Insuficiente. En 2011, en la provincia hubo 30
donantes que permitieron la ablación de 82 órganos. Esta cifra es baja
para la cantidad de pacientes en lista de espera.
Durante 2011, en la provincia hubo sólo 30
donantes de órganos, una cifra que está demasiado lejos de los 559
pacientes que esperan un órgano. Mientras la Argentina está a la cabeza
de América Latina, la provincia está por debajo de la media nacional. El
Cudaio y ONGs reflexionan sobre cómo revertir esta situación.
La provincia de Santa Fe tiene una de las tasas de
donantes más bajas del país: 9,39 donantes por millón de habitante
(PMH), cuando la media nacional es de 15,06. Además de estar casi seis
puntos por debajo de esta tasa promedio, hay 16 provincias que la
superan (Ver Baja tasa de donantes en la provincia).
Durante 2011, sólo hubo 30 donantes entre los
3.194.537 de habitantes que tiene la provincia. Córdoba, con una
población similar, logró 40 donantes (y una tasa del 12,09 PMH);
Mendoza, con casi la mitad de habitantes, tuvo 35 donantes (y una tasa
del 20,13 PMH).
Pese a estar mal posicionada a nivel país, desde el
Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio)
aseguran que la tasa está repuntando. “Santa Fe tiene una tasa de 9,4
donantes por millón de habitante, pero en los últimos tres años veníamos
con tasas de 8, 9. Ahora estamos repuntando”, sostuvo el Dr. Pablo
Maidana, director del Cudaio.
Entre 2002 y 2005, la provincia superó la tasa media
nacional de donación. Pero a partir de 2006, cayó por debajo de la media
en el país, que viene en aumento en los últimos años y que en 2010
colocó a la Argentina a la cabeza de América Latina. (Ver Evolución de
la tasa de donantes).
¿Por qué hay provincias que superan la media nacional
y Santa Fe está por debajo? En la respuesta intervienen varios
factores, entre los cuales Maidana destacó el rechazo por parte de los
familiares de los potenciales donantes. “En la provincia tenemos un 60 %
de negativa familiar, cuando la media a nivel país es del 40 %. Es
decir que en Santa Fe un 60 % de las personas que podrían ser donantes
no lo son. Eso habla del trabajo que tenemos que hacer en la sociedad,
nos obliga a capacitarnos para abordar a la familia y llevar la
información adecuada a la gente para que pueda tomar una decisión”.
Además, los médicos tienen su responsabilidad en
detectar a los posibles donantes. “No tenemos que dejar pasar ningún
paciente con muerte encefálica, sin que el organismo de procuración
entre en contacto con esa familia”, advirtió.
—¿Perder potenciales donantes es algo que ocurre?
—Exacto. El médico, en la vorágine del trabajo y de
continuar con los que tienen posibilidades de salvarse, descuida
potenciales donantes. Ése es nuestro principal objetivo para incrementar
los donantes, por eso instalamos las unidades de procuración en los
hospitales, con médicos que recorren todos los días la terapia intensiva
y que evalúan -junto a los profesionales de la terapia- la evolución de
los pacientes.
Aumentar la tasa
Para 2012, el Cudaio se propone alcanzar la tasa
media nacional: 15 donantes por millón de habitantes. ¿Cómo se logra?
“Con las estrategias que venimos implementando, como la del hospital
donante”, respondió Maidana.
La política de hospital donante, impulsada desde el
Incucai, se propuso el año pasado en el Cullen, el Clemente Álvarez y el
Centenario de Rosario.
“Esto implica involucrar a todo el personal del
hospital en el proceso de procuración de órganos. Gracias a los
profesionales y el equipamiento de estos hospitales, el paciente va a
recibir la mejor atención a su proceso neurocrítico. Primero, porque
recibe la mejor calidad de atención para sobrevivir. Pero si por la
gravedad de la lesión, así no lo hiciera y el paciente reúne criterios
de muerte encefálica, es el mismo hospital el que asume la donación como
un proceso más dentro de su estructura”, indicó.
De esta manera, al incorporar la procuración de
órganos como una actividad propia de los hospitales, se busca
incrementar la disponibilidad de órganos y tejidos destinados al
trasplante.
Los principales donantes son los pacientes
neurocríticos: con traumatismo de cráneo, accidente cerebro vascular
(ACV), heridas de arma de fuego o hemorragias. La mayoría de estos
pacientes -que son los potenciales donantes- son derivados a los
nosocomios en los que se planteó la estrategia de hospital donante. Por
eso, el Cudaio les facilitó sus recursos. “Nuestros mejores
coordinadores forman parte de esos hospitales”, señaló su director.
Además, el Cudaio creó un departamento de Prensa y
está trabajando en una nueva imagen institucional, material de difusión y
futuras campañas de concientización.
Argentina, primera
Con una tasa de 15,06 donantes por millón de
habitantes, durante el año 2011, la Argentina se colocó a la cabeza de
América Latina. Desde 1999, el país viene incrementando su tasa de
donación.
Pocos donantes
Desde 2006, la tasa de donantes de la provincia está
por debajo de la media nacional. Si bien está quinta a nivel nacional
en cantidad de donantes, esta cantidad no es suficiente en proporción a
la población provincial.
OTRA MIRADA
Educar y tomar conciencia
Doctor Pedro Zukas
Uno de los factores que incide en la baja tasa de
donantes es la negativa familiar. Pese a que existe una ley que
introduce la figura del donante presunto, no se ha cambiado la conducta.
Una sociedad no se transforma de no donante a donante a golpes de ley,
sino con la toma de conciencia. En este sentido, la educación para la
donación, la información y el conocimiento son fundamentales para que se
tome conciencia.
Hasta 2010, íbamos a las escuelas, les entregábamos a
los docentes un material muy interesante y luego nos reuníamos con
ellos. Los docentes trabajaban con los alumnos y esos chicos llevaban la
información al seno del hogar. Por orden de los Ministerios de Salud y
Educación no pudimos ingresar más a las escuelas y, lamentablemente, no
pudimos continuar con el trabajo que veníamos haciendo.
En este momento el Cudaio está saliendo de ese
cascarón, de ese encierro. Creemos en la educación para la donación y el
trabajo conjunto.
Por otra parte, considero que la figura del hospital
donante es muy importante. A esa política, nosotros le agregamos la
necesidad e importancia de concientizar sobre la donación de sangre
porque se empieza por eso.
Presidente Donar
Acortar la espera
El 80 % de los pacientes en lista de espera necesita
un trasplante de riñón. En la provincia, 1.823 personas están en
diálisis. “La diálisis permite esperar durante años hasta que llega el
órgano. En los otros casos, como no hay un tratamiento sustituto, el
paciente se muere. Por eso los procesos de inscripción son más rápidos”,
sostuvo el doctor Pablo Maidana, director del Cudaio.
“Antes, a una persona en diálisis le llevaba dos
años inscribirse en lista de espera, por el tiempo que implicaban todos
los análisis previos”, explicó. Con la modificación de la reglamentación
de la ley nacional de diálisis, los centros que ofrecen este
tratamiento tienen tres meses para definir la situación del paciente. Su
destino puede ser: inscripción en la lista de espera, negativa de ser
trasplantado o contraindicaciones para el trasplante.
Si la persona puede y quiere ser trasplantada, ya no
debe esperar dos años para ser anotada en lista de espera. Sino que
gracias a la creación de dos unidades de gestión de pacientes (en el
hospital Cullen y en el Centenario), se le garantiza la realización de
todos los estudios necesarios en sólo 15 días. Actualmente, hay 125
pacientes en proceso de inscripción en la provincia.
Desde hace cuatro años, la asociación civil
Deportistas Trasplantados de Santa Fe (Detsa) reclama la inscripción de
700 pacientes en diálisis. Al respecto, Maidana detalló que, desde junio
de 2011, 580 de estos pacientes ya definieron su situación y que, en
los próximos tres meses, se definirá el destino del resto: ingreso a la
lista de espera, contraindicaciones para el trasplante (25 % de los
casos) o rechazo a ser trasplantado. “Los estándares mundiales indican
que el 11 % de los pacientes en diálisis no quiere trasplantarse. Si hay
centros de diálisis en los que se supera esa tasa, tenemos que ver qué
pasa”, señaló Maidana.
Finalmente, el director del Cudaio destacó “la
transparencia y equidad a la hora de distribuir los órganos” que
posibilita el Sistema Nacional de Información de Procuración y
Trasplante de la República Argentina (Sintra).
ESPECIAL PARA EL LITORAL
OTRA MIRADA
Falta información
Martín Palamedi
Si existe un rechazo muy grande de las familias de
los potenciales donantes, tenemos que tomarlo como un aviso. Echarle la
culpa a la comunidad es mirar hacia afuera y no hacia adentro. El Cudaio
debería ser más autocrítico. Si los familiares se niegan es porque
falta de información y porque no se trabaja en forma correcta en la
concientización. ¿Dónde está el Estado para cambiar esa mentalidad?
Compartimos con el Dr. Maidana que para poder cumplir con el objetivo hay que difundir y concientización, junto a las ONG.
Según la ley de donante presunto, todos somos
donantes. Pero depende de cómo se aborda a la familia; es ahí cuando se
toma la decisión. El equipo interdisciplinario del Cudaio trata de
convencerlos cuando están pasando la situación más difícil del mundo: la
muerte de un familiar. Ahí tratan de explicarle que ese familiar es un
potencial donante. Están fallando en la manera de abordar.
Por otro lado, falta trabajo y compromiso de los
médicos procuradores, que tienen que estar en terapia en forma
permanente. También falta responsabilidad de los coordinadores de la
terapia, que son los que tienen que avisar al Cudaio. Es un círculo
vicioso, que no está funcionando en forma coordinada.
Presidente Asociación Detsa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario