anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

jueves, 23 de enero de 2014

STA FE: Creció la demanda de antídotos ante mordeduras de yararás

Según Mariana Maglianese, de Zoonosis y Vectores de Salud de la provincia, una de las razones es “el calor inusual que provoca que estos animales circulen más, sin saber adónde ir o refugiarse”.
.Diario UNO | 
Creció la demanda de antídotos ante mordeduras de yararás
 El martes, el Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Promoción y Protección de la Salud y frente a las altas temperaturas imperantes, recordó a la población y a los servicios de salud la posible ocurrencia de casos de accidentes por mordeduras de yararás, emitiendo un alerta.


A raíz de ello, Diario UNO de Santa Fe dialogó ayer con la técnica en Saneamiento Ambiental Mariana Maglianese, miembro del programa de Control de Zoonosis y Vectores de la mencionada dirección provincial.

Inicialmente, la profesional explicó que se advierte a la población, a los efectores y trabajadores de la Salud en la provincia porque, si bien aún no puede registrarse con exactitud la cantidad de casos ocurridos: “Es notable el incremento en la demanda de reposición de antivenenos o sueros antiofídicos bivalentes que registramos a través de las fichas epidemiológicas, por lo que hay un incremento de
los casos, dado principalmente por el gran calor en lo que va de 2014, lo que crea otras condiciones”, para que recrudezcan los accidentes.

Según ella esto sucede por varias razones. Como estos reptiles no pueden regular su temperatura, circulan y circulan buscando lugares en donde resguardarse y suelen hacerlo en espacios en donde
transita la gente, incrementándose la posibilidad de toparse con ellos.
 

En segundo lugar, históricamente ha habido una reducción notable de los controladores naturales de estos reptiles (como los caranchos, las lechuzas, las comadrejas y los aguiluchos), por las modificaciones que el hombre ha hecho sobre el ecosistema de la región y la urbanización de zonas rurales y semirrurales.
 
—Entonces, ¿qué medidas básicas pueden tomarse para evitar que se acerquen a los domicilios?
—Las mismas que para cualquier otro animal que puede transmitirnos enfermedades: limpieza exhaustiva de los domicilios y peridomicilios, cortar el pasto muy corto, desmalezar, limpiar.

—¿Hay mascotas o animales que puede ayudar a ahuyentarlas?
—Sí, claro. Los gatos y los perros, aunque pueden también ser atacados –aunque, tratados a tiempo, salvados con los mismos sueros que se usan en las personas. Ahora bien, si se puede, lo más aconsejable es tener gallinas en el patio. El andar y el picoteo constante de estas aves las espanta. Luego es fundamental que las puertas de la casa no tengan espacio por donde puedan entrar. Esto vale tanto para las serpientes y para toda alimaña en general. El alerta por ofidismo y cómo sospecharlo, incluye tener presente como síntomas iniciales dolor intenso en la zona y marcas de la mordedura, e hinchazón del área (ver cuadro que indica la diferencia entre mordeduras de serpientes venenosas y no venenosas).

Sobre el reptil
Vale aclarar que las yararás son de hábitos nocturnos y que no atacan por atacar, sino cuando se sienten amenazadas. Aunque como explicó Maglianese, pueden salir de sus habituales escondites durante el día porque el extremo calor no las deja permanecer allí y buscan lugares más frescos para regular su temperatura.
 

Las yararás como eslabón de la cadena alimentaria son los predadores principales de roedores, contribuyendo así al equilibrio de las especies dentro de los ecosistemas en que se encuentran. Cazan casi
exclusivamente roedores pero en menor número ingieren otros pequeños mamíferos, pequeños reptiles, aves caminadoras e insectos.

Se alimentan principalmente durante la noche, en forma espaciada, pudiendo estar semanas o meses sin comer. Con respecto a su actividad alimentaria, generalmente la realizan entre los meses
de noviembre y abril, ya que en los meses restantes los días son más fríos y estos reptiles dependen de la temperatura externa para mantener el metabolismo y digerir sus alimentos, según se explica en http://www.produccion-animal.com.ar/fauna/155-mordedura_yarara.pdf.
 

Primeras medidas
Desde Salud se explicó que en caso de accidente se debe trasladar al paciente a una institución asistencial lo más rápido posible (dentro de las seis horas) donde se le deberá realizar inmediatamente una
evaluación clínica y un estudio de laboratorio; si éste está alterado, se confirma el caso y se debe proceder al diagnóstico de gravedad y el tratamiento específico con suero antiofídico, que puede requerir una
o varias dosis.
 

Respecto de las medidas para evitar el accidente, Salud detalló la importancia de evitar las áreas riesgosas consideradas hábitat de los ofidios, utilizar vestimenta adecuada como botas altas (que cubran el tobillo y la pierna), pantalones, guantes de cuero grueso, y mantener libres de maleza las áreas alrededores de viviendas, fábricas, vías férreas, entre otras.
 

En caso de trasladar niños, hacerlo sobre los hombros y no dormir en el suelo y a cielo abierto en zona de hábitat de ofidios, rural o semirrural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario