Según la Bolsa de Comercio de
Santa Fe, el maíz y la soja de segunda son los que más sufrieron los
efectos de la sequía. En el norte de nuestro departamento, el proceso de
cosecha del maíz se adelantó por las condiciones climáticas, con
rendimientos de 38 a 40 qq/ha.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, la falta de lluvias y las altas temperaturas han colocado en estado muy crítico a los cultivos de maíz, soja y sorgo. Las estimaciones de rendimiento han caído y en el caso de la soja de segunda (restaba su implante en un 20%), difícilmente el productor asuma la decisión de sembrar.
La estimación de pérdidas se basan en los valores forward del Mercado de Rosario al día 9 de enero y se advierte que son los precios de compra al productor. Estos alcanzan hasta ahora casi 149 millones de dólares. En este sentido, el maíz (con pérdidas de 47 millones) y la soja de segunda (con pérdidas también de 47 millones) aparecen como los cultivos más afectados.
De acuerdo al informe semanal que elabora la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UCSF , en convenio con la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción, los suelos presentan una disminución de la disponibilidad de agua útil importante, que fluctúa en un rango que va desde menos de 12,1 milímetros a más de 16,9 milímetros a los 20 centímetros de profundidad (AU).
En cuanto al maíz, los rendimientos promedio bajaron de 95 quintales por hectárea a 52. Ahora, la producción estimada se ubica en las 307.060 toneladas. El cultivo en las distintas áreas atraviesa el período crítico. Para los cultivares en estado fenológico R6, la situación continúa de buena a regular, pero para los estados fenológicos R3 a R5, se observa un desmejoramiento muy marcado, con estado de regular a malo.
El proceso de cosecha se ha adelantado por estas condiciones climáticas, con rendimientos variados de 60 quintales por hectárea en el norte del departamento Las Colonias; en San Justo con lotes de 40 a 45 quintales y de 30 a 40 qq/Ha en el norte del departamento Castellanos.
Ante esta situación, un porcentaje de entre 30 y 32% del cultivo se picó/embolsó y un 10 a 12 % más, se está picando/embolsando, proceso que se realiza con muchas dificultades debido a la sequedad del material y la baja humedad de ambiente, que no proporcionan buenas condiciones de ensilado. Los maíces de segunda continúan sin sembrarse.
LA SOJA
En relación a la soja de primera, bajaron los rendimientos promedio estimados de 33 a 30 quintales por hectárea y la producción estimada se ubica en los 1.137.000 toneladas. En promedio, los cultivares implantados se encuentran en estado fenológico V5 a V6, de floración, y la situación hasta el momento es de buena regular.
En cambio, para la soja de segunda, se estiman rendimientos promedio en el centro-norte de 20 quintales por hectárea y una producción estimada de 364.800 toneladas. El cultivo presenta problemas de emergencia, particularmente los realizados sobre rastrojos de trigo, que no disponen de humedad en el suelo. Se registran lotes manchonados, con stand de plantas muy dispares, un desarrollo desparejo, con competencia de malezas y plantas muertas. Continúa detenida la siembra a la espera de mejores condiciones de humedad debido a la nula disponibilidad de agua en los perfiles de suelo.
Finalmente, cabe mencionar que las estimaciones promedio en el centro norte para el sorgo se encuentran en los 34 quintales y han bajado de 398.895 a 265.774 toneladas. En ciertos sectores de los departamentos del centro-norte, varios lotes ya están siendo utilizados para consumo ganadero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario