anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

martes, 27 de octubre de 2015

Según un estudio sobre movilidad urbana en la ciudad Las embarazadas del noreste y de la Costa, con escaso acceso a la salud


Un estudiante de Arquitectura evaluó la accesibilidad a las líneas de colectivos y la llegada rápida a hospitales. Si bien hay zonas con buena cobertura de transporte, en esas dos áreas del ejido urbano existen deficiencias: llegar desde Alto Verde a un efector puede durar dos horas.

Diferencias. La accesibilidad rápida por colectivo hasta un efector de salud pública -desde la zona de Alto Verde, por ejemplo- es un tema a evaluar y resolver, plantea el estudio. Foto: Archivo El Litoral / Flavo Raina
Luciano Andreychuk
landreychuk@ellitoral.com
@landreychuk

Una investigación académica puso un llamado de atención en un problema que evidencia el transporte público de la ciudad: la escasa accesibilidad rápida por líneas de colectivos hasta hospitales de la ciudad en dos zonas del ejido urbano.

El estudio tomó un grupo social testigo de vulnerabilidad: las mujeres embarazadas. Y la conclusión más inquietante fue que hay deficiencias para acceder rápido por colectivo a un hospital público desde el noreste de la ciudad y desde la zona de la Costa.

Fue realizado por Sebastián Martínez, estudiante avanzado de Arquitectura (Fadu/UNL) y se denominó “Detección de fortalezas y debilidades de la movilidad urbana en el área metropolitana de Santa Fe: acceso a la salud pública”. Se presentó en el último Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI 2015), realizado semanas atrás en la Estación Belgrano.

“La idea fue plantear aportes a la planificación urbana de la ciudad. Una de las cuestiones que hacen a la organización social es que todos los habitantes puedan acceder a los servicios públicos. Muchas veces hay hospitales y efectores de salud públicos que tienen buen equipamiento, pero los ciudadanos no siempre pueden acceder fácilmente a estos espacios”, dijo Martínez a El Litoral.

Básicamente, se abordó analizar cómo hace la gente para viajar desde su casa hasta un centro público de atención médica, y qué tipo de movilidad es la que más usa. Se detectó que el medio de transporte más utilizado para hacerse atender por cuestiones de salud es el colectivo.

Para ello, Martínez hizo un trabajo de campo cuantitativo: relevó varios días los viajes de personas hasta el Hospital Iturraspe. Sobre un total de 101 viajes, se contaron 34 el colectivo, 22 por caminata y 20 en coche propio, tres en coche prestado, 13 en taxi o remís, siete en moto, uno en bicicleta y uno en ambulancia.

Con la modalidad de uso del colectivo como la más utilizada por la gente, “las dificultades para obtener una eficaz cobertura de salud tienen una directa relación con la carencia de servicios del transporte público”, afirma en el trabajo.

Conclusiones

“Lo que observamos es que si bien la mayor parte de la ciudad está bien servida en movilidad urbana, hay barrios y sectores con carencias que, si bien están cubiertos por líneas de colectivos, no tienen los recorridos suficientes que se necesitan para una llegada rápida a un hospital público. Esa zonas deficitarias son el noreste de la ciudad y la zona de la Costa”, explicó el joven investigador.

Y puso un ejemplo: “Una persona desde Alto Verde tiene dos horas promedio para ir y otras dos horas más para volver hasta un hospital. Hay gente que tiene que tomarse dos colectivos, o irse hasta el centro y de ahí llegar a un efector de salud como el Iturraspe o el Cullen”, afirmó.

Menos recursos

“La cobertura provista por el transporte público (en Santa Fe) alcanza la mayor parte del territorio del distrito”, dice Martínez en el estudio. No obstante, “las áreas no cubiertas coinciden con aquéllas en donde residen las personas con menores ingresos (el investigador cita cifras del Indec, 2012)”.

Gracias a la georreferenciación de los datos se pudo dar cuenta de cuáles son las áreas de la ciudad con menor índice de cobertura, “lo cual refleja además que aquellas personas que residen en esas áreas (noreste y Costa) necesiten invertir mayores recursos para poder acceder a la salud pública” afirma el texto académico.

Propuestas de soluciones

—La finalización del Cemafe y del Nuevo Hospital Iturraspe, ¿podrían paliar estas deficiencias? -preguntó El Litoral a Martínez.

—Las construcciones en sí mismas de estos dos efectores no resolverán el problema de la accesibilidad. Serán importantísimos para mejorar el servicio y la calidad del sistema de salud pública, pero no garantizarán que todos los vecinos puedan acceder a éstos. Porque todo depende del transporte público.

La salud pública no funciona suelta, sino en relación con los servicios de movilidad urbana. Si algunas líneas de colectivos no mejoran en sus frecuencias y recorridos, no terminan de cerrar la ecuación.

Soluciones

La soluciones de mayor accesibilidad a evaluar son varias, y no sólo se limitan al transporte público. En el caso de las mujeres que serán madres, en un determinado estadio del embarazo el traslado se tiene que resolver recurriendo a un auto privado o a un taxi, por prevención.

“En estos casos, otra solución sería reforzar el sistema de ambulancias, o disponer un sistema de ambulancia que sea exclusiva para traslados de casos urgentes, como el de una mujer que está por dar a luz y necesita ir urgente desde Alto Verde por ejemplo hasta un hospital”, explicó.

“También en algunas áreas se hace necesario contar con efectores de mediana complejidad (centros de salud con laboratorio bioquímico y ecografía) para reducir los traslados”, cerró el investigador.


Sobre el trabajo

El estudio se elaboró mediante un método de investigación que consiste en “identificar variables cualitativas y cuantitativas que permitan construir una taxonomía referida al funcionamiento del servicio de transporte público en el territorio urbanizado del área metropolitana de Santa Fe”.

Se consultó información bibliográfica. Y se tomó como caso testigo a las mujeres en estado de embarazo. ¿Por qué? Por lo prolongado que resulta el tratamiento de embarazo, y para regular un amplio espectro de casos individuales: que incluyen una consulta mensual en un CAP, tres consultas con estudios de laboratorio y ecografía, más el parto o atención de urgencia. Se tomó como antecedente el trabajo “Geografía, transporte y movilidad”, de Andrea Gutiérrez (Buenos Aires, 2008).

No hay comentarios:

Publicar un comentario