anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

miércoles, 22 de enero de 2014

SANTA FE: Por el calor se duplicaron las picaduras de alacranes

Mientras en octubre del año pasado la Guardia del Hospital de Niños atendió 30 pacientes, en diciembre los casos ascendieron a 61. Si bien estos arácnidos están todo el año, hay mayor riesgo de encontrarlos en noches calurosas. 

El Litoral

El Ministerio de Salud provincial volvió a reiterar recomendaciones y cuidados para prevenir las picaduras de alacranes. La preocupación se renueva ante la creciente aparición del arácnido, y los casos de picaduras, impulsados por la sostenida ola de calor.

Aunque todavía no están procesados los datos de este mes, todo indica que su presencia va en aumento: en el último trimestre del año pasado se duplicaron los casos de picaduras en menores de 14 años que llegaron al Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia. Mientras que en octubre atendieron 30 pacientes, en noviembre esa cifra ascendió a 44. Y en diciembre fueron 61 los chicos que requirieron asistencia en el servicio de guardia, todos menores de 14 años.

De ese total (135), sólo 7 debieron ser internados en terapia intensiva pero todos evolucionaron favorablemente y fueron dados de alta una vez que se recuperaron de los síntomas de la picadura, según informó el Dr. Osvaldo González Carrillo, coordinador de la Terapia Intensiva. 

Los alacranes se encuentran en la zona durante todo el año pero apariciones registran un aumento en esta época del año, sobre todo en noches muy calurosas.


Prevención

El peligro de estas picaduras proviene del veneno que estos arácnidos inoculan cuando una persona los contacta accidentalmente y que, en los casos más extremos, puede ser de suma gravedad, en especial en niños.

Desde el Programa Provincial de Control de Zoonosis y Vectores recomendaron una serie de acciones a fin de evitar estos accidentes.
Para evitar la posibilidad de contacto con un alacrán hay que mantener el hogar y alrededores libres de escombros, ladrillos, tejas, leña, maderas, tapar las grietas u orificios de los revoques de las paredes sobre todo si éstas son de ladrillo hueco y sellar las cámaras de las cloacas.

Además, se aconseja colocar malla metálica tanto en las rejillas de las casas, utilizar insecticidas que sean inocuos para los humanos, animales y plantas y si se encuentra en la casa, revisar la cama antes de acostarse; no dejar ropa en el suelo y si ello sucede sacudirla ante de utilizarla y revisar los zapatos sobre todo los de los niños antes de colocárselos. 

Ante una picadura -que por lo general sucede de noche-, el dolor en la zona se manifiesta de un modo tan intenso que en los niños provoca llanto, además de una variedad de signos y síntomas locales y generales que se expresan con diferentes grados de severidad, entre ellos: palidez, náuseas, vómitos, salivación excesiva, piel de gallina, palpitaciones.

La población más afectada es la de los niños pequeños y la localización es en los miembros inferiores; en tanto que hay una serie de factores que determinan la evolución que dependen de la persona afectada -el peso, la edad-, y de otros aspectos como el número y lugar de picadura, la especie del alacrán, la cantidad de veneno inyectado y la época del año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario