anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

lunes, 23 de junio de 2014

SANTA FE: Las mujeres se ponen la camiseta y gambetean a los estereotipos

La Copa del Mundo aparece, en las redes sociales y en las reuniones de amigos, como una excusa para humillar a la mitad de la Argentina. Tres futboleras analizan que hay detrás de las bromas.


Autor:Manuel Testi / Diario UNO Santa Fe - Una pasión compartida. En este mes, como sucede cada cuatro años, el fútbol une y convoca a todos los argentinos.

Autor:Manuel Testi / Diario UNO Santa Fe Una pasión compartida. En este mes, como sucede cada cuatro años, el fútbol une y convoca a todos los argentinos.

Autor:Manuel Testi / Diario UNO Santa Fe - Una pasión compartida. En este mes, como sucede cada cuatro años, el fútbol une y convoca a todos los argentinos.

.Recorrió todo el país. Una simple captura de pantalla y un error fue el disparador para que las burlas no pararan de aparecer. La equivocación daba cuenta de una gran falta de cultura general de una mujer en Twitter pero ¿era representativa de todas las mujeres? Es que a partir de los tuits donde mencionaban a “Gabriel Messi” o señalaban que jugaba en el “Real Madrid”, los usuarios llenaron las redes sociales de mensajes contra todo el género femenino. “No deberían salir de la cocina”, “Y... es mujer” o “Ni deberían opinar de fútbol” fueron algunas de las expresiones más suaves entre los comentarios de las noticias que daban cuenta de los errores. ¿Hubiese sido la misma la repercusión si los tuits hubiesen sido escrito por varones? ¿Es el Mundial una excusa para ridiculizar a las mujeres?

Sin dudas, hay algunas que saben mucho, otras que tocan de oído y otras tantas que no tienen idea. Pero lo mismo pasa con los hombres. Si bien el fútbol es un coto masculino por excelencia, cada vez son más las mujeres que se atreven a expresar abiertamente su pasión por el deporte, que copan las canchas y que siguen cada partido con la misma expectativa. De todas maneras, parece que para opinar, las mujeres deben rendir examen constantemente.

Cecilia Agüero, periodista deportiva; Soledad David, una de las integrantes de Atatengadas –una agrupación de hinchas de Unión con más de 4.600 seguidores en Facebook–; y Manuela Ezcurra –la única mujer que integra la agrupación sabalera La Peña del Pitu Yribas– analizaron el por qué de los lugares comunes para ridiculizar a las mujeres en el fútbol, los cambios sociales que comienzan a ver y los desafíos que quedan para lograr el respeto y la igualdad.

En Soledad y Manuela la pasión por el fútbol y por el club de sus amores surgió como en todos. Quedaron atrapadas por la práctica del deporte y enamoradas del sentimiento que se despierta en las tribunas durante esos 90 minutos. Nada (o todo) de especial, nada que no conozca ningún otro hincha de verdad.

Pero reconocen que el camino no ha sido fácil, que siempre aparece algún varón desubicado que las manda a callar y que, en general, los hombres esperan que ellas sepan mucho sobre táctica y estrategia para valorar su mirada. Por eso mismo lamentan que se generalice al hablar de que las mujeres no saben nada de ese deporte y cuestionan que las personas, en general, hablen sin saber.

“Creo que las mujeres tienen que demostrar mucho más que los hombres hablando de fútbol porque hay un gran estereotipo marcado de que sobre el fútbol sólo opinan los hombres. De todas maneras, eso va cambiando. Hoy la mujer va a la cancha y opina pero tiene que demostrar si conoce la ley del offside o qué es un córner”, analizó Agüero.

La periodista deportiva indicó que “hay muchos hombres que no saben de fútbol, ni les interesa pero pueden opinar desde el mismo desconocimiento y no se los juzga como a las mujeres”. Pero reconoció que también ocurre que hay mujeres que cuestionan más a las periodistas mujeres que a los varones.

Responsabilidad profesional

Cecilia Agüero, que ha trabajado en muchos medios de la ciudad, expresó que nunca se sintió discriminada pero que persiste la idea de que las mujeres en el periodismo deportivo deben hablar de cualquier deporte menos de fútbol.

“Si bien yo hice micrófono en muchas oportunidades, elegí la producción. Pero he notado que cuando se manda a una mujer a hacer una nota a una práctica de fútbol, muchas veces, se hace con la intención de que atraiga a un jugador que quizás es más renuente a hablar y no porque sepa del deporte o sepa hacer buenas preguntas. Y hay mujeres que aceptan eso”, lamentó y siguió: “Creo que tenemos que hacernos respetar en esto. Ya sea en una charla de café como en un medio. Tenemos que opinar desde la responsabilidad y desde el estar preparado”.

En ese sentido, señaló que la responsabilidad le compete a todos los profesionales de la comunicación. “Hay muchos periodistas varones que se ponen a opinar de lo que pasa en los vestuarios en Brasil, desde acá y sin saber qué es lo que pasa en realidad”, ejemplificó.

De todas maneras, Agüero es optimista y dijo que si bien hay periodistas más grandes a los que les cuesta tomar a las periodistas deportivas como pares, las nuevas generaciones son más permeables. “Si bien las mujeres que participan en programas de deportes son muy pocas, va creciendo la aceptación”, dijo.

La evaluación constante

Atatengadas es una agrupación unionista fundada por tres mujeres que no se conocían sino que empezaron a contactarse por las redes sociales para debatir lo que ocurría en los partidos del Tate. “Así surge la idea de crear un espacio para que haya una opinión femenina porque hay un montón de grupos de Facebook o perfiles de Twitter pero son todos creados por hombres. Comenzó dirigido a las mujeres pero se empezaron a sumar varones que se interesaban en lo que opinábamos y ahora son casi la mitad de los seguidores de la página”, contó David.

En las redes sociales, Atatengadas difunde las actividades del club en todas sus disciplinas aunque la mayoría de los comentarios son sobre fútbol y sobre el equipo principal del CAU. También aparecen las clásicas bromas al tradicional rival y algunos comentarios sobre los jugadores más queridos del plantel actual o de los anteriores.

Las repercusiones son muy buenas. Muchos tatengues retuitean, comentan y comparten las publicaciones y existe un gran respeto hacia la agrupación, como con aquellas conducidas por los hombres.

“Nos hemos cruzados con algunos machistas que van a lo básico como pensar que si sabés de fútbol sos machona o sos solterona. Hacen referencia a los típicos estereotipos pero son los menos y, en general, surge de hinchas de otro club”, recordó David y agregó: “Creo que tuvimos una buena aceptación porque nunca nos pusimos en un lugar sexista. Siempre demostramos que de lo que opinamos sabemos y si no sabemos preguntamos. Nunca tuvimos como objetivo hacer una crítica periodística sino dar nuestro punto de vista. Y los hombres comparten muchas de las cosas que decimos”.

Las chicas no se privan de nada. Opinan de las tácticas, de los resultados, de los cambios y hasta de los jugadores. Siempre teniendo como eje el amor por los colores y la expectativa de obtener el ascenso. “Si bien a veces jodemos con el Beto Bologna (ex arquero de Unión) es lo que menos aparece. Nunca fue una página dirigida a ver cuáles son los jugadores más lindos o los más feos sino a abordar la cuestión futbolística”, resaltó la Atatengada.

Las integrantes de la agrupación destacaron que se han sentido muy respetadas entre los hinchas de Unión y resaltaron que “en el fútbol nadie tiene la razón” por lo que lo central es el respeto de las distintas opiniones.

Al respecto destacó que los medios tienen una gran responsabilidad al momento de reproducir los estereotipos y dio como ejemplo el tuit sobre “Gabriel Messi” que se difundió por muchos lugares. “Debe haber algún hombre que dijo alguna burrada pero por ahí vende más ridiculizar a la mujer que al hombre”, analizó David y reconoció que “a las mujeres nos ponen a prueba un poco más que al hombre. No todos los varones son futboleros pero ellos pueden decir algo equivocado y no van a ser tan juzgados como cuando una mujer dice lo mismo”.

Por su parte, Manuela Ezcurra indicó que “todas tenemos derecho a confundirnos y no todos están capacitados para tener la última palabra. De todas maneras, siempre aparece alguno que dice que las mujeres nos tenemos que callar. Igual yo le digo que pare y que nosotras podemos tener nuestra propia opinión sobre el fútbol. Creo que cada uno tiene su visión y los hombres no tienen la última palabra”.

Al respecto también se refirió a las bromas que han aparecido en el marco del Mundial. “Me molesta que digan que la mujer debe buscarse actividades los días de partido, tienen que estar calladas y no pueden ni tener un hijo porque el padre no le va a prestar atención. Creo que es una pavada porque la mujer tiene el mismo derecho que el hombre a disfrutar del fútbol y del Mundial. Y cada uno lo tiene que hacer a su manera. Las mujeres tenemos derecho a gritar los goles y a juntarnos para ver el partido igual que ellos”.

La hincha sabalera destacó que en varias oportunidades la han mirado mal cuando opinó de fútbol en la cancha y en otros espacios, aunque eso no le sucede con sus amigos de la peña. “Yo les respondo. Les pregunto qué les pasa, por qué me miran de esa manera o les digo que yo miro las cosas de una forma y que si ellos van a decir algo yo no les voy a retrucar. Pero hay otras mujeres que se quedan calladas cuando pasan esas cosas, yo no soy así”.

El mercado y la mirada recreativa

Hace unos días apareció el hashtag #MundialMinitah en Twitter que, según la descripción en las redes y algunos medios, es un espacio para los comentarios “que irritan a los hombres pero fascinan a las mujeres”. La mayoría de quienes lo utilizan comentan sobre la apariencia de los jugadores y su vestimenta dentro y fuera de la cancha. Algo muy similar a lo que ocurre entre los varones cuando hay un partido de Las Leonas o de tenis femenino.

¿Son irreconciliables las opiniones sobre la estética y el fútbol? Es cierto que muchos varones señalan que “toleran” que las mujeres hablen de los partidos sólo si no escuchan ese tipo de comentarios pero ¿por qué no aplican la misma regla cuando miran otros deportes? ¿Sólo quienes miran constantemente partidos pueden tener voz en este mes donde parece que todo tiene que ver con la Copa del Mundo?

“A lo mejor hay hombres que no ven hockey nunca en su vida pero cuando juegan Las Leonas se comen todo el partido. Creo que es algo que ocurre con los dos géneros pero parece que a la mujer siempre se le busca la vuelta. El hombre suele ser machista y con el fútbol encuentra la posibilidad para dejar a la mujer como el género débil, como la que no sabe. Es una excusa más”, analizó David.

Y agregó: “Si siempre nos basamos en ver un partido porque hay un jugador lindo o feo seguimos fomentando lo que nos molesta escuchar. Pero creo que podemos aprovechar para ir aprendiendo. Yo toda la vida fui a la cancha y hay muchas cosas que fui mamando ahí pero hay otras que no conozco porque nunca jugué al fútbol. Lo importante es poder aprovechar para preguntar y aprender. No hay que caer en los extremos ni de no decir nada ni hacerse la que una se sabe todo”.

Para Ezcurra, la clave también está en poder preguntar. “Hay chicas que dicen que no tienen idea pero tampoco preguntan. Creo que toda la gente tiene que hablar de lo que sabe. Hay cosas que son de cultura general, tenés que saberlas y entenderlas te guste o no”, señaló la fanática de Colón.

De todas maneras coincidió en que “el hombre cuando mira tenis también hace comentarios sobre lo linda que es la jugadora y capaz que no tiene ni idea del deporte. Considero que para todas las disciplinas está la visión femenina y la masculina pero no sólo porque sea lindo o feo el o la que está jugando”.

Por su parte, Agüero analizó que “creo que lo importante es hablar de táctica y estrategia cuando se está discutiendo sobre eso; y hablar de si el jugador es lindo o feo, después. Pienso que hay que separarlo pero no creo que esté mal hacerlo, es parte del juego mismo. Pasa cuando juegan Las Leonas que muchos chicos lo miran para ver las polleras cortas y opinan del partido porque piensan que es parecido al fútbol. Sí, tiene un parecido el hockey pero no es igual. De la misma manera pasa con el Mundial, hay muchas que lo miran para ver a los jugadores y muchas otras porque quieren entenderlo o porque entienden de fútbol”.

Por último, reconoció que la cuestión estética de los jugadores también se resalta cada vez más porque las camisetas son cada vez más ajustadas. “Es parte de lo mismo. Eso llama a que la mujer mire mucho más fútbol, entienda o no. En los mundiales del 86 y del 90 las camisetas eran mucho más grandes. Ahora son todas entalladas porque eso también vende”, evaluó.


Fuente: Victoria Rodríguez / Uno Santa Fe

No hay comentarios:

Publicar un comentario