anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

miércoles, 15 de octubre de 2014

SANTA FE: Especialistas impulsan la Ley de Centros Comerciales a Cielo Abierto

Representantes de distintas federaciones comerciales integraron un panel para debatir sobre los centros comerciales a cielo abierto. Coincidieron en la necesidad de una ley que consolide estos espacios como un modelo de gestión asociado.
Prensa Dip. Lacava | 

Especialistas impulsan la Ley de Centros Comerciales a Cielo Abierto
El hall de la Legislatura fue escenario de debate y discusión acerca de los “Centros comerciales a cielo abierto”, del que participaron: Carlos Mainardi (Pte. de la Federación de Centros Comerciales (FE.CE.CO.);  Elías Soso (Vpte. Primero de la Confederación Argentina de la mediana Empresa (CAME) y Fabián Tarrío (Pte. de la Federación de Centros Comerciales a cielo abierto, Cascos Urbanos y Centros Históricos (FCCA).
La iniciativa surgió del Presidente de la Comisión de Obras y Servicios Públicos, diputado provincial Mario Lacava, autor del proyecto que impulsa la creación de Centros Comerciales a cielo abierto en nuestra provincia y que ya cuenta con media sanción de la cámara baja.
“Con esta jornada buscamos acercar la opinión de especialistas y consolidar a estos espacios comerciales como centros urbanos a través de nuevas formas de gestión asociadas entre los gobiernos, comerciantes, prestadores de servicios y sus organizaciones representativas, para mejorar la competitividad minorista, incrementar y mejorar la oferta comercial y los servicios prestados a los consumidores y ciudadanos en general”, explicó Lacava.

“De aprobarse esta ley se transformarían estos espacios con obras tales como: arreglo y cuidado de calles y veredas, senderos peatonales, estacionamiento, limpieza, seguridad del área, iluminación, accesos, recolección de residuos, carga y descarga de mercadería, desagües pluviales”, detalló el legislador. Y agregó: “además, se promovería la ampliación de la oferta comercial a través de información al cliente, servicios, publicidad, actividades complementarias; como asimismo, se buscaría mejorar el desempeño competitivo”, indicó el legislador justicialista del bloque Santa Fe en Movimiento.

El que abrió la jornada de discusión fue Fabián Tarrío, quien destacó la importancia de que alguien se haya planteado una ley provincial para contener a los pequeños y medianos comerciantes, consolidar nuevos espacios comerciales donde los recursos económicos se quedan en la localidad, mejorar la infraestructura urbana, mantener el entramado social que se genera a través de la venta minorista de bienes y servicios a la población, y favorecer el orgullo de los residentes de cada localidad donde se desarrollan las áreas comerciales”.
A su vez, señaló que “muchas veces los comerciantes no somos tenidos en cuenta como un factor relevante de la economía. Se habla mucho más de la industria y bienvenido sea que haya mucha industria, pero recordemos que el gremio más numeroso en el país es el de empleados de comercio que cuenta con 1.200.000 afiliados y de los cuales sólo 200 mil trabajan en centros comerciales de grandes superficies. Mientras tanto, hay un millón de empleados de pequeños y medianos comercios de todo el país, y esto no es poca cosa”.    
Por su parte, Carlos Mainardi manifestó que la aprobación de esta ley significaría hacer realidad un sueño: “este es un lindo sueño que hemos tenido en algún momento para tratar de potenciar las localidades que sienten la migración de sus habitantes a grandes centros urbanos para comprar en shopping, hipers y en algún formato más, que entendemos, desgasta a los comerciantes”.
Asimismo, se refirió al comercio ilegal y a la instalación en la provincia de ferias internadas, llamadas vulgarmente “saladitas”: “logramos la media sanción del senado para aprobar la suspensión por 365 días de la radicación de estas ferias y ordenarnos públicamente en este sentido”. El presidente de FECECO aseguró estar de acuerdo con la creación de fuentes de trabajo “pero dentro del plato”, es decir, dentro de la legalidad.    
A su turno, Elías Soso puso el acento en el concepto de pymes: “hoy las pymes ya no somos más una unidad económica, sino que somos una unidad económica y social, somos una familia que tiene puestos de trabajo y que estamos vinculados a la vida social de una Argentina que constantemente está cambiando. Eso es interpretar esa lucha, porque nosotros no estamos “vida o muerte” contra los shopping, sino que estamos tratando de sobrevivir a los shopping”.
El vicepresidente de CAME explicó que los centros comerciales a cielo abierto comprenden una serie de beneficios para los pueblos y las localidades: “porque fideliza al cliente, genera trabajo en el pueblo, evita la emigración y la concentración en las grandes ciudades que es el gran problema que padecen localidades que se transforman en pueblos fantasmas, porque sus hijos se van buscando universidades o trabajo”, finalizó Soso.

El proyecto
De lograr la sanción definitiva en la Cámara de Senadores, se crea un Fondo para la Promoción de Inversiones en Centros Comerciales a Cielo Abierto en el ámbito del Ministerio de la Producción, cuyos recursos se destinarían a financiar a través de aportes no reintegrables, proyectos de inversión en obras de infraestructura, tecnología o equipamiento común, asistencia técnica y capacitación de sus integrantes o sus empleados, subsidios de tasas de créditos para el financiamiento de proyectos de alto contenido en inversiones de capital o cualquier otro proyecto que contribuya a mejorar la oferta comercial, de servicios y turística de pequeños y medianos empresarios de toda la provincia, para evitar la erradicación y cierre de pequeños negocios e incrementar los puestos de trabajo del sector.
Asimismo, se conformaría el Consejo Provincial para el Desarrollo de Centros Comerciales a Cielo Abierto, como órgano asesor del Ministerio de la Producción en materia de promoción, organización, fortalecimiento, financiamiento, análisis y factibilidad de proyectos, y, en cuanto a los aportes y/o subsidios, se realizarían a favor de Municipios y Comunas, Asociaciones Empresariales y/o Asociados a éstas. Cuando los proyectos sean financiados exclusivamente con recursos del Fondo integrados por la Provincia, éstos alcanzarán hasta el 50% del valor total de cada proyecto en particular.

En definitiva, se busca promover y consolidar en todo el ámbito provincial los llamados Centros Comerciales a Cielo Abierto como un modelo de gestión asociado, que además de permitir una mejor situación de los pequeños y medianos comercios y prestadores de servicios frente a la competencia de las grandes cadenas de negocios, posibilite el mejoramiento de la oferta comercial y competitividad de los mismos, mejorando el servicio al alcance de los ciudadanos santafesinos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario