Se trata de un espacio
integrado por diferentes organismos de alcance municipal, provincial y nacional
que tendrá como función desarrollar tareas y campañas para acercar información
valiosa a la ciudadanía santafesina sobre el “Programa Nacional de entrega
voluntaria de armas de fuego”.
Este martes por la tarde, funcionarios del Gobierno de la Ciudad
participaron de la primera reunión del Consejo Municipal de Promoción del
Desarme Voluntario. Se trata de un espacio que está conformado por diferentes
organismos públicos y no gubernamentales que tendrá a su cargo la planificación
de estrategias a fin de difundir el Plan de Desarme Voluntario en Santa Fe.
La propuesta fue aprobada por el Concejo Municipal el pasado 17 de
mayo y tiene su marco normativo en la Ordenanza 11.870, con el objetivo
primordial de reducir el circulante de armas en manos de civiles a partir de su
recolección de forma voluntaria y anónima a cambio de un incentivo
económico.
Participaron del encuentro, en representación del intendente José
Corral, las secretarias de Gobierno, Adriana Molina; de Comunicación, Andrea
Valsagna; y de Educación, Rossana Ingaramo, como así el subsecretario de
Prevención y Seguridad Ciudadana, Sebastián Montenotte.
Por una ciudad
pacífica
Tras el encuentro, que tuvo lugar en la Sala de Reuniones Agustín
Zapata Goyán del Concejo, la secretaria de Gobierno valoró el hecho de que los
organismos presentes convinieron en “la necesidad de acordar acciones conjuntas
no solamente en la cuestión puntual del desarme sino, fundamentalmente, en
pensar una ciudad sin armas, sin violencia para ponernos la camiseta de la
vida”.
En ese sentido, sostuvo que la generación de este espacio es “un
tipo de política de Estado, no hay cuestiones partidarias sino que busca
modificar conductas y formas de resolver los conflictos. Santa Fe sigue siendo
una ciudad con problemas de violencia y, para que deje de serlo, el mejor modo
es focalizarnos en la buena convivencia y la paz”, expresó.
Por tal motivo, la funcionaria describió que “no sólo se va a
incentivar la política del desarme, que tiene que ver con la entrega anónima y
voluntaria de armas a cambio de una retribución económica, sino que también va a
haber campañas a través de las cuales se va a difundir los datos de dónde
efectivamente se tienen que entregar, y que va a tener además presencia en las
escuelas y en las distintas organizaciones para trabajar por una sociedad
pacífica”.
Tomar
conciencia
En esa línea, Molina manifestó que en la reunión también se
dialogó acerca de la posibilidad de descentralizar la entrega de armas: “La idea
es hacer llegar el RENAR a alguno de los Centros de Distrito para que la gente
que vive en los barrios más alejados no tenga que venir hasta el centro para
realizar la entrega”.
Por su parte, el presidente del Consejo Municipal, Leonardo
Simoniello manifestó que “el tema del desarme es muy importante. Siempre hemos
dicho que los conflictos se resuelven con mucha violencia y, cuando hay un arma
de por medio, esta violencia es sinónimo de tragedia”.
En ese orden, el concejal detalló que “en Santa Fe, más del 90% de
los homicidios tienen que ver con conflictos interpersonales, es decir, con
personas que ya se conocían anteriormente. Nosotros creemos que es innecesario
portar armas cuando uno no es un personal de seguridad o, en todo caso, una
persona que no está adiestrada a estos efectos”. Y concluyó: “El objetivo de
esta propuesta es realizar todas las medidas necesarias para tratar de
concientizar sobre este tema tan importante a través de promoción y
difusión”.
Antecedentes
Vale recordar que el Gobierno de la Ciudad en 2008, durante la
intendencia de Mario Barletta, desarrolló una campaña de desarme en Santa Fe
que, resumidamente, planteó tres instancias. En primer lugar buscó instalar la
problemática en el debate público, concientizar sobre las consecuencias del uso
de las armas y promover un reconocimiento de que Santa Fe es una sociedad
armada. En segundo término, se propuso promover el desarme voluntario, a través
de diversas actividades y mantener la discusión pública sobre el tema. Y, por
último, tuvo como objetivo desalentar el uso de juguetes bélicos y propiciar la
reflexión sobre la violencia en ámbitos educativos, deportivos y
sociales.
Durante el tiempo que duró la campaña, Santa Fe estuvo a la cabeza
de las ciudades del país en materia de entrega de arma: en total se entregaron e
inutilizaron unas 4.800 armas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario