anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

martes, 17 de junio de 2014

Hoy contestarán si cierra o no el Senasa Regional de Santa Fe

Los trabajadores del organismo técnico se oponen a ser trasladados a Rosario y que en la ciudad capital solo funcione una sede. Acusan al actual director de todo lo ocurrido en este conflicto.

Autor:Manuel Testi / Diario UNO Santa Fe - Los trabajadores de la Central Regional Santa Fe de Senasa realizaron durante la semana pasada una protesta en la puerta de la sede con corte de tránsito.

Autoridades nacionales del Senasa se comprometieron a responder hoy si darán marcha atrás o no con el cierre del organismo regional que está en la ciudad de Santa Fe. Así lo indicó a Diario UNO el dirigente gremial de ATE, Adolfo Avallone, quien agradeció el apoyo de todo el arco político provincial, cámaras empresarias y mercantiles, y colegios de veterinarios. Pese al paro, no quedará afectado el traslado de ganado de la zona de islas –perjudicadas por la crecida del Paraná– a tierra firme.

Ayer, los trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) Regional Santa Fe ratificaron la medida de fuerza al aguardo de una respuesta que llegará desde Buenos Aires. “Esperemos que quede sin efecto el cierre de nuestra sede regional o que nos den una solución para ver cómo seguimos”, dijo Avallone ante la consulta periodística. Y acusó al director del organismo de ser el culpable de todo lo que sucede.

“Yo creo que la responsabilidad de todo lo que pasó es de Ernesto Ferrarese, que es el director regional, vive en Rosario y se quiere llevar el Senasa a esa ciudad. En todo este tiempo nos estuvo mintiendo, porque nos decía que se oponía al traslado y ahora nos enteramos que las autoridades nacionales lo hacen cargo a él, que no quiso o no pudo contar en Buenos Aires que la gente se oponía a esto”, remarcó.

Además, el delegado sindical supone que Ferrarese pudo actuar en “complicidad” con “algún pool económico, con alguna cámara” para llevar la regional al sur de la provincia. “Hacerlo es ir contra toda lógica porque la mayor operatividad de la producción fluida está en esta zona del territorio: con los frigoríficos, las plantas lácteas, la pesca, los subproductos del cereal y el complejo algodonero”, argumentó.

Por otra parte, remarcó que los productores ganaderos que tengan animales en zonas amenazadas por las crecidas aguas del río Paraná no tendrán problemas en hacer traslados a campos altos. La aclaración es porque son veterinarios y profesionales del Senasa los que deben controlar cuando se mueve el ganado de un lugar a otro, pero esta vez se llegó a un entendimiento con la provincia mientras se sale de esta coyuntura de conflicto.

“No debería haber ningún tipo de problemas con los productores –continuó– que van a tener inconvenientes con la emergencia hídrica. Se acordó con la provincia, que otorgará la certificación respectiva, que los ganaderos puedan mover hacienda de las islas a tierra firme y eso tiene una validez de tres días. Nosotros no queremos ocasionar ningún inconveniente a quienes producen y votamos para seguir cubriendo ese tipo de servicios. Obviamente no podrán trasladar ganado de las islas a los frigoríficos, eso no”.

“El Senasa principalmente es un organismo técnico de asistencia y asesoramiento para pequeños productores, siendo el norte de la provincia la zona en la que más nos necesitan. Entonces, no tiene lógica racional movernos hacia el sur cuando la demanda crece en el centro norte de Santa Fe. Por lo pronto, estamos sorprendidos de la reacción positiva que hubo de todos los sectores políticos en la provincia para defender el centro regional, incluso la Municipalidad nos quiere ceder un lugar donde trasladarnos para evitar el pago del alquiler en la sede actual (Hipólito Yrigoyen 2.856)”, concluyó.

Críticas y reclamos

El presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe, Juan Manuel Arauz Castex, calificó de “despropósito” que se intente cerrar el Centro Regional del Senasa en la ciudad. “Es vital tener este organismo aquí por todo lo que representa la comercialización de productos fluidos, que tienen mucho mayor impacto en el centro norte provincial, principalmente en lo que es rodeo”, protestó el dirigente agropecuario.

“Santa Fe es la capital de la provincia –continuó– y esta región se transformó en un nodo importante, entonces en lugar de cerrar el Senasa hay que dotarlo de más medios, de más trabajadores, para que la buena atención y servicio que hoy se presta no dependa solo de la buena voluntad de los empleados. Habría que facilitar la comercialización de productos en lugar de poner más trabas, y desde ya rechazamos que un centro regional se transforme en una simple oficina: eso no se condice con la demanda actual”.

Arauz Castex señaló que lo ocurrido con el Senasa es una muestra más de que las decisiones que toma el Gobierno Nacional “nunca son a favor de algo racional o inteligente para mejorar la fluidez de la comercialización del campo”. Y luego puso de ejemplo que todas las medidas relacionadas con la producción cárnica y cerealera fracasaron, ya que “ni mejoró la mesa de los argentinos en cuanto a precios ni el volumen de producción”.

Por su parte, el diputado nacional por Santa Fe del Partido Pares, Antonio Riestra, dijo que “el traslado del centro regional hacia Rosario favorece la operatividad de los grandes exportadores del sur provincial debilitando la presencia del organismo en el resto del territorio santafesino”. Asimismo, confirmó que ingresó “un proyecto de resolución” en la Cámara baja de la Nación en el que solicita saber cuáles fueron “las razones del traslado de la oficina del Senasa a Rosario”.

El legislador del FAP consideró que es lamentable que hoy la oposición en el Congreso no tenga instrumentos para solicitar informes porque es minoría. “Lo único que se trata hoy en el Congreso es lo que se acuerda dentro del oficialismo”, dijo Riestra, en relación a las dificultades para conocer quién es el responsable de querer llevarse de Santa Fe el Centro Regional del Senasa. Por último, dijo: “El organismo es un pieza clave en la vigilancia de los alimentos que llegan a nuestra mesa, por eso no se entiende esta decisión”.

DIARIO UNO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario