El Programa Toxicológico Nacional del Departamento de Salud de Estados Unidos otra vez encendió el debate sobre el uso del celular y las consecuencias que esto puede tener para la salud que quienes lo usan.
Y es que se realizaron investigaciones durante dos años a ratas dentro de cámaras que emitían una radiación equiparable a la que las personas absorben en su vida diaria con sus teléfonos portátiles y los resultados fueron alarmantes: el contacto con las ondas radiactivas incrementan con claridad el riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer.
Luego se comparó el grupo de las ratas con otro grupo que no formó parte del experimento y se pudo establecer que un 3% de las ratas macho contrajo algún tipo de tumor en el cerebro, y también un 6% desarrolló tumores benignos en el corazón.
Por su parte las ratas hembras presentaron menores daños menos nocivos que los machos.
La conclusión de los especialistas fue que los problemas de salud se debieron a la radiación.
El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), avaló el informe ya que, en 2011, calificó a la radiación de los celulares como “posibles carcinógenos para los seres humanos”.
Pero del otro lado del debate se encuentra el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de Estados Unidos, que expresó que la radiofrecuencia de la telefonía móvil trata de una energía no ionizante, de baja intensidad, y por ende “no daña el ADN”.
El NCI basa sus afirmaciones en tres estudios que desestimaron la relación entre el uso del celular y el cáncer. Entre ellos, se destaca el llamado Interphone que lo ideó el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer. La investigación intentó demostrar que no existía vínculo entre los celulares y el cáncer de cabeza y cuello en adultos y que la cantidad de tiempo de uso tampoco jugaba un factor de importancia
Si bien la ciencia no pude determinar el impacto de la radiación que emiten los celulares, el Dr. Ignacio Casas Parera, Jefe del Departamento de Neurología del Instituto de Oncología Roffo explica una serie de medidas precautorias que deben tomar quienes estén en contacto con celulares:
Tratar que las llamadas con celulares sean cortas, de no más de 20 minutos, en lo posible.
Solo en caso de extrema emergencia los celulares deben ser usados por niños pequeños.
En el caso de usar un dispositivo de manos libres, esperar a que la llamada se conecte antes de ponerse el auricular al oído.
Evitar preferentemente usar el celular en autos y ascensores ya que al ser más cerrado el lugar, el celular necesita más poder para establecer la conexión.
Esperamos que pronto al ciencia se ponga de acuerdo y se puede establecer fehacientemente si el uso del celular es nocivo para el ser humano.
Esperamos que pronto al ciencia se ponga de acuerdo y se puede establecer fehacientemente si el uso del celular es nocivo para el ser humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario