Juan Manuel Fernández
@jotafernan
A días de recibir alrededor de un millón de turistas desde 200 países, que asistirán a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, en Brasil utilizaron alegóricamente el medallero para advertir cuales son las principales plagas agrícolas que pueden ingresar los visitantes y los orígenes más riesgosos.
Con el título “EE.UU. son Oro en entre posibles importadores de plagas en las Olimpíadas”, la consultora Oxya, que asesora al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA es su sigla en portugués), elaboró un detallado informe sobre pestes exóticas para la producción agropecuaria brasileña que podrían ingresar involuntariamente los asistentes a los juegos.
El primer puesto para los norteamericanos se debe a que serán los que asistan en mayor número, pero también porque en ese país existen 289 plagas agrícolas de las que Brasil está libre. El “medallero” lo completan Italia, con la “plata”, al alojar 205 en su territorio; mientras que India es “bronce” con 188. El “pelotón” lo completan China, Francia, Japón, Australia, Canadá, Alemania y Reino Unido, con 160 a 180 amenazas sanitarias que no existen en suelo brasileño. Las producciones más amenazadas son duraznos y ciruelas (46 plagas peligrosas), manzana (41), pera (36), cítricos (35), arroz (35), uva (31), soja (23), mango (17) y banana (16).
Oxya destaca que si bien el evento tiene sede en Río de Janeiro, un estado con poca tradición agrícola, algunas pruebas olímpicas se llevarán a cabo en otros lugares como Manaus, Salvador, Brasilia, Belo Horizonte y Sao Paulo, haciendo que muchos de estos viajeros se desplacen por todo el país.
La estimación del Comité Olímpico Brasileño es que un millón de turistas de alrededor de 200 países llegarán al país vecino para presenciar la competición. “Además de equipaje ordinario, los turistas pueden traer plagas agrícolas exóticas que no existen en el país, aunque de forma involuntaria”, explicó la consultora.
Se trata de un riesgo real, ya que en China se hallaron más de 50 especies exóticas después de los Juegos Olímpicos en 2008. Y según una encuesta realizada por la Asociación Nacional de Protección Vegetal (ANDEF) de Brasil, desde que el país celebrara en 2014 el Campeonato Mundial de Fútbol seis nuevas plagas se han detectado “y puede ser relacionado con el flujo (de personas) del evento”.
Las plagas pueden ser introducidas en muchas maneras, explicaron desde Oxya: desde una mosca que entra por la puerta de la aeronave y “viaja” con los turistas; o intencionalmente a través de material vivo o alimentos no industrializados. Para evitarlo las autoridades sanitarias brasileñas dispusieron inspectores agrícolas para el chequeo de pasajeros y, especialmente, incorporaron perros entrenados para olfatear material biológico en algunos aeropuertos.
En el “medallero” por actividades amenazadas, las soja es de las que menos riesgo tendría, con apenas 23 afecciones exóticas posibles. Sin embargo, al tratarse de un cultivo de gran importancia económica para Brasil, está entre las principales preocupaciones, sobre todo porque los principales daños que el cultivo sufre actualmente en ese país lo provocan plagas introducidas desde el exterior.
En Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), acaba de emitir un comunicado en el que recomienda a los argentinos que viajarán que se informen antes sobre lo que no se puede ingresar al país cuando retornen. “Está prohibido ingresar alimentos y plantas, como medida de prevención contra plagas y enfermedades que puedan afectar a la producción agrícola y ganadera de la Argentina”.
En los Puestos de Inspección Fronterizos (PIF), tal como se los denomina internacionalmente, los agentes del Senasa verifican que los pasajeros no ingresen al país alimentos como embutidos, jamón, chacinados y productos de origen vegetal –plantas, frutas, flores, semillas–.
En las medidas de control de productos de origen vegetal se pone especial énfasis en la prevención del huanglongbing (HLB), una enfermedad que daña a los cítricos y no tiene cura, de la cual Argentina está libre y sí ha sido detectada en Brasil.
El organismo sanitario recomienda a los viajeros informarse antes del viaje, acercándose a cualquiera de sus más de 300 oficinas distribuidas en todo el país o ingresando en el apartado Información para el turista de su sitio web: http://www.senasa.gov.ar/informacion/informacion-al-viajero
También pueden llamar a la línea gratuita 0800-999-2386 o dirigir su consulta al correo electrónico: consultaviajero@senasa.gob.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario