Liliana Herrero, una de las voces fundamentales del canto popular de nuestro país, presenta “Maldigo”, su nuevo trabajo. En el, transita caminos que van desde Atahualpa Yupanqui a Miguel Abuelo y Juan Falú entre otros, cruza fronteras e invoca a Fernando Cabrera, Violeta Parra y Aníbal Sampayo. La obra de Liliana Herrero es un esfuerzo por pensar las tragedias y los gozos de Argentina y América Latina.
Secretaría de Comunicacion Social |
Herrero se presentará el viernes 15 de noviembre a las 22 en Plataforma Lavarden (Sarmiento y Mendoza, en Rosario) y las entradas se pueden adquirir en la boletería de la sala de lunes a viernes de 10 a 13 y de 16 a 20; y una hora antes de los espectáculos programados.
El sábado 16 de noviembre a las 21:30, Liliana Herrero llegará al Centro Cultural Provincial (Junín 2457, en Santa Fe), y las localidades se encuentran a la venta en la boletería de la sala, de lunes a viernes de 14 a 22 y sábados de 10 a 13.
LILIANA HERRERO
Respetada y admirada por sus colegas, partícipe fundamental del canto popular de su país, Liliana Herrero renueva la estética del folklore argentino llevando a primer plano la emoción de su voz.
Ganadora del más prestigoso galardón de la Argentina, Herrero es entonces Premio Konex de Platino como la mejor cantante de la década 1995-2005 habiendo sido ternada con pares de la talla de la inolvidable Mercedes Sosa, quien fuera ganadora en la década anterior.
Inició su vida artística como cantante en los años \'60. Desde entonces sostiene decisiones estéticas y culturales dedicadas a bucear en raíces folklóricas, otorgándoles sonidos y tratamientos contemporáneos.
Liliana Herrero propone una forma de interpretación más ligada a la re-composición que a la mera copia fiel de una obra popular en su versión original. Creyendo que allí es donde se encuentra el poder de la obra en sí, en la posibilidad de resistir nuevas visitas e interrogantes. Y es también allí donde logra exponer su áspera y particular voz, que trasciende fronteras estilísticas para adueñarse de su propio territorio musical.
En este camino ha compartido escenarios y/o grabaciones con músicos populares contemporáneos como Leda Valladares, Mercedes Sosa, Néstor Marconi, Juan Falú, Fito Páez, Divididos, Gerardo Gandini, Hugo y Osvaldo Fattoruso, Raúl Barboza, Nora Sarmoria, Mariana Baraj, Lidia Borda, Celeste Carballo, Teresa Parodi, Adrián Iaies, Luis Alberto Spinetta, León Greco, Arismar do Espirito Santo, Arthur Maia, Guillermo Klein, Hermeto Pascoal o Lisandro Aristimuño, entre otros.
Ha presentado su música en diversos escenarios del mundo. Lo ha hecho en Francia (París y Tolouse), en China (Pekín y Shanghai), Inglaterra (Londres), en Brasil (Porto Alegre, Corumbá, San Salvador de Bahía, Brasilia, Río de Janeiro, San Pablo, Niteroi y San Leopoldo), en España (Madrid, Barcelona, Valencia, Vic, Cartagena), Noruega (Bergen), Bélgica (Gent), Cuba (La Habana), Uruguay (Punta Ballena y Montevideo), Paraguay (Asunción). Ha realizado una extensa gira por Japón en 2006; además de presentarse en los más diversos teatros, encuentros y festivales a lo largo de toda la Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario