anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

lunes, 7 de septiembre de 2015

Campaña para diagnosticar Epoc Un simple "soplido" puede detectar una enfermedad cada vez más mortal

Según la OMS, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc) es la cuarta causa de muerte y se estima que en 2020 será la tercera. Los fumadores o ex fumadores deben realizarse una espirometría. Lo pueden hacer en forma gratuita en el Cullen y en el Instituto del Buen Aire.

La espirometría es el estudio necesario para diagnosticar Epoc. Esta semana, hacen una campaña en el hospital Cullen y en el Instituto del Buen Aire. Foto: Flavio Raina
Agustina Mai
amai@ellitoral.com

Las enfermedades que más muertes provocan en el mundo son las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc), según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hace una década, la Epoc estaba en el quinto lugar; para el 2020 se proyecta una estrepitosa subida hasta alcanzar el tercer puesto. “Es la única enfermedad crónica cuya curva es ascendente, es decir que cada vez afecta a más gente y produce más muertes”, aseguró el doctor Martín Maillo, director del Instituto del Buen Aire y miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (Aamr).

Si bien las explicaciones son muchas, la más importante es que quienes padecen actualmente Epoc comenzaron a fumar en las décadas del ‘70 u ‘80, cuando el cigarrillo estaba muy difundido y aceptado socialmente. “Hoy estamos viendo las consecuencias de lo que pasó hace 30 años”, indicó el especialista.

Por eso, es fundamental que los mayores de 40 años que fumen o hayan fumado se hagan una espirometría para detectar esta enfermedad. Hasta el 10 de septiembre, se realizarán estas pruebas en forma gratuita en el servicio de Neumonología del hospital Cullen (de 10 a 12:30) y en el Instituto del Buen Aire (Junín 2372, de 8 a 12 hs).

Si bien no hay estadísticas, se estima que entre el 15 y el 30 % de los fumadores desarrolla la Epoc (es una de las enfermedades más frecuentes en este grupo) y que el 10 % de la población general también la padece sólo por el hecho de haber estado expuesta al humo de tabaco ajeno (fumadores pasivos).

Síntomas y tratamiento

El principal síntoma es la falta de aire ante cualquier actividad física, como caminar. Algunos también presentan una tos persistente o repetidas infecciones respiratorias.

Si bien no se cura, la Epoc se trata y se controla. “Lo más importante es abandonar el cigarrillo; es el paso fundamental para el tratamiento. Además, se puede mejorar la función pulmonar, aliviar los síntomas (la falta de aire) y prevenir las infecciones y otras patologías que pueden aparecer”, señaló Maillo.

Entre las comorbilidades, el especialista citó los problemas cardiovasculares, digestivos y urológicos, que tienen su causal en el cigarrillo. “Si no se deja de fumar, la enfermedad puede ir progresando hasta ser invalidante o mortal”, aseguró.

Consultado acerca de la situación del tabaquismo en Argentina, Maillo señaló que en la última década hubo una reducción de la tasa del 36 al 30 %, pero que el impacto sobre la Epoc y el cáncer de pulmón recién se va a evidenciar dentro de 20 ó 30 años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario