anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

miércoles, 18 de diciembre de 2013

SANTA FE: La Ludoteca “La Punta del Ovillo” del hospital Mira y López despidió el año

Se trata de un espacio público de juego destinado a niños y niñas de la zona norte de la ciudad capital.
Secretaría de Comunicacion Social | 
La Ludoteca “La Punta del Ovillo” del hospital Mira y López despidió el año

 Se realizó hoy la Fiesta de Fin de Año de la Ludoteca “La Punta del Ovillo” que funciona en el hospital Mira y López de Santa Fe, espacio público de juegos destinado a niños y niñas de la zona norte de la ciudad capital. El encuentro fue organizado por la Dirección de Salud Mental.

“Aunque no está circunscripta al trabajo con pacientes, se propone como un espacio que incluye talleres específicos que promueven el despliegue del jugar como actividad simbólica y de producción de placer", explicó la titular de ese organismo provincial, Melisa Pianetti.

En ese marco, y ante la presencia de autoridades, equipo de salud mental, trabajadores del efector y público en general, se presentó la producción de cada niño en todos los talleres: libros de pintura y cuentos de autoría colectiva, juguetes y juegos fabricados en madera y grabación de programas de radio e intervenciones teatrales. También actuó el grupo musical “La Gordini Orquesta”.

“Que la Ludoteca haga base en el hospital Mira y López, tiene que ver con que concebimos a la institución pública de salud como una de las puertas de ingreso de los niños al mundo de los derechos sociales", añadió Pianetti.

"La seriedad con la que tomamos nuestro trabajo –prosiguió la funcionaria– es comparable a la seriedad con la que el niño juega y, jugando, deviene el sujeto. Es por eso que en la medida en que intentamos ofrecer las condiciones materiales y simbólicas que habiliten el jugar, apuntamos a habilitar procesos de subjetivación en la infancia", afirmó.

Por su parte, el psicólogo Juan Pablo Hetzer, que coordina el taller de Pintura y Cuento, consideró que la propuesta “funciona desde hace dos años en el hospital y surge en el marco de una tarea a la que nos vemos convocados un grupo de trabajadores del sistema de salud público: la de pensar cómo podríamos hacer del hospital un lugar habitable para los niños”.

“Por la vía de interrogarnos acerca de si el hospital era un lugar habitable para nosotros, es decir, en el trabajo de responder al «por qué», al «para qué», al «cómo» y al «a favor de quién», es que llevamos adelante nuestra práctica, intentamos fundar un dispositivo de juego sustitutivo de las lógicas manicomiales, destinado a los chicos y chicas de los barrios cercanos al hospital", profundizó Hetzer.

En el mismo, "los chicos tienen su paleta, sus pinceles y sus pinturas. Sobre la base de eso que se pinta «van y vamos» escribiendo un cuento, acumulando escritos y editando, hasta llegar a un libro de autoría colectiva; y, finalmente, cada uno de los chicos se lleva su ejemplar", concluyó el especialista.

De igual modo, el psicólogo Ignacio Chiara remarcó que "no se trata de un dispositivo de atención clínica sino un espacio público lúdico creativo, comunitario, abierto, que llevan al frente los trabajadores del hospital del área de Infancia y en congruencia con los nuevos dispositivos sustitutivos de las lógicas manicomiales", que se proponen desde hace años a nivel provincial y, particularmente, desde 2010 con la aprobación de la ley de Salud Mental que, en su artículo 18, así lo propone. 

"Sucede que no podemos pensar una estrategia de sustitución de las lógicas manicomiales si no se abre a la comunidad. Esa es la razón de ser del dispositivo. Los sufrimientos o malestares no se resuelven únicamente en un consultorio, que es de algún modo el espíritu de la ley de Salud Mental", enfatizó Chiara.

TALLERES PARA 30 CHICOS

Cabe señalar, que a los cuatro talleres asisten 30 chicos, de entre 6 y 15 años, que viven y están referenciados en la zona norte de la ciudad.

Uno de los talleres se denomina “Fabricatería”, en donde con un artesano los niños fabrican juguetes y juegos de madera e intervienen en todo el proceso de producción. 

Otro, es “Radio Jugando”, que se lleva a delante en articulación con Radio en “La Mira” –emisora del hospital–, en donde los chicos arman un programa especial y salen al aire.

Y finalmente, el taller “Juguemos al Teatro”, coordinado por una trabajadora del hospital y una actriz.

En todos ellos intervienen, además de los trabajadores ya mencionados, Valeria Licaussi, Ainé Abbatte, Octavio Bassó, Gustavo Encina, Marcelo Blanco y Estefanía Céspedes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario