Con motivo de cumplirse los 100 años del inicio de la Primera Guerra Mundial y en consideración de los significativos efectos demográficos, económicos y sociales del primer enfrentamiento bélico a escala global de la historia, el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) publicó un informe sobre las consecuencias en nuestro país.
Secretaría de Comunicación Social |
“El 28 de julio de 1914, tras el atentado mortal que sufre el archiduque Francisco Fernando de Austria, seproduce el hito inicial cuando este país declara la guerra a Serbia”, señala el documento. Así estallaba laconflagración entre las entonces denominadas “Potencias Centrales” y las “Potencias del Entente”: elprimer grupo, integrado por los entonces “imperios” Alemán, Austro Húngaro, Otomano, Reino deBulgaria e Italia (que rápidamente pasó al otro grupo); el segundo, en tanto, por Francia, Gran Bretaña,Rusia y Serbia, al que luego se sumó Italia.
Al respecto, el informe del Ipec focaliza principalmente en las consecuencias demográficas de largo plazo de tal acontecimiento trágico para la humanidad, como asimismo en la influencia de este proceso sobre nuestro país a través de diversos factores, especialmente mediante el impacto sobre las relaciones económicas internacionales y los flujos migratorios. Con este acontecimiento comienza el fin del período que luego se denominó como "la belle epoque".
LA REPERCUSIÓN EN ARGENTINA (VER DOCUMENTO COMPLETO)
Entre otros datos, el documento expone que “si Gran Bretaña era hasta 1913 el principal proveedor de productos manufacturados a la Argentina, ya en 1915 había sido desplazada por los Estados Unidos. Este dato se desprende de uno más macro: las importaciones desde Europa a la Argentina cayeron un 40 por ciento durante el período de la Gran Guerra, ya que la industria europea se tuvo que reconvertir en industria de guerra, a la vez que el transporte se hizo harto difícil debido a la guerra en el Atlántico. Esto provocó que aumentara el incipiente desarrollo industrial en la Argentina en base a materias prima locales”, agrega.
En cuanto a las exportaciones argentinas hacia Europa, también se vieron dificultadas por los peligros que suponía el transporte marítimo, cayendo en tonelaje a la mitad entre 1914 y 1918 con respecto a 1913.
Los números, en definitiva, muestran una abrupta caída de las importaciones argentinas provenientes del exterior en el período 1914 - 1917 así como de las exportaciones, más allá del saldo positivo de la balanza.
Según indicaron desde el Ipec, el documento completo se encuentra a disponible en la web provincial (accedo directo Ipec), al público en general; y además se pondrá a disposición del Ministerio de Educación para su utilización como material de apoyo didáctico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario