anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Senador Giustiniani Encuentro Latinoamericano para una Agenda Común

Especialistas, legisladores nacionales y de América Latina debatieron ayer en el Senado sobre el impacto de este modelo de desarrollo que se impulsa en nuestro país y en la región. “No se puede imponer en Argentina la necesidad industrial minera a costa de dejar a la población ante un riesgo gigantesco como representa la megaminería metalífera a cielo abierto”, señaló Giustiniani, impulsor de la ley que prohíbe la utilización de sustancias tóxicas en procesos mineros y que espera la aprobación del Congreso.
Prensa Senador Giustiniani | 
Se realizó esta tarde en el Salón Illia de Senado Nacional un encuentro convocado por la Comisión de Ambiente –que preside Pino Solanas- para debatir sobre el modelo que representa la  megaminería, los agronegocios  y la explotación del gas no convencional  que implican procesos depredatorios de explotación de nuestros recursos naturales y generan serias consecuencias en el ambiente y en sus poblaciones.
 El senador nacional, Rubén Giustiniani, recordó el reciente caso del proyecto Veladero de la minera Barrick Gold en San Juan  en donde se encuentra “uno de los casos más emblemáticos de la megaminería” y la lucha del pueblo de Famatina en La Rioja que motivó la presentación en el año 2012 de su proyecto de Ley para prohibir la utilización de sustancias tóxicas en proyectos de megaminería a cielo abierto.
 “Lamentablemente este paradigma extractivista resistido por comunidades de todo el país sigue teniendo la misma vigencia que años atrás. Esperamos ahora que nuestro proyecto de Ley que alcanzó la semana pasada dictamen de minoría sea aprobado en el recinto del Senado por todos los bloques”, expresó Giustiniani.
 En términos macroeconómicos y geopolíticos las reformas mineras realizadas en los años 90 en nuestro país crearon áreas de propiedad minera exentas de controles gubernamentales en la Cordillera, exenciones impositivas, tasas congeladas a treinta años, y  el pago de un 3% de regalías de las ganancias exportadas por las multinacionales que explotan el recurso, entre otros beneficios diferenciales para el sector”, sostuvo Giustiniani, para luego señalar el uso del cianuro en estos procesos mineros que ponen en riesgo los cursos de agua y a sus poblaciones.
 Titulado “Encuentro Latinoamericano para una Agenda Común sobre Alternativas al Extractivismo”, participaron legisladores nacionales y referentes de otros países como Brasil, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile. El panel contó con la exposición de los senadores Pino Solanas, Magdalena Odarda, Norma Morandini y Rubén Giustiniani; Alberto Acosta, ex presidente la Asamblea Constituyente de Ecuador;  Maristella Svampa, socióloga argentina; Eduardo Gudynas, investigador y ecologista de Uruguay; Nicole Oliveira, representante de350.org de Brasil; y Enrique Viale, abogado ambientalista argentino.-  

No hay comentarios:

Publicar un comentario