Las altas temperaturas y las abundantes precipitaciones favorecieron la presencia de estos insectos en la ciudad. Cómo son y cómo se reproducen según una especialista del Museo Ameghino.
Algunas especies de polillas se alimentan de la fibra de la ropa mientras están en el capuchón, antes de ser mariposas. Otras se adhieren a las paredes y se nutren de ese material. Foto: Hilda Almada |
Las plantas comidas con una técnica propia de la ingeniería. La ropa con algún diminuto agujero. Y abundantes moscas cargosas. La proliferación de langostas, polillas y moscas fue una de las características del verano que está abandonando este costado del planeta.
Las particulares condiciones climáticas de la última temporada estival, definidas por las abundantes lluvias y los prolongados días con altas temperaturas favoreció la reproducción de estos insectos en la ciudad y de otras especies, en áreas rurales.
Mariana Maglianese, del área de Control de Vectores del Programa de Zoonosis de la provincia, explicó que habitualmente el nacimiento de algunas especies se produce ante la conjunción de altas temperaturas y las lluvias proporcionales a cada estación. Pero cuando esas condiciones se prolongan e intensifican, la reproducción tiene lugar por fuera de lo normal.
“Cuando se dan lluvias que superan los promedios y la temperatura no baja después de la lluvia, se da la eclosión de huevos que estaban en letargo. Es decir, los que fueron puestos para la temporada siguiente, que comienza con los primeros calores”, indicó Maglianese.
Algunas especies de langostas, ponen sus huevos en camadas dentro de un pozo pequeño que cavan en la tierra. Tras un período de letargo o latencia, culmina el ciclo de reproducción. “Si las langostas pusieron huevos hace 10 días, los nuevos ejemplares nacerán cuando empieza a hacer un poco de calor nuevamente. Pero con el calor y la lluvia de marzo la tierra permaneció húmeda, se aceleró el ciclo biológico y nacieron muchas más”, reforzó Maglianese.
Cómo combatirlas
En otras localidades de la provincia, reportaron al área de Control de Vectores la presencia de otras especies como arácnidos —particularmente tarántulas— y hormigas voladoras.
“Son animales que tienen sus madrigueras en la tierra y son cazadores. Entonces cuando llueve mucho se les inunda el nido y salen”, comentó la especialista.
Respecto de si conviene combatir los insectos descriptos, Maglianese hizo hincapié en la importancia de ser prudente con el uso de insecticidas.
“A nadie les gusta tenerlas y generan inconvenientes, como es el caso de algunos tipos de polillas en la ropa. Normalmente, se utilizan productos químicos pero a veces, con hacer una buena limpieza en la casa es suficiente”, remarcó Maglianese. En el caso particular de las polillas, explicó que alcanza con retirar de las paredes, con la ayuda de una escoba, los “rombitos” adheridos dentro de los cuales crecen las larvas de dichos insectos.
Si se utilizan productos químicos, recomendó tener en cuenta que sean autorizados y “no hacer eso de mezclar cosas porque lo dijo una vecina”. Tras pulverizar una habitación con algún producto, es importante cerrarla herméticamente y salir de allí. Luego ventilarla ya que “la convivencia con el producto, tiene efecto tóxico y puede producir daño”.
Langostas
Devoradoras de jardines
Al igual que los grillos, pertenecen al orden de los Orthopteros (alas rectas). Son de tamaño y color variado. Tienen 4 alas: las posteriores son membranosas y blandas. Las anteriores están endurecidas y cubren a las posteriores. El tercer par de patas está adaptado al salto por lo que son robustas y largas. Tienen mandíbulas desarrolladas. Aunque algunas especies se alimentan de plantas, muchas otras son generalistas y aprovechan varios tipos. Pasan por los estadios de huevo, ninfa y adulto. Las hembras ponen sus huevos en el suelo y sus ninfas (estado similar al adulto pero sin alas e inmaduros sexualmente) viven en grupos. Presentan “explosiones poblacionales”, un incremento brusco de la cantidad durante un período corto por diversos factores abióticos: humedad, temperatura y fotoperíodo. Sumado a factores bióticos como calidad y cantidad de alimento. Las langostas que se están viendo en la región pertenecen a la familia Romaleidae que habitan principalmente en América del Sur. Son muy importantes en la cadena trófica, ya que son fuente de alimento para muchos otros animales. No pican, ni transmiten enfermedades al ser humano.
Polillas
Visitantes nocturnas
Pertenecen al orden de los Lepidópteros (alas con escamas), como todas las mariposas. Las polillas son activas a la noche; las características de las antenas pueden ser variables en forma de cresta, plumas o hilos, mientras que las mariposas tienen antenas como hilos, con puntas en forma de palos de golf. El cuerpo de la polilla es robusto y peludo, con alas más gruesas que las de las mariposas. El color suele ser apagado. El ciclo de vida se divide en: huevo, larva, pupa y estado adulto. No pican, no transmiten enfermedades y sólo las larvas de algunas especies comen la ropa —no las polillas adultas—. Las larvas pueden vivir 3 ó 4 semanas mientras que el adulto de 4 a 7 días aproximadamente, por lo que considerando que tienen un ciclo de vida corto, desaparecerán naturalmente. Los depredadores naturales de las polillas son otros insectos, ranas, aves y murciélagos.
Es importante considerar que estos insectos cumplen funciones en el ecosistema como es la polinización de las plantas y ser el alimento para otros animales. Para combatir las polillas: cerrar puertas y ventanas, colocar mosquiteros, plantar en el jardín lavanda y laurel.
Moscas
Presencia indeseada
Al igual que los mosquitos y jejenes, pertenecen al orden de los Dípteros (dos alas). La mosca doméstica es de color grisáceo y mide entre 6 y 10 milímetros. Pueden reproducirse en cualquier lugar donde existan desperdicios orgánicos. En su ciclo de vida pasa por los estadios de huevo, larva, pupa y adulto. Cada adulto hembra empieza a depositar huevos, poco después del estado de pupa, poniendo un total de 5 a 6 lotes, de 75 a 100 huevos pequeños. En clima cálido nacen en un lapso de 2 a 24 horas en forma de larvas. Aunque son atraídas por una amplia variedad de materiales alimenticios, tienen órganos bucales que les permiten ingerir sólo materiales líquidos. Los alimentos sólidos se licúan mediante la saliva regurgitada. Consumen cualquier material que contenga azúcar, incluso el néctar y fruta descompuesta. Muchas aves, murciélagos, arañas e insectos se alimentan de moscas. El contacto de las moscas con la basura y materia fecal, puede ocasionar enfermedades al ser humano. Se recomienda mantener una higiene general dentro y fuera de la casa para evitar la proliferación de éstos insectos.
Fuente: Vanesa Fracchioli, área Invertebrados del Museo Ameghino.
EL LITORAL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario