anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

miércoles, 2 de septiembre de 2015

NACIONALES Demandaron al Gobierno por no informar sobre la educación de los alumnos discapacitados

Agrupaciones que promueven la inclusión de esos estudiantes en escuelas comunes denuncian que el ministerio de Educación los invisibiliza: "No nos dicen ni cuántos son", reclamaron.
Infobae | 
Demandaron al Gobierno por no informar sobre la educación de los alumnos discapacitados
 Sólo los padres de chicos con capacidades diferentes saben las dificultades que deben enfrentar a diario, en una sociedad que no está plenamente preparada para incluir a sus hijos. Estas familias luchan, casi siempre en soledad,contra la discriminación y la estigmatización.Pero esta pelea se torna más agotadora y desgastante cuando el Estado hace poco para ayudar a incluir a sus hijos, especialmente en una etapa clave como la educativa.
Para incluirlos, se debería comenzar sabiendo, por lo menos, de cuantos alumnos discapacitados estamos hablando. Pero una ONG que promueve la educación inclusiva demandó al Estado por no producir esta información básica.
"Parece que al Estado no le interesa medir la educación de los discapacitados"
"Desde el Estado no nos dicen cómo les va en su cursada ni qué nivel tienen. Tampoco sabemos si egresaron o abandonaron la escuela. Pero para empezar, ni siquiera sabemos cuantos son", le aseguró a Infobae Dalile Antunez, codirectora de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).
En consecuencia, estos alumnos son invisibles para el Estado. No hay estadística alguna sobre su educación en las escuelas especiales y la de los chicos discapacitados que tuvieron la inmensa fortuna de ser aceptados en las escuelas comunes. Ese es el reclamo de la ACIJ, junto a la Asociación Síndrome de Down y la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad.
"No existe información básica como la trayectoria o la deserción de los alumnos discapacitados. Estos datos existen para los alumnos de escuelas comunes pero no para los que van a escuelas especiales. Por lo tanto en el sistema no hay conocimiento sobre si un alumno abandona la escuela. Esto es responsabilidad del ministerio de Educación", explicó a Infobae Mariela Galeazzi, coordinadora del Área de Discapacidad y Derechos Humanos de ACIJ.
   
Tras sucesivos pedidos en vano para que el Estado comience a generar esa información, Dalile Antunez saca una triste conclusión: "Parece que no les interesa medir la situación de estos alumnos". Por lo tanto, la codirectora de ACIJ señaló: "Demandamos al ministerio de Educación por esta falta de datos". La presentación judicial cuenta con el apoyo de una coalición de 120 organizaciones para personas con discapacidad.
"Creemos que el Estado está discriminando. Es lo único que puede explicar que no estén produciendo esta información. Son cosas básicas sobre la educación que reciben esos alumnos. Que no haya datos sobre deserción escolar de los discapacitados es algo grosero", recalcó Dalile Antúnez.
En la misma línea, Galeazzi enfatizó el punto central de la demanda: "El Estado genera una fuerte invisibilización al no generar estos datos. Nos encontramos constantemente con esta situación de pasividad e inercia".
"El Estado ejerce una violación a los Derechos Humanos de los alumnos discapacitados"
Partiendo de la base de que los alumnos de las escuelas especiales no existen en la información oficial, más difícil se torna luchar por una educación que los incluya. Sobre este punto, Antúnez agregó: "También queremos que el Estado releve bien cuántos alumnos discapacitados van a escuelas comunes para conocerlos y saber cuánto se avanza o no en su educación".
Sobre este punto, la especialista advierte que el Estado falsea datos: "Se hace trampa porque un alumno que va una hora por semana es considerado como si asistiera al turno completo, por lo tanto no está realmente integrado a la escuela común".
"La discriminación en el acceso a la educación con las personas discapacitadas es un problema estructural. Nuestra visión es que la escuela debe ser para todos y no deben estar en instituciones especiales", planteó Antúnez.
De hecho, en 2014 el Estado aplicó a un tratado internacional de Derechos Humanos sobre las personas con discapacidad que establece el derecho a estos alumnos a acceder a un sistema educativo inclusivo.
 
En este marco, las ONG exigen que se cumpla en los hechos con ese tratado ratificado por la Argentina: "Con el sistema actual, el Estado da un mensaje de que los discapacitados son algo raro y tienen que estar separados. Entonces, se convierten en víctimas de un modelo rígido en el que si no encajás, te mandan a una escuela especial. El problema se resuelve cambiando muchas metodologías de enseñanza". Para ello, la codirectora de ACIJ propone "que haya apoyo hacia los docentes para que sepan cómo incluir a alumnos con discapacidad".
Para concluir, cabe destacar nuevamente a esos luchadores silenciosos, los padres de estudiantes discapacitados, que "desde el Estado no encuentran ningún aliado", aseguró Antúnez. Y remató: "El único esfuerzo es el que hacen los papás que persisten para que sus hijos sean recibidos en escuelas comunes. En contraparte, desde el mismo ministerio de Educación tratan de convencerlos para que los separen en escuelas especiales".
Sobre las dos problemáticas planteadas por las ONG, la especialista considera que "el Estado ejerce una violación a los Derechos Humanos de los alumnos discapacitados.Necesitamos que la sociedad vea esto con la gravedad que eso implica".

No hay comentarios:

Publicar un comentario