Desde Rosario Cristina de Kirchner indicó que "no hicimos más porque no nos alcanzó la plata".
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó esta
tarde el acto por el Bicentenario de la Creación de la Bandera en el
monumento homónimo de Rosario, desde donde pidió defender el modelo
nacional y apoyar el reclamo de soberanía en las Islas Malvinas. Su
discurso sirvió también para hablar, por primera vez, sobre el trágico
accidente ferroviario en la estación de Once, que provocó 51 muertos y
más de 700 heridos. Después de días de silencio, actitud que le ha
costado fuertes críticas, la mandataria se refirió a la tragedia y
exhortó a la Justicia a que acelere las pericias para identificar a los
responsables.
Acompañada por el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, los
integrantes del Gabinete Nacional, la diputada Diana Conti, Fernando
Navarro y Ricardo Forster, entre otros intelectuales y autoridades, la
Presidenta compartió escenario con el gobernador santafesino, el
socialista Antonio Bonfatti, y su correligionaria, la intendenta de
Rosario, Mónica Fein, en el primer acto público que comparten desde el
recambio de autoridades de octubre último.
El acto contó, como ya es tradición, con una fuerte presencia militante,
que comenzó a silbar y abuchear al gobernador santafesino, lo cual fue
reprimido por Cristina con una señal de \"ojo\" y otra de \"silencio\".
La Presidenta fue declarada huésped de honor por parte de la provincia y
de la municipalidad de Rosario.
La Jefa de Estado y el Gobernador fueron los únicos oradores del
homenaje, desarrollado de espaldas al río Paraná, donde previamente
ingresó la bandera más larga del mundo, con 200 metros de longitud de
paños celestes y blancos. Antes de que los gobernantes hagan uso de la
palabra se entonó el Himno Nacional (cantado por Juan Carlos Baglieto y
Lito Vitale) y se realizó la jura simbólica de la bandera, que fue
seguida por un encendido discurso de un actor que encarnó a Manuel
Belgrano.
\"No nos han vencido, soy de la Juventud Peronista\", fue lo primero que
dijo la mandataria, cantando, para luego agradecer al público
concurrente. \"Yo también los quiero mucho a todos\", agregó.
\"Necesito que me abracen fuerte, porque el que siempre me abrazaba ya
no está más\", afirmó.
Una nueva gesta anticolonialista. \"Rosario debe estar orgullosa de que
aquí se decidió dejar de ser colonia, porque cuando se tiene bandera, se
cumple esto\", dijo. \"Belgrano tuvo lo que tiene que tener un hombre
para defender las convicciones y los valores\", gritó ante un público
eufórico.
La mandataria se refirió con fuertes críticas a los casos de
colonialismo del mundo y a los ex veteranos de guerra, que se suicidaban
desde lo alto del monumento rosarino a la Bandera. Asimismo, hizo
constantes referencias a \"ése que ustedes dicen que vive\" y las
políticas generadas por el kirchnerismo.
\"Los chicos volvieron a aprender y no a comer con lo que hicimos.
Repartimos dos millones de netbooks. Nuestras universidades y sus
profesores son reconocidos con una parte importantísima de nuestro
presupuesto, lo mismo que nuestros científicos. La producción y la
industria, en su crecimiento más importante\", comentó la Presidenta.
\"Éstas son las acciones que querría Belgrano y San Martín\", concluyó
luego de resumir las gestión kirchnerista. Y remató: \"Y Néstor las
hizo\".
Cosas por hacer. Si bien CFK resumió los logros de su gestión, admitió
que quedan \"cosas por hacer\". \"Aquí está la Argentina de pie. Estamos
manteniendo el desarrollo y el trabajo\", exclamó, aunque estimó que
\"todavía hay un poco más de un tercio de argentinos explotados por no
estar anotado y no tener obra social\". \"Les pido a todos los
argentinos que miren a su alrededor, sobre todo a los que tienen trabajo
recuperado o a los que se levantan su día para entrar a su fábrica o
escuela. Hay que defender la Bandera\", exhortó. \"Sino, ¿qué corno es
la Bandera con los 40 millones de argentinos adentro?\", se preguntó.
La Presidenta realizó, en pleno discurso, un llamado a la unidad
nacional. \"Quiero que juntemos nuestras manos, pero ejercitemos
nuestros pensamientos, nuestro derecho a disentir y opinar, pero siempre
tiene que haber un acuerdo, como por ejemplo esta política nacional,
regional y global de Malvinas, que es la defensa de nuestro recursos\".
\"Tenemos que ser más inteligentes. Tenemos la obligación de no
equivocarnos. Impulsar nuestro derecho nacional, impulsar la defensa de
lo conquistado. Por la justicia y la equidad\", remarcó Cristina
Fernández. \"Si Belgrano levantó una réplica de esta bandera, que está
en Bolivia, nosotros enarbolemos esta Bandera por la igualdad y la
equidad\", interpeló.
Con la muerte, no. Esta fue la primera aparición pública de la
mandataria tras el siniestro. Desde hace días, se refugió en Santa Cruz,
en donde el sábado recordó el que hubiera sido el cumpleaños 62 de su
esposo y antecesor en el cargo, Néstor Kirchner.
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, fue uno de los primeros
funcionarios en referirse al tema. Invitado al programa ultra-K 6.7.8,
Abal Medina advirtió que el Gobierno esperará la investigación de la
Justicia antes de tomar alguna medida relacionada con el accidente.
Asimismo, aseguró que a la Jefa de Estado \"no le va a temblar el
pulso\" para tomar decisiones.
\"Voy a tomar las decisiones que sean necesarias una vez que la Justicia
decida. Pero le pido algo a esta Justicia encarecidamente, esta pericia
para determinar los responsables no puede durar más de 15 días. Los 40
millones de argentinos quieren saber qué pasó y quién es el responsable.
No es esperen de mí jamás ante el dolor de la muerte, la especulación
de la foto o del discurso fácil, porque sé lo que es la muerte y sé lo
que es dolor y no tolero los que quieren aprovecharse de tanta tragedia y
tanto dolor\".
\"Con la muerte no, les pido por favor... Miren que tengo cuero duro,
pero les pido por favor, con la muerte no\", pidió Fernández de
Kirchner, en un intento por evadir las especulaciones sobre su decisión
de no hablar de la tragedia hasta ahora.
\"Tendrá que haber Justicia de una buena vez y para siempre. Es también
parte de esta Argentina\", exhortó la mandataria, al tiempo que encontró
una particular perspectiva del atestamiento de pasajeros en el
transporte público. \"Uno viaja cuando tiene que ir a trabajar o
estudiar. Pero en 2003 no había que ir a ningun lugar, no había nada que
hacer\", expresó.
\"Tenemos que volver a tener un sistema de ferrocarriles en Argentina\",
enfatizó. \"Si no hicimos más es porque no nos alcanzó la plata\", se
excusó, mientras defendió la implementación de la tarjeta SUBE, con la
cual adelantó que se \"subsidiará al pasajero y no a las empresas\".
Pero \"todo cuesta\", explicó. \"Todo es palos en la rueda\", lamentó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario