El acto de apertura, encabezado por el Vicegobernador de Santa Fe, Jorge Henn y el Ministro de Seguridad Provincia, Raúl Lamberto, se realizó este lunes a la mañana en la Universidad Nacional del Litoral y a continuación comenzó la capacitación para los agentes de la Policía Comunitaria de la Ciudad Capital.
El vicegobernador de la Provincia, Jorge Henn, y el ministro de Seguridad, Raúl Lamberto, encabezaron esta mañana el acto de apertura de las jornadas intensivas de capacitación para la Policía Comunitaria de la ciudad de Santa Fe.
Las mismas están a cargo de Elias Soae, instructor de la Policía Nacional de Israel y especialista en Seguridad Comunitaria y se dictan en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) hasta el viernes 11 de septiembre.
En el mismo, realizado en el salón del Consejo Directivo de esa Casa de Altos Estudios, estuvieron presentes el secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, David Asteggiano; el director de Proximidad Policial Provincial, Daniel Medus; el rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Albor Cantard; el jefe de Policía de la Provincia de Santa Fe, Omar Odriozola; el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Javier Francisco Aga; y la jefa Provincial de la Policía Comunitaria, Comisario Supervisor Adriana Sosa.
En alusión a las jornadas de capacitación, Henn expresó que “es necesario ratificar la importancia de estas jornadas de formación hacia el interior de las fuerzas de seguridad porque es imprescindible para una política de seguridad que se centra en la convivencia, en el uso del espacio público y en el acercamiento a los vecinos e instituciones”.
Además, Henn destacó el accionar de la Comunitaria y dijo que tuvo “la oportunidad de recorrer los barrios intervenidos por la Policía Comunitaria y es muy importante ver una gran satisfacción por parte de los vecinos por poder sacar las mesas y sillas a la calle, volver a comunicarse con el ciudadano, saber quién es su vecino. Eso logra cambiar la perspectiva de la sociedad sobre un tema que nos preocupa y nos ocupa mucho”.
“La Policía Comunitaria es una experiencia exitosa que refleja esto y que permitirá lograr esa cohesión social que necesitamos y para ello debemos trabajar en conjunto para cumplir con el objetivo de generar más seguridad”, concluyó Henn.
Al hacer uso de la palabra, Lamberto destacó que “en el año 2012 estuvimos en Israel donde pudimos ver las experiencias teóricas y prácticas de la Policía Comunitaria que luego articulamos en Santa Fe como parte de la política de seguridad que venimos implementando”.
Además, el titular de la cartera de Seguridad agregó que “el perfil de la comunitaria es destacable entre las grandes fuerzas de seguridad del mundo, Santa Fe tuvo una de las primeras experiencias de este tipo en el país y en la actualidad se extendió a siete zonas de la ciudad, en Rosario a diez zonas y a 16 localidades de la provincia con un total de 32 destacamentos”.
A su turno, Cantard expresó: “La Policía Comunitaria es una experiencia muy positiva y esta capacitación es muy importante para mejorar el trabajo de los agentes en nuestra ciudad”.
SOBRE MULTIPOL
El programa se denomina “MULTIPOL” y está destinado, además del personal policial, a autoridades provinciales, municipales, instituciones y vecinos que se involucren en políticas de prevención y control del delito. El mismo se divide en una parte teórica y una parte práctica y abordará problemas comunitarios en barrios, escuelas y familias para formular mejores estrategias de prevención.
Las charlas teóricas se dictarán en la sede de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y tratarán temas vinculados con Seguridad Pública, la imagen del policía comunitario ante la comunidad, voluntariado vecinal, programas preventivos en las escuelas, modelo de policía comunitaria en Israel, entre otros temas destacados.
La parte práctica consistirá en un laboratorio de intervención en territorio en el que todos los agentes, vecinos e instituciones irán al barrio Barranquitas de la ciudad capital para investigar y trabajar sobre estrategias de prevención en seguridad en el lugar asignado.
POLICÍA COMUNITARIA
En el año 2012, el ministro de Seguridad, Raúl Lamberto, y el secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, David Asteggiano, estuvieron en el Estado de Israel participando de una serie de actividades y conferencias internacionales vinculadas con programas comunitarios de seguridad, y la aplicación de soluciones tecnológicas en el marco de los mismos.
Este antecedente sirvió de base para crear la Policía Comunitaria en la provincia, en el marco del Plan de Seguridad Democrática, para intervenir de manera específica y con un perfil innovador en los barrios que presentan contextos vulnerables. La iniciativa tiene como objetivo profundizar un conjunto de acciones tendientes a mejorar la calidad de vida, la convivencia y la seguridad de todos los ciudadanos.
Esta fuerza de seguridad es un nuevo actor público con capacidad para establecer vínculos estrechos con el vecino, conocedor del entorno donde presta servicios y de sus problemas. Está integrada por personal policial que no realiza tareas administrativas ni depende de una comisaría, sino que busca vincularse con los vecinos e instituciones, marcando la presencia en el barrio.
La primera experiencia se puso en marcha en el 2014 en los barrios Barranquitas (Santa Fe) y Las Flores (Rosario) y en la actualidad cuenta con 32 casas comunitarias, que se encuentran distribuidas en 16 localidades de la provincia con casi 1300 efectivos comunitarios.
De esa manera, el agente comunitario construye alianzas con las autoridades locales –públicas y privadas– para un mejor desarrollo de las actividades de prevención del delito y de la violencia.
Las mismas están a cargo de Elias Soae, instructor de la Policía Nacional de Israel y especialista en Seguridad Comunitaria y se dictan en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) hasta el viernes 11 de septiembre.
En el mismo, realizado en el salón del Consejo Directivo de esa Casa de Altos Estudios, estuvieron presentes el secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, David Asteggiano; el director de Proximidad Policial Provincial, Daniel Medus; el rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Albor Cantard; el jefe de Policía de la Provincia de Santa Fe, Omar Odriozola; el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Javier Francisco Aga; y la jefa Provincial de la Policía Comunitaria, Comisario Supervisor Adriana Sosa.
En alusión a las jornadas de capacitación, Henn expresó que “es necesario ratificar la importancia de estas jornadas de formación hacia el interior de las fuerzas de seguridad porque es imprescindible para una política de seguridad que se centra en la convivencia, en el uso del espacio público y en el acercamiento a los vecinos e instituciones”.
Además, Henn destacó el accionar de la Comunitaria y dijo que tuvo “la oportunidad de recorrer los barrios intervenidos por la Policía Comunitaria y es muy importante ver una gran satisfacción por parte de los vecinos por poder sacar las mesas y sillas a la calle, volver a comunicarse con el ciudadano, saber quién es su vecino. Eso logra cambiar la perspectiva de la sociedad sobre un tema que nos preocupa y nos ocupa mucho”.
“La Policía Comunitaria es una experiencia exitosa que refleja esto y que permitirá lograr esa cohesión social que necesitamos y para ello debemos trabajar en conjunto para cumplir con el objetivo de generar más seguridad”, concluyó Henn.
Al hacer uso de la palabra, Lamberto destacó que “en el año 2012 estuvimos en Israel donde pudimos ver las experiencias teóricas y prácticas de la Policía Comunitaria que luego articulamos en Santa Fe como parte de la política de seguridad que venimos implementando”.
Además, el titular de la cartera de Seguridad agregó que “el perfil de la comunitaria es destacable entre las grandes fuerzas de seguridad del mundo, Santa Fe tuvo una de las primeras experiencias de este tipo en el país y en la actualidad se extendió a siete zonas de la ciudad, en Rosario a diez zonas y a 16 localidades de la provincia con un total de 32 destacamentos”.
A su turno, Cantard expresó: “La Policía Comunitaria es una experiencia muy positiva y esta capacitación es muy importante para mejorar el trabajo de los agentes en nuestra ciudad”.
SOBRE MULTIPOL
El programa se denomina “MULTIPOL” y está destinado, además del personal policial, a autoridades provinciales, municipales, instituciones y vecinos que se involucren en políticas de prevención y control del delito. El mismo se divide en una parte teórica y una parte práctica y abordará problemas comunitarios en barrios, escuelas y familias para formular mejores estrategias de prevención.
Las charlas teóricas se dictarán en la sede de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y tratarán temas vinculados con Seguridad Pública, la imagen del policía comunitario ante la comunidad, voluntariado vecinal, programas preventivos en las escuelas, modelo de policía comunitaria en Israel, entre otros temas destacados.
La parte práctica consistirá en un laboratorio de intervención en territorio en el que todos los agentes, vecinos e instituciones irán al barrio Barranquitas de la ciudad capital para investigar y trabajar sobre estrategias de prevención en seguridad en el lugar asignado.
POLICÍA COMUNITARIA
En el año 2012, el ministro de Seguridad, Raúl Lamberto, y el secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, David Asteggiano, estuvieron en el Estado de Israel participando de una serie de actividades y conferencias internacionales vinculadas con programas comunitarios de seguridad, y la aplicación de soluciones tecnológicas en el marco de los mismos.
Este antecedente sirvió de base para crear la Policía Comunitaria en la provincia, en el marco del Plan de Seguridad Democrática, para intervenir de manera específica y con un perfil innovador en los barrios que presentan contextos vulnerables. La iniciativa tiene como objetivo profundizar un conjunto de acciones tendientes a mejorar la calidad de vida, la convivencia y la seguridad de todos los ciudadanos.
Esta fuerza de seguridad es un nuevo actor público con capacidad para establecer vínculos estrechos con el vecino, conocedor del entorno donde presta servicios y de sus problemas. Está integrada por personal policial que no realiza tareas administrativas ni depende de una comisaría, sino que busca vincularse con los vecinos e instituciones, marcando la presencia en el barrio.
La primera experiencia se puso en marcha en el 2014 en los barrios Barranquitas (Santa Fe) y Las Flores (Rosario) y en la actualidad cuenta con 32 casas comunitarias, que se encuentran distribuidas en 16 localidades de la provincia con casi 1300 efectivos comunitarios.
De esa manera, el agente comunitario construye alianzas con las autoridades locales –públicas y privadas– para un mejor desarrollo de las actividades de prevención del delito y de la violencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario