DOS TIPOS AUDACES. El ex Gobernador, Hermes Binner, junto al actual Gobernador, Antonio Bonfatti
La provincia lideras los records nacionales y la posición de la mano de Bonfatti y el aporte anterior de Hermes Binner entre las que más han crecido. El milagro del modelo que Hermes quiere “Nacionalizar Disneylona” en el 2015 con la ayuda de sus aliados legislativos. La Banelco a través de los subsidios y otras tretas de la “nueva oligarquía política”.
Por Alberto Martínez
¡Merca pa´ todo lo muchacho!
¡Merca pa´ todo lo muchacho!
Nuestra provincia es según el devaluado INDEC "La provincia de Santa Fe encabeza el consumo de cocaína en el país" ya que “Proporcionalmente, Santa Fe es la provincia donde más cocaína se consume en el país, casi duplicando la media federal y otros distritos como Córdoba y Buenos Aires” esto según publica hoy el diario La Capital se lo estableció la última encuesta nacional sobre prevalencias de consumo de sustancias psicoactivas efectuada por el Indec y el Ministerio de Salud de la Nación".
Primeras reacciones
Las primeras reacciones del gobierno provincial fueron para tratar de desacreditar a un instituto que nos dice que con“seis pesos diarios se puede comer” o que “la inflación es de un digito anual” por ejemplo. Pero “dando la derecha"a ese argumento deberíamos pensar en multiplicar los valores de referencia ya que la tendencia del “INDEK de Moreno” es minimizar. Pero mas allá de los dimes y diretes, la única verdad es la realidad y la vivimos todos los días, el domingo pasado por ejemplo vimos por PPT como hacían cola en un bunker rosarino para comprar drogas como si fuera la cola para un cajero automático, hoy sigue vendiendo pero hay que entrar por una cortada del otro lado de la manzana y hasta señalan pagos de “a cien mil pesos” a Drogas Peligrosas por cubrir una red del narco Diego Cuello preso en la penitenciaria local.
Alcohol y tabaco
El relevamiento arrojó otra conclusión preocupante: la jurisdicción santafesina ocupa el segundo lugar en consumo de alcohol y tabaco detrás de Mendoza.
Cantaclaro
El sondeo fue efectuado en 2011, pero los resultados se oficializaron semanas atrás y difundidos por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) de Santa Fe.
Los datos sobre el consumo de estupefacientes en Santa Fe se conocen en medio de una escalada de violencia en Rosario, donde la narcocriminalidad disparó los indicadores de homicidios por disputas territoriales en torno al negocio de la droga.
Se llevó a cabo en el mes de noviembre de hace dos años, sobre un universo de 22.520.925 personas que viven en localidades de más de 5.000 habitantes a lo largo y a lo ancho de la Argentina.
Según el trabajo de campo, el 0,61 por ciento de las personas de entre 16 y 65 años que viven en localidades santafesinas de 5.000 o más habitantes consumió cocaína durante el mes del sondeo.
El porcentaje registrado en territorio santafesino respecto al consumo de cocaína casi duplica la media nacional (0,32 por ciento) y supera largamente distritos como Córdoba (0,28), provincia de Buenos Aires (0,38) y Capital Federal (0,42).
La encuesta midió el consumo de cocaína, marihuana y otras sustancias (pasta base, éxtasis, opiáceos, crack y alucinógenos) en tres temporalidades diferentes: el último mes, el último año y el consumo registrado por el encuestado alguna vez en su vida.
La provincia registró el consumo más alto cuando se indagó sobre cocaína durante el mes de referencia. En otras temporalidades y con otras sustancias, Santa Fe se ubicó en lugares no tan incómodos.
La voz del FPCYS
Las primeras reacciones del gobierno provincial fueron para tratar de desacreditar a un instituto que nos dice que con“seis pesos diarios se puede comer” o que “la inflación es de un digito anual” por ejemplo. Pero “dando la derecha"a ese argumento deberíamos pensar en multiplicar los valores de referencia ya que la tendencia del “INDEK de Moreno” es minimizar. Pero mas allá de los dimes y diretes, la única verdad es la realidad y la vivimos todos los días, el domingo pasado por ejemplo vimos por PPT como hacían cola en un bunker rosarino para comprar drogas como si fuera la cola para un cajero automático, hoy sigue vendiendo pero hay que entrar por una cortada del otro lado de la manzana y hasta señalan pagos de “a cien mil pesos” a Drogas Peligrosas por cubrir una red del narco Diego Cuello preso en la penitenciaria local.
Alcohol y tabaco
El relevamiento arrojó otra conclusión preocupante: la jurisdicción santafesina ocupa el segundo lugar en consumo de alcohol y tabaco detrás de Mendoza.
Cantaclaro
El sondeo fue efectuado en 2011, pero los resultados se oficializaron semanas atrás y difundidos por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) de Santa Fe.
Los datos sobre el consumo de estupefacientes en Santa Fe se conocen en medio de una escalada de violencia en Rosario, donde la narcocriminalidad disparó los indicadores de homicidios por disputas territoriales en torno al negocio de la droga.
Se llevó a cabo en el mes de noviembre de hace dos años, sobre un universo de 22.520.925 personas que viven en localidades de más de 5.000 habitantes a lo largo y a lo ancho de la Argentina.
Según el trabajo de campo, el 0,61 por ciento de las personas de entre 16 y 65 años que viven en localidades santafesinas de 5.000 o más habitantes consumió cocaína durante el mes del sondeo.
El porcentaje registrado en territorio santafesino respecto al consumo de cocaína casi duplica la media nacional (0,32 por ciento) y supera largamente distritos como Córdoba (0,28), provincia de Buenos Aires (0,38) y Capital Federal (0,42).
La encuesta midió el consumo de cocaína, marihuana y otras sustancias (pasta base, éxtasis, opiáceos, crack y alucinógenos) en tres temporalidades diferentes: el último mes, el último año y el consumo registrado por el encuestado alguna vez en su vida.
La provincia registró el consumo más alto cuando se indagó sobre cocaína durante el mes de referencia. En otras temporalidades y con otras sustancias, Santa Fe se ubicó en lugares no tan incómodos.
La voz del FPCYS
"La verdad es que sorprende la diferencia en el consumo entre nuestra provincia y otros distritos similares", planteó a este diario el diputado nacional santafesino Fabián Peralta (GEN).
El legislador, vicepresidente segundo de la comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico de la Cámara bajo recordó que "Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires han tenido históricamente patrones de consumo muy similares. Para hacer un análisis más profundo habría que manejar indicadores cualitativos que no están disponibles".
Una lectura similar hicieron desde el gobierno provincial. "Para analizar el tema con rigurosidad, debiéramos contar con elementos más complejos", advirtió Roberto Zampani, subsecretario de Innovación del Ministerio de Desarrollo Social, con competencia en el abordaje de la problemática de adicciones.
Según el funcionario de la Casa Gris, "la encuesta no avanzó en preguntas clave como hubiera sido indagar por qué se consumió tal sustancia y no otra, si es por accesibilidad, costo, tendencia colectiva u otra razón".
“Cocaína no tanto, alcohol preocupa más”
El legislador, vicepresidente segundo de la comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico de la Cámara bajo recordó que "Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires han tenido históricamente patrones de consumo muy similares. Para hacer un análisis más profundo habría que manejar indicadores cualitativos que no están disponibles".
Una lectura similar hicieron desde el gobierno provincial. "Para analizar el tema con rigurosidad, debiéramos contar con elementos más complejos", advirtió Roberto Zampani, subsecretario de Innovación del Ministerio de Desarrollo Social, con competencia en el abordaje de la problemática de adicciones.
Según el funcionario de la Casa Gris, "la encuesta no avanzó en preguntas clave como hubiera sido indagar por qué se consumió tal sustancia y no otra, si es por accesibilidad, costo, tendencia colectiva u otra razón".
“Cocaína no tanto, alcohol preocupa más”
Zampani apuntó además que "en los registros que manejamos en la provincia la principal preocupación pasa por el consumo de alcohol, cada vez a más temprana edad, luego aparecen las mezclas y la cocaína recién se encuentra en el quinto lugar".
El subsecretario de Innovación del Ministerio de Desarrollo Social aclaró que en la actualidad "el abordaje que se viene haciendo respecto al consumo de drogas es integral, desde una perspectiva social. No se analiza de manera diferenciada el consumo de sustancias, se apunta a restablecer vínculos, hábitos en conjunto con el aporte sanitario".
“Consumo pandémico de cocaína en Santa Fe”
El subsecretario de Innovación del Ministerio de Desarrollo Social aclaró que en la actualidad "el abordaje que se viene haciendo respecto al consumo de drogas es integral, desde una perspectiva social. No se analiza de manera diferenciada el consumo de sustancias, se apunta a restablecer vínculos, hábitos en conjunto con el aporte sanitario".
“Consumo pandémico de cocaína en Santa Fe”
Para Horacio Tabares, psicólogo y titular de la ONG Vínculo, que trabaja en la problemática de las adicciones "los datos referidos al consumo de cocaína en Santa Fe no sorprenden porque estamos viviendo una situación pandémica, de consumo extendido".
De todos modos, el profesional aclaró que a su entender "el panorama probablemente sea muy similar en los grandes distritos urbanos del país. No creo que en Santa Fe tengamos alguna particularidad que nos diferencie".
Tabares alertó sobre "un fenómeno cada vez más visible en Rosario y los principales distritos urbanos del país: los menores se inician en el consumo de drogas cada vez a más temprana edad por el fácil acceso que tienen a las sustancias en sus espacios de sociabilidad, como por ejemplo la puerta de las escuelas".
El especialista aclaró que la situación "atraviesa todas las clases sociales y todas las zonas de las grandes ciudades"
Como veremos vamos “en punta” en cuanto al consumo de falopa, de crecimiento de narcotráfico, de homicidios, de delitos contra las personas, de la propiedad entre otros, aunque para algunos esto sea una mezcla de Barcelona con Disneylandia o lago parecido.
Los cómplices
“Resurrección de la Banelco de De La Rua”
De todos modos, el profesional aclaró que a su entender "el panorama probablemente sea muy similar en los grandes distritos urbanos del país. No creo que en Santa Fe tengamos alguna particularidad que nos diferencie".
Tabares alertó sobre "un fenómeno cada vez más visible en Rosario y los principales distritos urbanos del país: los menores se inician en el consumo de drogas cada vez a más temprana edad por el fácil acceso que tienen a las sustancias en sus espacios de sociabilidad, como por ejemplo la puerta de las escuelas".
El especialista aclaró que la situación "atraviesa todas las clases sociales y todas las zonas de las grandes ciudades"
Como veremos vamos “en punta” en cuanto al consumo de falopa, de crecimiento de narcotráfico, de homicidios, de delitos contra las personas, de la propiedad entre otros, aunque para algunos esto sea una mezcla de Barcelona con Disneylandia o lago parecido.
Los cómplices
“Resurrección de la Banelco de De La Rua”
La Legislatura “que sesiona cada quince días” y no trata las mas importantes iniciativas para controlar (como es su función) al Poder Ejecutivo recibe hoy con el Presupuesto 2014 un DUPLICACION de subsidios que no los rinde contablemente siquiera y que es ni mas ni menos que la “Resurrección de la Banelco de De La Rua”.
Jueces dóciles, mansos y sobones
Jueces dóciles, mansos y sobones
El Poder Judicial sigue dócil, manso y sobón a los dictámenes de la billetera del ejecutivo provincial, las causas como la que lleva adelante el Juez Vienna tienen la marcha que le fijan y hasta los recesos como los “electorales” se reflejan en el expediente que guardan bajo siete llave de investigadores ávidos de leer sus pagina para “apuntar” no solo el juicio político del juez y funcionarios sino además para que “caigan los verdaderos pesos pesados del narcogobierno”que maneja la provincia.
Mientras tanto la pauta oficial alcanza para publica la “verdad oficial”, negar la participación de otras opiniones como estas y de vez en cuando publicar la caída de “algún cana o de algún narco de cabotaje sin dientes” presentándolo como el gran avance oficial al problema que en verdad nos sigue poniendo punteros pero de la decadencia que maneja la provincia.
Mientras tanto la pauta oficial alcanza para publica la “verdad oficial”, negar la participación de otras opiniones como estas y de vez en cuando publicar la caída de “algún cana o de algún narco de cabotaje sin dientes” presentándolo como el gran avance oficial al problema que en verdad nos sigue poniendo punteros pero de la decadencia que maneja la provincia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario