La iniciativa pretende recuperar el rol educador de la escuela y generar “inclusión con calidad”. El legislador radical alentó el debate de los actores educativos y políticos para conseguir una “ley de consenso”.
Para Alejandro Boscarol resulta paradójico que una provincia que siempre fue pionera en educación, no tenga una ley propia. Foto: Flavio Raina
Mariela Goy
mgoy@ellitoral.com
Twitter: @marielagoy
El diputado provincial Alejandro Boscarol (UCR) ingresará este jueves a la Legislatura un proyecto de su autoría para que Santa Fe cuente con una Ley de Educación Provincial. La iniciativa recupera los lineamientos básicos de la actual ley Nacional de Educación pero también propone metas concretas en la provincia, como la obligatoriedad del nivel inicial desde los 3 años, la creación de un Consejo de Educación Provincial para la definición de políticas, la autoevaluación permanente del sistema de enseñanza y garantizar el 35 % del presupuesto santafesino al sector.
Santa Fe y Mendoza figuran entre las pocas provincias del país que aún no tienen una normativa propia de regulación del sistema educativo. “Es paradójico: siempre fuimos pioneros en educación y en ciencia, y hace casi 70 años que no tenemos una ley provincial”, subrayó el diputado, que en los postulados generales del proyecto defiende el carácter “público, gratuito y laico” de la enseñanza.
“El jueves ingresaremos el proyecto a Diputados y seguramente va a haber un proceso de debate amplio porque es imposible pensar en una ley si no tiene el consenso de todos los actores”, alentó Boscarol, quien ya presentó el texto a la ministra de Educación, Claudia Balagué, a referentes políticos y de las escuelas.
El legislador consideró que “es el momento de repensar la escuela pública para fortalecer su rol educativo, porque a partir de los problemas sociales y económicos pasó a cumplir más bien una función de contención. La escuela hoy atiende a un alumnado diverso y heterogéneo pero hay una sensación generalizada de que se perdió la calidad”.
Objetivos puntuales
Entre los fundamentos del proyecto -que consta de 150 artículos-, Boscarol sostiene que no basta con declamar el derecho integral a la educación, si no que hacen falta establecer “metas de calidad”. Por eso, impulsa la “universalización” del nivel inicial desde los 45 días a los 2 años, y la “obligatoriedad” de las salas de 3 años. Actualmente, es obligatorio hacer el jardín de infantes desde los cuatro.
“Es un objetivo de aplicación gradual porque hay que ampliar infraestructura y cargos docentes. Creemos que la escuela tiene que educar desde mucho más temprano para igualar oportunidades, sobre todo, en los sectores más desfavorecidos, en aquellos lugares donde el padre no está en la casa, donde no existen bibliotecas en los hogares, donde se viene de generaciones que no terminaron la escuela. En la ciudad de Santa Fe hay una experiencia muy exitosa de inclusión de 2 mil niños a los jardines municipales”, destacó el legislador.
La extensión gradual de la jornada escolar en el nivel primario y en los sectores más vulnerables -una política que ya está en marcha en la provincia-, es otro de los objetivos prioritarios del proyecto de ley. “Tenemos que pensar en una escuela que tenga más días y más horas de clases, garantizando el acceso a saberes pero también con actividades extracurriculares”, sostuvo Boscarol.
Con relación al secundario, el diputado aseguró que la deserción “ronda el 50 %” en ese nivel y hacen falta medidas para lograr la permanencia de los alumnos. “Es imperioso revisar la estructura curricular, habilitar instancias de acercamiento al mundo laboral, la concentración de horas y cargos docentes en la misma institución, como así también la creación de proyectos innovadores relacionados con las tecnologías, que hoy son parte de las culturas juveniles”, expresó.
Entre las “metas de calidad” se menciona también la necesidad de potenciar la formación docente, de promover la articulación entre niveles del sistema con la educación no formal y con las universidades, y de diseñar estrategias para que los docentes con mayor experiencia y calificación se desempeñen en escuelas de contextos desfavorables.
Concertación
El proyecto de ley considera fundamental la participación y la concertación de los actores que integran el sistema. En ese sentido, impulsa la creación de “consejos escolares” conformados por quienes integran la comunidad educativa (directivos, docentes, no docentes, padres y alumnos), destinados a abordar los problemas cotidianos. También constituir “foros educativos regionales” para la recepción de sugerencias de los consejos escolares.
En un plano mayor, una de las propuestas quizá más visibles plantea revitalizar el Consejo Provincial de Educación que estaría constituido por autoridades ministeriales, universidades, entidades gremiales, estudiantiles, docentes y padres. “Las grandes políticas educativas deben tener un marco de debate y planificación en el tiempo porque los resultados en educación nunca son a corto plazo. Es necesario contar con un espacio de consenso donde se discutan los grandes temas, porque una ley de educación no es un punto de llegada, si no de inicio”, subrayó.
La iniciativa promueve también la “autoevaluación” permanente del sistema educativo provincial, con la participación de sus propios actores, y garantiza un 35 % del presupuesto anual de Santa Fe destinado a educación. “Hoy se dispone el 32 ó 33 %, no estamos tan lejos”, dijo Boscarol.
“Tenemos la oportunidad de darnos un debate sobre qué escuela tenemos y qué educación queremos, y de resolver el gran desafío de incluir con calidad”, cerró.
Apreciaciones
Padres. “Es imposible pensar en una educación sin involucrar a los padres. La Ley Nacional de Educación repite 60 veces la palabra ‘derecho’, mientras que la palabra ‘responsabilidad’ solo aparece 7 veces. Éste es otro de los desafíos: la necesidad de que los padres adquieran más responsabilidad y se involucren en el gobierno de la educación”, dijo Alejandro Boscarol.
Escuela abierta. “Soy un defensor de la escuela abierta, con clases. El efecto de la escuela cerrada por paros y ausentismo docente, llevó a la privatización de la educación. En los últimos 12 años se han incorporado alrededor de 600 mil chicos al sistema, y 7 de cada 10 han optado por una escuela privada en el país, aunque en la provincia no se replica tanto ese fenómeno”.
Convivencia. “Tenemos que recuperar la autoridad docente. Esto se logra con acuerdos de conveniencia escolares -con chicos, docentes y padres- para fijar reglas que todos respeten. Pasamos de una escuela de la dictadura que era autoritaria, a una escuela de la libertad y la democracia que flexibilizó sus reglas y no sabía claramente qué limitar y qué no. Hay que recuperar las asimetrías entre adultos y niños, y volver a premiar a quien trabaja”.
Balagué, favorable a
avanzar en una norma
La ministra de Educación, Claudia Balagué, calificó al proyecto del diputado Alejandro Boscarol como “muy interesante”, aunque “hay lineamientos en los que coincidimos y otros que queremos ampliar con políticas provinciales que venimos llevando adelante”. Igualmente, aclaró que la cartera educativa tiene “propuestas concretas para hacer”, y mencionó que “también hay otros diputados trabajando el tema”.
La funcionaria se mostró interesada en avanzar en una futura ley de Educación provincial. “Creo que es importante contar con una legislación propia. Seguramente vamos a reunirnos con la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, pero también queremos generar una consulta participativa para que estén representadas todas las voces de docentes, chicos, papás y ciudadanos, porque la educación la construimos entre todos”, dijo a El Litoral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario