anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

martes, 8 de octubre de 2013

SANTA FE: Taller “Literatura, Historia y Romance” en el Museo Histórico Provincial

La inscripción cierra el 13 de octubre y la actividad comienza el 15.

Se desarrollará el taller “Literatura, Historia y Romance”, desde el 15 de octubre y durante seis martes consecutivos, de 18:30 a 20, en el salón de actos del Museo Histórico Provincial, dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura.

La inscripción al ciclo completo tiene un costo de 250 pesos, pudiendo asistir a charlas en forma individual por 40 pesos cada una.

Para más información e inscripciones los interesados pueden comunicarse al (0342) 4573529 o en forma personal en la sede del museo, San Martín 1490.

La inscripción (con cupos) estará habilitada hasta el día 13 de octubre.

NOVELAS A DISCUTIR

Estos encuentros de lectura y discusión estarán a cargo de Leticia Chirinos (periodista y magíster en Literatura Hispánica graduada en Michigan State University) y se analizarán cuatro novelas latinoamericanas del siglo XIX, cuyas tramas románticas dan cuenta de aspectos de la historia social y política y de las luchas internas que caracterizaron la etapa de construcción de las naciones, con posterioridad a la independencia.

Como expresa la disertante “la mayoría de las novelas del siglo XIX en América Latina fueron escritas por políticos, por lo tanto los autores fueron a la vez actores políticos, que escribieron una la literatura que acompañó el proceso revolucionario y fue una herramienta fundamental para apuntalar cada proyecto; citando a Beatriz González Stephan, agrega que, al triunfar el pensamiento liberal a fines del siglo XIX se canonizaron ciertos textos literarios que servían a los intereses de la burguesía triunfante. Esos textos fueron seleccionados siguiendo la idea hegeliana de que contenían el “espíritu de una nación”, y pronto pasaron a ser de lectura obligatoria en escuelas y universidades".

El taller propone la lectura de algunos de esos escritos considerados “canónicos” o fundacionales de las literaturas nacionales de América Latina, para analizar críticamente qué proyectos de país y de sociedad se quería construir. “Partiendo de la tesis de Doris Sommer que considera a estas novelas como alegorías de los estados nación, el objetivo es leerlas para descubrir la trama detrás de la trama, el mensaje político “escondido” en medio de cada historia romántica, dejando espacio también para la sorpresa, el amor y la emoción que recorre cada página".

METODOLOGÍA, DESTINATARIOS Y PROGRAMA

Se leerá una novela por semana; con la ayuda de guías de lectura y textos teóricos se discutirán los puntos más relevantes, se analizarán temáticas comúnes a todas las obras como la cuestión racial, la caracterización de los oponentes, los “civilizados” y los “bárbaros”, el modelo patriarcalista y el rol de la mujer entre otros.

El taller es abierto para todos los que disfrutan de una buena novela, no hay que tener ningún conocimiento previo de literatura o de historia sino que la idea es leer , repensar y debatir en un contexto ameno y agradable, que permita el intercambio de opiniones. "Queremos que este taller sea casi una réplica de las tertulias que tanto se mencionan en los escritos.... o bien , para aquel que se lo proponga, una buena cantera para análisis del discurso y los relatos fundantes..."

El programa incluye las siguientes temáticas:

Aproximaciones teóricas que explican la formación del canon literario en la región y las características comunes que comparten las novelas seleccionadas.

Amalia”: el romance como metáfora de la consolidación nacional en la Argentina post-rosista. Los héroes y antihéroes que construye José Mármol. La cuestión racial y la caracterización del “Otro”,

María”: amor, dolor y muerte en el paraíso colombiano. La decadencia del patriarcalismo y el modelo económico reflejados al interior de una familia. La histeria femenina como herramienta de subversión.

Sab”: la raza como metáfora. El matrimonio como una alianza útil entre la burguesía y el patriciado cubano. La caracterización de los indios, los negros y las mujeres. El rol del padre.

Las personas y las cosas”. Costumbrismo y romance en Santa Fe del 1800 a través de la mirada de Lina Beck-Bernard y Horacio Rosatti.

Conclusiones del curso. Parodia y ficción vs romance histórico. Las fronteras de la memoria y la representación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario