anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

martes, 26 de noviembre de 2013

ROSARIO: Advierten que el Teléfono Verde no brinda un servicio adecuado

Una ONG de Rosario cuestiona el funcionamiento de la línea de ayuda a víctimas de violencia familiar de noche y los fines de semana.
.La Capital | 
Advierten que el Teléfono Verde no brinda un servicio adecuado

 El Instituto de Género, Derecho y Desarrollo (Insgenar) cuestionó el funcionamiento del Teléfono Verde, la línea municipal que brinda orientación y asistencia a víctimas de violencia doméstica. Según destacaron en la organización, los principales problemas se detectan en horario nocturno o los fines de semana, cuando la línea queda en manos de la Guardia Urbana Municipal (GUM). Entonces, "el personal no está capacitado para hacer esa tarea, no tiene un registro de casos y se resiste a trasladar a las mujeres para ser contenidas o realizar la denuncia policial", indicó la referente de la entidad, Viviana Della Siega. En lo que va del año, hubo 26 femicidios en la provincia. El viernes próximo se los recordará con un acto en los Tribunales provinciales.
Las críticas al funcionamiento del teléfono verde (0800-4440420) se hicieron escuchar ayer, en medio de la conmemoración del Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género. "Si bien Rosario se ha destacado por ser una de las primeras ciudades del país en contar con un área de género y refugios para las mujeres víctimas de violencia, en los últimos tiempos se han reiterado una serie de falencias que nos señalan la necesidad de adecuar los servicios para que cumplan con los cuatro requisitos internacionales: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. Es decir, servicios de calidad y adaptados a las necesidades de las mujeres", señaló el Insgenar en un comunicado.
La entidad sostiene un espacio de orientación a mujeres víctimas de violencia que funciona en el centro cultural La Toma (Tucumán 1349), de martes a jueves por la tarde. Hasta allí, en los últimos cuatro meses, llegaron repetidos relatos dando cuenta de inconvenientes al momento de pedir auxilio al Teléfono Verde. "La mayoría de las quejas se refieren a la atención durante la noche y los fines de semana, que son justamente los momentos donde el servicio es más requerido", advirtió Della Siega.
El Teléfono Verde funciona las 24 horas, todos los días del año, desde hace poco más de un año. Pero por la noche y los sábados y domingos y feriados, los encargados de asistir a las víctimas de violencia son los agentes de la GUM. "En esos horarios no se hace un registro de los casos, el personal no cuenta con la formación necesaria para llevar adelante esa tarea. No coordina con las operadoras del área de la mujer ni les transmiten toda la información recibida", se apuntó desde el Insgenar.
Y advirtieron que tampoco se encuentra respuesta "cuando se solicita que la GUM concurra al domicilio de la mujer agredida para su traslado a fin de ser contenida o realizar la pertinente denuncia". Incluso, recordó Della Siega, en un caso en que la mujer tenía al agresor con un arma en la puerta de su casa.
"Mejorar estas cuestiones —señaló— no implican un gran presupuesto. Tiene que ver con el respeto, la contención y la sensibilidad de las instituciones y sus trabajadores frente a esos problemas, que son muy serios".
El costo de la omisión. Para el Insgenar, no alcanza con leyes y protocolos para erradicar la violencia de género, "si al mismo tiempo no se actúa desde cada ámbito estatal con la debida diligencia y la profunda convicción que la omisión puede costarle la vida a una mujer".
"De eso da cuenta el alto número de femicidios en nuestra provincia. De muchas mujeres que, en la mayoría de los casos, habían hecho la denuncia una o varias veces reclamando desesperadas por una acción del estado que nunca les llegó", se añadió.
Hasta octubre pasado, en la provincia hubo 26 femicidios, de los cuales diez se desencadenaron en el departamento Rosario (ver aparte). Para visibilizar esas ausencias, la organización Mujeres de Negro realizará un acto el viernes, a las 9, en la explanada de los Tribunales provinciales.
"Nuestro objetivo es que se tome conciencia de la cantidad de mujeres que mueren por esta forma de violencia, porque las leyes evidentemente todavía son insuficientes o no están bien aplicadas y, sobre todo, porque mientras no cambie esta cultura patriarcal y machista vamos a seguir teniendo estos problemas", explicó Marta Pérez, una de las organizadoras de la ceremonia.
Entre las cifras de víctimas, la organización suma a las 80 mujeres que, según el cálculo de Amnistía Internacional, fallecen cada año en el país por la realización de abortos clandestinos, muertes que sostienen "están relacionadas con la violencia estatal de no legalizar esa práctica".
Pérez destacó que "todavía falta que las mujeres conozcan y tomen conciencia sobre cuáles son sus derechos, dónde y cómo se deben denunciar situaciones de maltrato, y también falta capacitar a la policía, a los funcionarios judiciales y a los profesionales de la salud para que puedan intervenir correctamente frente a esos casos".
Números que increpan
En lo que va del año, en la provincia hubo 26 femicidios, de los cuales diez ocurrieron en el departamento Rosario. Los números surgen de relevamientos realizados por los equipos del Frente para la Victoria (FpV) en el Concejo Municipal hasta octubre de 2013. En el país, las víctimas de violencia machista fueron 234, asesinadas en su mayoría por sus parejas, ex parejas o parientes.
Las estadísticas fueron realizadas por los equipos técnicos de violencia de género del bloque del FpV, en base a publicaciones periodísticas e intercambio de información con entidades de defensa de los derechos de las mujeres de todo el país.
Hasta octubre, en el territorio santafesino fallecieron 26 mujeres víctimas de violencia machista. La provincia volvió a aparecer así en el segundo lugar del país con más casos fatales, detrás de Buenos Aires, donde se reportaron 78. Y muy lejos de Córdoba que, con 17 casos, aparece en tercer lugar.
De los femicidios ocurridos en Santa Fe, el 82,6 por ciento pertenece al rubro “íntimos”, es decir, cometidos por las parejas de las víctimas o algún familiar cercano. Del estudio también se desprende que de los 26 casos de femicidios, 18 mujeres tenían menos de 45 años.
Para la concejala del FpV Norma López, “la Municipalidad ha desperdiciado un año de vigencia de la ordenanza de emergencia en violencia de género incumpliéndola sistemáticamente, sin otorgar mayor presupuesto ni reforzar las cuestiones de promoción y prevención y el número de víctimas sigue aumentando”.
En ese sentido, pidió que “en forma urgente” se implementen las ordenanzas sobre protocolos de atención a las mujeres y un programa de capacitación y formación para los trabajadores de las secretarías de Salud, Promoción Social y de Prevención y Seguridad Ciudadana, con el fin de detectar y actuar frente a problemáticas de violencia de género.
Con la ley
Mediante el decreto 4.028, la provincia adhirió a la ley nacional de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Entre otras cosas, la reglamentación establece que se promueva y promocione en los municipios la creación de áreas especiales para la atención de la violencia de género.

No hay comentarios:

Publicar un comentario