El Ministerio Público de la Acusación informó que la tasa de asesinatos en 2014 en el departamento, marcó un inquietante récord criminal.
Diario UNO |
Un trabajo interdisciplinario presentado por el Ministerio Público de la Acusación (MPA) confirma con rigurosidad una situación ya planteada por Diario UNO: el año 2014 fue el peor desde que se tenga registro en cuanto a homicidios. El estudio, realizado con datos del propio MPA más los aportes de los ministerios de Seguridad y Salud de la provincia, señala que el año pasado en el departamento La Capital hubo 155 homicidios, de los cuales 135 ocurrieron en la ciudad de Santa Fe. Se superó así los picos de 111 y 99 de 2013.
La tasa de homicidios de la ciudad capital se ubicó en 2014 en 32,8 cada 100.000 habitantes, más de seis veces por encima de la tasa nacional, que se ubica en 5,5 de acuerdo la última estadística incluida en el informe Informe Mundial sobre el Homicidio, de la ONU, que data de 2011. En el total del departamento la tasa apenas disminuye, ubicándose en 27,9. En cuanto a la edad de las víctimas, la mayoría tenía entre 19 y 24 años; los días en los que ocurrieron mayoritariamente fueron sábados y domingos, en horario nocturno, en la vía pública. Del total de 155 crímenes, 118 se produjeron con armas de fuego. En el 56% de los casos había un conocimiento previo entre la víctima y el asesino.
“Las estadísticas nos permiten planificar la investigación. Por dar un ejemplo, hace años, el fiscal general de Medellín llegó a la medida extrema de decidir solo investigar los homicidios. Nosotros no vamos a hacer eso, pero sí vamos a reforzar la investigación. Hoy, por primera vez, con este informe, podemos hablar con seriedad de lo que está ocurriendo”, dijo ayer el titular del MPA, Julio De Olazábal en declaraciones a LT10.
Referencias
Para tener parámetros que ayuden a entender la magnitud del fenómeno que hoy se afronta en la ciudad, hay que destacar que su tasa supera a la de Rosario, que el año pasado se ubicó en 20,4 según cifras que maneja el MPA; está muy lejos de lo que ocurre en ciudad de Buenos Aires, donde el índice se ubica en 6,08 de acuerdo a datos de 2013 dados a conocer por la Corte Suprema de la Nación, pero además está por encima de ciudades mexicanas que han ganado fama de estar entre las más violentas del planeta.
En tren de comparaciones, vale destacar datos de la ONG mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal, confeccionados en base a información oficial y periodística. Esta organización realiza año a año un ranking con las 50 ciudades más peligrosas del mundo, por sus elevados índices de homicidios. En primer término se ubica hace tiempo la ciudad de San Pedro Sula, en Honduras, con la escalofriante tasa de 171,20 en 2014; la siguen Caracas con 115, 98 y en tercer término aparece Acapulco con 104,16.
Varias ciudades que integran este ranking son precisamente de México, país donde la narcocriminalidad lisa y llanamente ha tomado el control de buena parte del territorio. En la estadística mencionada, la última ciudad mexicana que se menciona es Torreón, en el lugar 48 con una tasa de 27,81. En el puesto 46 está Tijuana, una ciudad con 1,6 millones de habitantes y una tasa de 29,90 asesinatos. Los números del MPA difundidos el martes ubican a Santa Fe por encima de ese nivel.
También sirve a esta comparación mencionar lo que pasó en la colombiana Medellín, otrora bastión de sanguinarias bandas criminales: allí se logró reducir el ratio asesino por debajo de 30.
No hay comentarios:
Publicar un comentario