STA FE: Lesa humanidad-Víctima y testigo de los crímenes de la dictadura
Froilán Aguirre declaró
la semana pasada en el marco del juicio oral que se lleva a cabo contra
el ex policía Roberto José Martínez Dorr.
El próximo jueves el Tribunal en lo
Criminal Oral Federal de Santa Fe continuará con las audiencias del
juicio por delitos de lesa humanidad ocurridos durante la última
dictadura militar, seguido contra el ex comisario de la policía
provincial Roberto José “Morrongo” Martínez Dorr.
La semana
pasada, en la primera jornada, luego de darse lectura a las
requisitorias de elevación a juicio de la Fiscalía y la querella, el
defensor de Martínez Dorr realizó tres planteos que fueron rechazados.
Por su parte, el viernes, se escuchó el testimonio de Froilán Aguirre
quien contó que el 8 de septiembre de 1976 fue secuestrado por un grupo
de personas con la cara cubierta, en el Hospital Iturraspe, donde debía
encontrarse con tres compañeros de militancia.
El testigo,
con cuya denuncia se dio inicio a la causa, fue llevado encapuchado en
un automóvil hasta una casa situada en un descampado en las
inmediaciones de San José del Rincón, donde fue introducido en una
habitación, desvestido y sometido a tormentos con picana eléctrica. En
ese lugar según relató- había una persona que podría ser un médico que
lo auscultaba periódicamente y al mismo tiempo se escuchaban los gritos
del otro militante con el que había sido detenido, “Beto” Osuna, quien
también era torturado y apareció muerto poco tiempo después en un
simulacro de enfrentamiento en la ciudad de Paraná, conocido como la
“Masacre de la Tapera”.
Un mes esposado
Luego de las sesiones de tortura, Froilán Aguirre, que en ese tiempo
tenía 17 años y pesaba unos 60 kg., fue trasladado a la Seccional
Primera de esta ciudad y colocado en un calabozo de menos de dos metros
cuadrados, en el cual permaneció durante 29 días esposado y con los ojos
vendados.
Allí estuvo con otras personas apresadas por los
grupos de tareas, como Francisco Kun, Mario René Archelasqui y el actual
senador nacional por Entre Ríos, Pedro Guillermo Guastavino.
Aguirre declaró también que con una alambre que encontró en el piso
logró quitarse las esposas, y con la punta del metal escribió la leyenda
“Montos” en una de las paredes de su pequeña celda, junto con la fecha
de su secuestro y sus iniciales.
Relató que al enterarse de
ello el entonces oficial del Comando Radioeléctrico Roberto “Morrongo”
Martínez Dorr, fue corriendo hasta el calabozo, abrió la puerta
violentamente y lo golpeó en todo el cuerpo azotando también su cabeza
contra la pared y pegándole en los testículos con un manojo de llaves.
Contó que ello ocurrió ante la mirada de otros dos detenidos, uno de los
cuales se descompuso ante el brutal acto que estaba presenciando.
Luego de esos episodios, Aguirre estuvo detenido en las cárceles de
Coronda, Caseros y La Plata, hasta el año 1983 en que recuperó la
libertad.
Allanamiento y saqueo
También declaró la madre de Froilán Aguirre, Nydia Emilia Murúa, quien
contó que aproximadamente para el mes de julio de 1976, ya habían sido
secuestrados todos los compañeros de militancia de Froilán, quien a raíz
de ello decidió irse de su casa. Poco tiempo después, su humilde
domicilio fue allanado por un grupo de tareas que saqueó los pocos
objetos de valor que encontraron.
Más tarde se recibió el
testimonio de Mario René Archelasqui, detenido entre los días 6 y 7 de
septiembre de ese mismo año y llevado a la Seccional Primera de Policía,
lugar en el que pudo ver a Froilán Aguirre. Archelasqui, quien también
había sido torturado en la “Casita” de Rincón, relató que pudo ver desde
su celda el momento en que el policía realizó su brutal faena contra
Froilán Aguirre.
A todos ellos se les exhibieron -para su
reconocimiento- fotografías de Aguirre obtenidas de los archivos
policiales de la época, las que fueron aportadas por la Secretaría de
Derechos Humanos de la Provincia.
El juicio oral
El Tribunal está integrado por los jueces María Ivón Vella como
presidenta, José María Escobar Cello y Otmar Paulucci (de Rosario).
El Ministerio Público Fiscal es representado por el fiscal general Martín Suárez Faisal.
La defensa oficial es ejercida por los abogados Germán Artola y Graciela Yocca.
La querella está representada por el secretario de Derechos Humanos,
Horacio Coutaz y la Dra. María Alejandra Romero Niklison.
El acusado “Morrongo” Martínez Dorr prestó
funciones en el Comando Radioeléctrico de la Unidad Regional I de Santa
Fe, desde septiembre de 1976 hasta diciembre de 1978. Se encuentra
detenido desde 2008, cuando fue procesado por el Juez Federal N°1,
Reinaldo Rodríguez, en tanto en agosto de 2010 logró que el tribunal de
Casación le concediera la prisión domiciliaria por motivos de salud.
Esta semana
Para este jueves están previstas las declaraciones de Graciela
Roselló, Patricia Indiana Isasa, Viviana Cazoll, Jorge Daniel Padraza,
Luis Orlando Pfeiffer, Silvio Ramón Caballero y Olegario Defilipis,
mientras que el viernes se producirán las testimoniales de Ricardo
Ferreyra, Roberto Suárez, Héctor Asinari, Hugo Venencia, René Lapalma,
Roberto Francalanza, Oscar Colmegna, Próspero Rodríguez y Mario Facino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario