para desarrollarse y en consecuencia planean armar el suyo propio.
Convencidas de que “un tropezón no es caída”, las jóvenes de entre 15 y 34 años convocan a la comunidad a donarles chapas y tirantes (nuevos o usados) para armar con sus propias manos un taller en un terreno que les fue cedido muy cerca de donde antes se desarrollaban.
“Si bien sabíamos que el lugar en donde estábamos trabajando no lo íbamos a tener para siempre, cuando nos dijeron que debíamos entregarlo (la dueña decidió venderlo por necesidades personales) nos bajoneamos mucho, pero enseguida nos levantamos el ánimo entre nosotras y nos pusimos a buscar alternativas”, contó en diálogo con Diario UNO Mauricia Vergara, una de las miembros, y agregó: “Por suerte nos contactamos con un vecino que nos ofreció una parte de unas tierras y entonces comenzamos a soñar con hacer nuestro propio taller, algo que se nos presenta como un nuevo desafío”.
En ese camino, en primera instancia y como forma preventiva, las chicas llevaron todo el material y las maquinarias a la vivienda particular de una de ellas a la espera de concretar este nuevo proyecto.
“Ahora estamos en plan de buscar los materiales para llevar a cabo esta idea. Por eso queremos pedirle a la gente que tenga en su casa o esté por hacer arreglos sobre sus techos, que nos tenga en cuenta para donarlos las chapas usadas y también los tirantes”, dijo Mauricia, quien dejó el número de contacto 4596929 a disposición de los interesados en ayudarlas, al tiempo que aclaró que “tienen movilidad para buscar lo que les ofrezcan”.
Paso a paso y con esfuerzo
Es importante aclarar que el taller Grandes Mujeres, cuyo nombre fue elegido con el objetivo de simbolizar lo que quieren lograr las chicas del barrio Villa Centenario, comenzó a funcionar bajo la estricta vigilancia de Carlos Ayala (49), un carpintero del barrio al cual las chicas con mucho cariño llaman “el profe”, quien en cierta manera fue el que las guió en todo lo que hoy hacen.
“Desde un inicio todo fue aprendizaje y esfuerzo para nuestro grupo. Primero porque nos impusimos aprender un oficio, cosa que no fue fácil, y segundo porque para hacerlo tuvimos que sortear varios obstáculos que en cierta manera nos sirvieron también para estar donde hoy estamos”, describió Mauricia, al tiempo que agregó: “El taller de carpintería se hizo a pulmón, si bien los fondos fueron del Ingenia, las ganas y el compromiso fue de todas. Porque primero tuvimos que acondicionar la electricidad del lugar, luego comprar las maquinarias básicas y más tarde adaptarnos al público respecto de lo que necesitaban y las formas de pago que podían ofrecer”.
Este último punto fue crucial para las chicas, ya que condicionó en cierta manera también la puesta en marcha del trabajo y sus ganancias. “Hubo un tiempo en que recibíamos los palets para trabajar de manos de algunos comerciantes de la ciudad, pero esas entregas fueron mermado y entonces debimos salir al frente nosotras con la compra del material. Para ello tuvimos que exigir el pago a contado en varias oportunidades, porque la posibilidad de cuotas no siempre fue viable”, dijo Mauricia Vergara y completó: “Por suerte la gente nos respondió siempre (más allá de alguna contrariedad en el cumplimiento de plazos) y eso lo adjudicamos a la responsabilidad y el profesionalismo que le pusimos a todas las entregas, hecho que nos abrió muchas puertas para crecer en clientela”.
Cómo funcionan y qué ofrecen
Como ya se aclaró, Grandes Mujeres está conformado por un grupo de doce vecinas que confeccionan muebles (bancos, mesas, sillas, banquetas y más) de madera con palets reciclados. El uso de dicha materia prima es lo que les permite a estas jóvenes ofrecer productos a muy bajo costo, los cuales pueden servir para decorar todo tipo de ambientes.
“Si bien la onda nuestros productos es más bien rústica, la posibilidad de pintar el producto con distintos colores y adornarlo con almohadones o elementos similares, hace que muchos los busquen para poner en espacios importantes de sus casas”, relató Mauricia y afirmó: “Tenemos clientes que vienen a buscar desde distintos puntos de la ciudad porque se enteran de lo que hacemos por el boca a boca. Incluso hay muchos que nos traen la madera”.
Asimismo y para finalizar Mauricia Vergara aclaró que también están pensando en la posibilidad de encontrar algún otro lugar provisorio mientras consiguen los materiales para hacer el taller propio. En ese contexto la joven volvió a hacer un llamado a la solidaridad de la comunidad para solicitarles ayuda. “Quizás alguien tenga alguna casa por la zona de Centenario, o bien una habitación en desuso para prestarnos por un tiempo. Otra opción es alquilarla, pero en ese caso necesitamos que sea a un precio accesible”, concluyó.
Para conocer un poco más sobre el trabajo de Grandes Mujeres, los interesados pueden visitar la red social Facebook o contactarse con el mismo teléfono disponible para ofrecer donaciones: (0342) 4596929.
Dejanos tu comentario
ROSARIO Ordenan serie de medidas para hallar al gerente de una empresa de gastronomía desaparecido este viernes
La fiscal a cargo de la causa pidió informes sobre las cámaras de video vigilancia, rastreo de teléfono celular y convocó a todas las fuerzas de seguridad para que colaboren con la pesquisa.
La Capital |
La fiscal Noelia Ricardi, quien investiga la desaparición de Diego Sarjanovic, cuyo paradero es un misterio desde ayer a la mañana, pidió una serie de medidas como el chequeo y análisis de las imágenes captadas por las cámaras de video vigilancia ubicadas en la zona donde se lo vio por última vez y también el rastreo del teléfono celular de esa persona.
Fuentes judiciales indicaron que el teléfono móvil figuraba como apagado desde las 11 de ayer, es decir alrededor de dos horas después de la última vez que se tuvo contacto con él. La fiscal pidió medidas para dar con las celdas donde figuró activado aparato.
También se enviaron oficios judiciales a hospitales, dependencias policiales, Prefectura Naval y otras fuerzas de seguridad para que participen en la búsqueda.
Diego Sarjinovic tiene 44 años y es gerente financiero de la empresa de gastronomía MCK. La última vez que se tuvo noticias suyas fue ayer a la mañana cuando habló por teléfono con un compañero con el que se tenía que encontrar. Nunca llegó a la cita y desde entonces se perdió todo rastro.
Jorge Cura, titular de la empresa MCK y amigo íntimo de Sarjanovic, sostuvo que hasta el momento "no surgieron novedades" sobre el paradero de Sarjanovic y brindó detalles sobre el último contacto con su amigo.
"No hay novedades sobre la denuncia que se hizo ayer. Se lo está buscando por todos lados, pero la realidad es que no aparecen ni siquiera el celular ni el auto. No hubo avances hasta el momento", dijo, muy desanimado, Cura.
Cura negó que Sarjanovic tuviera dinero encima al momento de desaparecer. "No llevaba suma importante de dinero. Iba a hacer una transacción a la cual no llegó nunca", añadió.
"Nunca tuvimos antecedentes de algo así pudiera ocurrir. El último contacto que tuvimos con Diego fue ayer a las 9.31. Se comunicó con un compañero de trabajo con el que iba a encontrarse alrededor de las 10.30 u 11. En la comunicación, Diego le dijo a su compañero: aguantame un segundito que ya te llamo, y nunca más volvió comunicarse", contó Cura.
Cura supone que cuando hizo esa última llamada, Sarjanovic estaba en el centro porque la antena que interceptó ese contacto está en Rioja al 1900. Con relación a la operación monetaria que iba a realizar Sarjanovic, Cura sostuvo que era "seguramente un cobro de dinero que iba a traspasar a otra institución bancaria, pero no llegó nunca a concretarlo".
"Diego no llevaba dinero encima. Era una operación privada, no era un monto hiper trascendente. No tenía los elementos como para que esto sea una batida. De hecho nunca llegó a concretarla. Si hubieran tenido un dato de una fuerte suma de dinero, hubieran esperado que Diego hiciera la transacción y después a la salida lo agarraban. Por eso estamos desorientados".
Cura dijo que Sarjanovic "es el gerente financiero de la empresa de gastronomía MCK. Se movía en un automóvil Volkswagen Suran blanco, patente IYR150".
Cura contó que Diego tiene 44 años, está casado y tiene dos hijos. "Es una persona tranquila, le gusta la vida al aire libre, juega al fútbol en el Jockey Club con los amigos. Es un tipo normal. no tiene ninguna cosa extraña. Lo conozco hace 30 años y trabaja con nosotros hace mucho tiempo. Es una persona de suma confianza. Las referencias de el son impecables".
El empresario pidió que si alguien puede aportar algún dato sobre el paradero de Sarjanovic se comunique al 911 o la Fiscalía.
Rico: "La seguridad no puede estar en manos de gente que se dedicaba a matar policías"
El ex militar carapintada cuestionó las políticas de seguridad y cuestionó los orígenes de algunos de los funcionarios de las áreas
El ex intendente de San Miguel, Aldo Rico. Foto: Archivo
El ex líder carapintada Aldo Rico reapareció en público en un programa televisivo y embistió duramente contra la política de seguridad de la provincia de Buenos Aires y el resto del país. Además cuestionó a los funcionarios que están a cargo de las áreas por sus antecedentes y sus aspiraciones en el futuro.
"Tenemos un grave problema en la provincia de Buenos Aires: el ministro que soluciona los problemas de seguridad es el futuro gobernador", sorprendió al declarar anoche en el programa Animales Sueltos, de América TV . "Nadie quiere que se solucione el problema. Todo el sistema político trabaja para que no se solucione, lo mismo ocurre a nivel nacional", prosiguió.
El líder de los alzamientos carapintada de 1987 y 1988, en Campo de Mayo y Monte Caseros, cuestionó el origen de algunos de los responsables de las áreas de seguridad y elaboró una relación polémica. "No se puede tener políticas de defensa ni de seguridad cuando están en manos de personas que formaban parte de organizaciones que se dedicaban a matar policías, soldados, gendarmes, prefectos y civiles inocentes", le dijo al Alejandro Fantino, conductor del programa. Y desafió: "Podemos dar nombres. ¿Quiere que le diga quien era Teresa como nombre de guerra?".
Por otra parte Rico, ex intendente de San Miguel, criticó algunos cuestionamientos del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y el trato que recibe la policía, en general. Además responsabilizó al Gobierno de la Ciudad y al de la Nación por las discrepancias en la cuestión seguridad.
"Nunca habrá seguridad en la Argentina. Si la policía es maldita, hay que educarla. La peor policía, es mejor que no tener policía, y corremos el riesgo de no tener más policía", advirtió. "En la Ciudad tenemos un gran problema porque se pelean los estamentos de gobierno, uno quiere destruir a otro con temas bastardos".
Refiriéndose a Scioli comentó: "El otro día hubo un accidente [la muerte del futbolista de Banfield por un disparo de un policía] y el gobernador dice que fue un asesinato , es una barbaridad. No hay que calificar, menos a un policía que arriesga la vida".
"El policía no trabaja, el soldado no trabaja, el docente no trabaja, somos servidores, servimos al estado, es una tarea. Un policía se muere defendiendo la vida de los ciudadanos, y cobra una miseria", dijo Rico.
El ex intendente de San Miguel, Aldo Rico. Foto: Archivo
El ex líder carapintada Aldo Rico reapareció en público en un programa televisivo y embistió duramente contra la política de seguridad de la provincia de Buenos Aires y el resto del país. Además cuestionó a los funcionarios que están a cargo de las áreas por sus antecedentes y sus aspiraciones en el futuro.
"Tenemos un grave problema en la provincia de Buenos Aires: el ministro que soluciona los problemas de seguridad es el futuro gobernador", sorprendió al declarar anoche en el programa Animales Sueltos, de América TV . "Nadie quiere que se solucione el problema. Todo el sistema político trabaja para que no se solucione, lo mismo ocurre a nivel nacional", prosiguió.
El líder de los alzamientos carapintada de 1987 y 1988, en Campo de Mayo y Monte Caseros, cuestionó el origen de algunos de los responsables de las áreas de seguridad y elaboró una relación polémica. "No se puede tener políticas de defensa ni de seguridad cuando están en manos de personas que formaban parte de organizaciones que se dedicaban a matar policías, soldados, gendarmes, prefectos y civiles inocentes", le dijo al Alejandro Fantino, conductor del programa. Y desafió: "Podemos dar nombres. ¿Quiere que le diga quien era Teresa como nombre de guerra?".
Por otra parte Rico, ex intendente de San Miguel, criticó algunos cuestionamientos del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y el trato que recibe la policía, en general. Además responsabilizó al Gobierno de la Ciudad y al de la Nación por las discrepancias en la cuestión seguridad.
"Nunca habrá seguridad en la Argentina. Si la policía es maldita, hay que educarla. La peor policía, es mejor que no tener policía, y corremos el riesgo de no tener más policía", advirtió. "En la Ciudad tenemos un gran problema porque se pelean los estamentos de gobierno, uno quiere destruir a otro con temas bastardos".
Refiriéndose a Scioli comentó: "El otro día hubo un accidente [la muerte del futbolista de Banfield por un disparo de un policía] y el gobernador dice que fue un asesinato , es una barbaridad. No hay que calificar, menos a un policía que arriesga la vida".
"El policía no trabaja, el soldado no trabaja, el docente no trabaja, somos servidores, servimos al estado, es una tarea. Un policía se muere defendiendo la vida de los ciudadanos, y cobra una miseria", dijo Rico.
Parte de Prensa Región 3 Nodo Santa Fe Unidad Regional “I” Departamento La Capital
Santa
Fe, “Cuna de la
Constitución Nacional”, 5 de septiembre
de 2015
Un menor en resguardo en Barrio
Estanislao Lopez
Durante la mañana de ayer, personal que se encontraba de Orden Servicio de Policía Excepcional, trasladaron a un joven de 16 años de edad desde Barrio Estanislao López. Los agentes
que se encontraban patrullando por la zona, divisan a un individuo forcejando
con el malviviente en las inmediaciones de JR
Mendez al 6400. Al intervenir, la victima la manifestó que el joven habría
intentado incendiar el automóvil Fiat
Duna, por lo cual se lo traslado hasta la Subcomisaria 17 y se le dio
conocimiento al Fiscal competente.
Allanamiento con detenidos en Barrio
Zaspe
Con la correspondiente Orden de Allanamiento emanado por
el Fiscal de Homicidios en relación a una Tentativa de Homicidio del día 27 de
agosto próximo pasado, efectivos de la Sub
Comisaría 9na. procedieron al allanamiento de dos viviendas, una ubicada en
Lisandro de la Torre al 2400 y otro en
Ruta 11 y Austria, desde donde se logró la detención de dos jóvenes de 19 y 22 años de edad. Los mismos fueron
trasladados a la Dependencia Policial antes mencionada quedando aprehendidos
por Tentativa de Homicidio y a disposición de la Fisca de Homicidios Dra.
Ferraro.
Varios allanamientos con detenidos y
secuestro de “Tumbera” en Santo Tome
Personal de la Comisaría
Distrito 12da., con oficio emanado por
el Fiscal en turno, en relación a hechos de robos ocurridos en la jurisdicción, procede al
allanamiento de cinco viviendas, logrando en una de ellas la aprehensión de un menor de 15 años y el secuestro de un
DVD color negro, dos celulares y seis cartuchos calibre 16. Mientras que en
otra finca se logró la detención de un joven
de 21 años y el secuestro de un arma de fabricación casera comúnmente
denominada “Tumbera” y dos cartuchos
calibre 28. Es de destacar que tanto los detenidos como los elementos
secuestrados quedaron alojados en la Dependencia Policial antes referida a
disposición del Fiscal en turno.
Un detenido buscado por tentativa de
homicidio en San Agustín
En la madrugada de hoy, efectivos policiales
pertenecientes a la Sección Seguridad Personal junto con uniformados de Sección Perros y del Cuerpo Guardia Infanteria procedieron a
la detención de un joven de 19 años
en Bº San Agustín. Por tareas investigativas llevadas a cabo con anterioridad
y con intervención de la Unidad Fiscal
de Homicidio, desde la intersección de calles Los Negruchos y Ceferino Namuncura, se traslado al nombrado por el
cual pesa orden de detención de fecha 30
de Junio del corriente año, por un hecho que resultare victima un menor de 11 años. Cabe mencionar que se
le dio conocimiento al fiscal en Turno correspondiente.
El librero K sale a la cancha de nuevo
Gabriel Barrios es un libero de la provincia de Neuquén, que se hizo conocido porque aparecía en un spot del Gobierno defendiendo los precios cuidados como una forma de combatir a la inflación.
El spot se emitía en los entre tiempos de los partidos de futbol y el librero relataba que por más que existieran aumentos, él se negaba a aumentar los precios.
Se negaba a comprar mercadería a los mayoristas que aumentaban los precios de los productos de librería (rubro que él manejaba).
Fue felicitado por la propia Presidenta por su actitud solidaria, pero luego de un tiempo el librero se fundió y tuvo que cerrar su comercio.
Según relató a un medio local, como no compraba a los mayoristas mercadería con aumento de precios, se empezó a quedar sin mercadería en su local y la gente se iba a comprar a otras librerías.
El otro problema que tenía era que luego de vender un producto a precio determinado, cuando iba a reponerlo no le alcanzaba el dinero.
Spot del Librero sobre los Precios Cuidados
Según contó Barrios, cuando se fundió y estaba por cerrar la librería, se le acercó un comerciante de la zona y le hizo una propuesta para llevar adelante un nuevo emprendimiento comercial.
Entonces colocó una nueva librería y kiosco donde tiene precios más bajos que su competencia, pero que los aumenta acorde a la realidad que se vive.
La vida le dio una nueva oportunidad a este comerciante que parece que ha aprendido la lección sobre las reglas del mercado y que ahora no será nunca más parte de un spot del Gobierno Kirchnerista y ya no será mencionado, como un ejemplo para combatir la inflación, por la Presidenta.
EN GUATEMALA Otto Pérez Molina dijo que rechazó un soborno de 'El Chapo' Guzmán
"No lo hice porque va en contra de mis principios", señaló el ex presidente de Guatemala sospechado de liderar una red de corrupción.
Infobae |
El ex presidente guatemalteco Otto Pérez Molinaaseguró que rechazó un soborno de Joaquín"El Chapo" Guzmán cuando lideró la capturadel famoso narcotraficante mexicano en la década de 1990, esgrimiendo la anécdota como ejemplo de su probidad en la audiencia que se le seguía el viernes por corrupción.
Pérez Molina, un general retirado de 64 años, renunció esta semana tras ser acusado por la Fiscalía y una comisión internacional respaldada por la ONU de dirigir La Línea, una mafia que recibía sobornos de los empresarios para evadir impuestos en las aduanas del país centroamericano.
"El Chapo fue capturado aquí la otra vez por un operativo que yo personalmente dirigí", recordó el ex mandatario al juez.
"Lo quiero traer a colación porque usted se imagina lo que hizo El Chapo en el momento que lo capturamos: lo primero que hizo fue negociar", agregó sobre la operación en 1993 que comandó como coronel para apresar al criminal, que hace unos meses volvió a escapar de una prisión mexicana y está prófugo.
Hasta el momento, las investigaciones han presentado pruebas que demostrarían que La Línea recaudó al menos unos 3,7 millones de dólares. El 50 por ciento de ese monto habría ido para la cúpula supuestamente integrada por Pérez Molina y su ex vicepresidenta Roxana Baldetti, que está en prisión preventiva.
"El ofrecimiento que tuvimos en la captura podía subir 10 o 15 veces más de lo que ahora me señalan a mí", dijo Pérez
"El ofrecimiento que tuvimos en la captura podía subir 10 o 15 veces más de lo que ahora me señalan a mí y no lo hice porque va contra mis principios", aseguró el ex mandatario, que se veía cansado y ojeroso tras varias horas de sesión.
Pérez Molina se declaró inocente de todos los cargos, dijo que las pruebas en su contra son débiles y que había "mala intención" de la fiscalía, en su descargo durante el segundo día de comparecencia ante un juez que debe decidir si hay suficiente evidencia para llevarlo a juicio. (Reporte de Enrique Andrés Pretel. Editado por Pablo Garibian).
NACIONALES YPF y Gazprom llegaron a un acuerdo para extraer gas en Vaca Muerta
La petrolera estatal y la empresa rusa establecieron unas pautas para firmar el convenio en marzo de 2016.
Infobae |
El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio y su par de la rusa Gazprom, Alexey Miller, firmaron un acuerdo para el desarrollo de proyectos de exploración y producción de gas en Argentina.
El convenio establece las líneas de trabajo hacia la definición de los términos y condiciones del convenio que se firmará en marzo de 2016, e identifica una lista de activos que ambas compañías evaluarán para su desarrollo conjunto.
El acuerdo se suscribió en el Eastern Economic Forum, que tiene lugar en la ciudad de Vladivostok, Rusia y del cual participó el presidente de ese país, Vladimir Putin.
Para YPF, "esta instancia representa una oportunidad de contar con un socio de gran capacidad financiera y know-how, que se sumaría a los entendimientos ya obtenidos y a los proyectos que ya están en marcha con empresas como Chevron, Petronas y Dow Chemical", destacó la compañía a través de un comunicado.
Gazprom tiene como objetivo participar en proyectos de gas y petróleo a nivel mundial y, en el caso de la Argentina, su interés está focalizado en el desarrollo del tight gas y el gas no convencional.
Durante el Eastern Economic Forum, Gazprom firmó, además, otros 4 entendimientos con compañías internacionales e YPF fue la única representante de la región. Gazprom es una empresa global de energía, tiene las mayores reservas mundiales de gas natural, y una participación de 18 por ciento a nivel mundial y 70 por ciento a nivel país.
En abril ambas empresas habían firmado un acuerdo de entendimiento para la exploración y explotación de hidrocarburos en Argentina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)