anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

domingo, 22 de noviembre de 2015

BALLOTTAGE EN LA ARGENTINA Antecedentes de la “doble vuelta”

Un repaso por la historia de la incorporación de este instrumento en la Constitución y las elecciones que se definieron con esta modalidad en el país.
Diario UNO | 
Antecedentes de la “doble vuelta”
 El antecedente inmediato que recuerda cualquier argentino en referencia al balotaje, es sin dudas la incorporación de este instrumento en la reforma constitucional de 1994 que en su artículo 94 estableció que “el presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el pueblo, en doble vuelta”. Sin embargo, la segunda vuelta electoral tiene algo más de historia en nuestro país.
Así lo recordó, José Manuel Benvenuti –abogado, profesor de Derecho Constitucional y exdecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (UNL): “En la Argentina, el primer antecedente data de la reforma de facto de 1972, conocida como Reforma Lanusse, por (Alejandro Agustín) el presidente de facto en ese entonces”.
Haciendo un poco de historia, Oscar Blando, profesor titular de Derecho Político, director del Departamento de Derecho Público y del Centro de Investigaciones en Políticas Públicas, Derechos y Gobierno de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, explicó que en 1971 se creó una “Comisión Asesora para el estudio de la Reforma Institucional formada por juristas y académicos que produjo varios dictámenes sobre cuestiones referidas a la reforma constitucional, al régimen legal de los partidos políticos y a la legislación electoral. Fueron la base del dictado del denominado Estatuto Fundamental para la reforma constitucional de agosto de 1972”.
Siguiendo el repaso de esos años, Blando destacó que esta reforma incorporó “modificaciones importantes a la Constitución, varias de las cuales se incluyeron en la reforma de 1994: la elección directa del presidente y vice, el acortamiento del mandato presidencial de seis a cuatro años (el gobierno de Isabel Martínez de Perón, interrumpido por el golpe de 1976 concluía en 1977 y correspondía al período iniciado en 1973); la reelegibilidad indefinida de los legisladores nacionales que durarían cuatro años; el aumento a tres del número de senadores nacionales; y la novedad de la inclusión del sistema de balotaje para las elecciones presidenciales”.
La reforma se sancionó por el poder militar de facto y fue la que se utilizó para la vuelta a la normalidad constitucional en marzo de 1973. En aquella oportunidad participaron las fórmulas de Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima (por el Frente Justicialista de Liberación, Frejuli), Ricardo Balbín y Eduardo Gamond (Unión Cívica Radical), y Francisco Manrique y Rafael Martínez Raymonda (Alianza Popular Federalista), entre otras.
“Esa Constitución establecía un balotaje típico –recordó también Benvenuti–, en el que era necesario obtener más del 50 por ciento de los sufragios para ser presidente. En aquella oportunidad, el Frejuli estuvo cerca, con el 49,56 por ciento. En orden de votos le siguió la fórmula de Balbín, con el 21,29 por ciento; y la tercera obtuvo cerca del 14,9 por ciento”. 
Santa Fe también tuvo balotaje
Una sola vez en la historia de las elecciones provinciales santafesinas hubo balotaje. “En 1973, por una cláusula transitoria referida a la reforma constitucional nacional que también alcanzaba a las Constituciones provinciales, hubo segunda vuelta”, recordó el exdecano de la FCJS. Y continuó: “La fórmula del Frejuli, integrada por Carlos Sylvestre Begnis y Oscar Cuello, obtuvo más del 30 por ciento de los votos; mientras que la de Alberto Natale y Mario Verdú (Partido Demócrata Progresista), obtuvo más del 20 por ciento. Fueron a segunda vuelta y triunfó Sylvestre Begnis. Gobernaron la provincia hasta el golpe de Estado de 1976”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario