Así lo afirmó el Gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, al inaugurar las obras de restauración de la sinagoga "Tiferet Israel" de Monigotes, realizadas en el marco del Programa de Recuperación del Patrimonio Histórico Cultural.
El gobernador Antonio Bonfatti, acompañado del presidente comunal de Monigotes, Marcelo Gerosa, inauguró esta tarde las obras de restauración de la sinagoga "Tiferet Israel", ubicada en esa localidad del departamento San Cristóbal.
Durante el acto, el gobernador destacó que las obras realizadas se enmarcan en el Programa de Recuperación del Patrimonio Histórico Cultural de la provincia de Santa Fe. “Los pueblos que no tienen memoria, no tienen presente ni futuro. Con esta iniciativa queremos decirles a nuestros chicos y jóvenes que tenemos una provincia maravillosa, donde la mayor riqueza es la diversidad y el pluralismo. Tenemos que aferrarnos a nuestra historia, a nuestra identidad y pertenencia a Santa Fe”, afirmó.
“Con este programa -continuó-, estamos reconstruyendo la memoria a lo largo y a lo ancho de la provincia: la chimenea de Villa Ana, el Teatro Español de Reconquista, la capilla del Puerto de Reconquista, la capilla de Santa Rosa de Calchines, la Iglesia Evangélica Valdense de San Carlos Sur, la Casa de los Aldao, la Casa de los Echagüe, la Casa del Brigadier, el Molino y la Redonda en la ciudad de Santa Fe, lo que es hoy el Ministerio de Salud en la ciudad de Rosario, los vitrales del Club Español, el Teatro Verdi de Cañada de Gómez, el Teatro Ideal de Venado Tuerto. Son muchas las reconstrucciones, son más de 35 millones de pesos de inversión que llevamos adelante con un enorme gusto. Luego vamos a seguir con otras reconstrucciones que hacen al patrimonio de la provincia”, aseguró.
Con respecto a la historia de Monigotes en general y de la sinagoga en particular, Bonfatti recordó que “las primeras 8 familias que en 1888 vinieron a poblar este territorio lo hicieron sólo con semillas; lamentablemente las peripecias de la sequía y la langosta los corrieron. Pero en 1904 vinieron otros más y fueron los que fundaron Monigotes”, continuó el gobernador al tiempo que destacó: “Qué culto al trabajo, al esfuerzo, a la solidaridad, a esa mutual (que fue la sucursal de la Mutual de Moisés Ville), a la Cooperativa de Tamberos de Monigotes; a la Cooperativa de Tamberos de Algarrobal (luego fusionada con Sancor). Estos son los valores que nosotros queremos rescatar con esta sinagoga, que es un lugar religioso pero, en definitiva, también una casa de reunión y de congregación”.
De la ceremonia participaron también los ministros de Obras Públicas, Julio Schneider; y de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi; el senador Felipe Michlig; los diputados Edgardo Martino e Inés Bertero; el rabino de la comunidad judía de Rosario, Daniel Dolinsky; el secretario de la Daia Santa Fe, Fabián Blemdotsky; entre otras autoridades provinciales, de la comisión comunal local, y de diversas entidades hebreas de la zona.
“UN PUNTO DE ENCUENTRO”
Previamente, Gerosa agradeció en nombre de toda la comunidad al gobernador y a todas las personas que gestionaron la obra.
“Hoy es un día importantísimo para Monigotes, sabemos que hoy estamos volviendo a reflotar la historia del pueblo”, dijo.
Por último, Dolinsky agradeció “al gobernador por la puesta en valor de este espacio, para que sea un punto de encuentro para los vecinos de Monigotes y para todos los que lo recorran”.
“Lo mejor que nos puede pasar es que sea un lugar a donde todos puedan ingresar y sentir aquello que movilizaba a los inmigrantes que llegaron aquí, con sueños truncados en Europa, para poder desarrollarlos en esta tierra de solidaridad y trabajo”, concluyó.
En el acto también hicieron uso de la palabra Isaac Wolochin, de 72 años, quien hace 68 que vive en Monigotes y es el último descendiente de los primeros inmigrantes judíos que llegaron a la localidad; y Boris Krupnik, docente que se desempeña en el templo hebreo de Rosario. Ambos agradecieron la gestión del ex gobernador Binner y del actual gobernador Bonfatti por la puesta en valor de la sinagoga.
LOS TRABAJOS
Esta obra fue ejecutada en poco más de cuatro meses y demandó al Estado provincial una inversión de 559.731,79 pesos. La misma estuvo a cargo de la firma Serviluz Limitada.
La sinagoga "Tiferet Israel", un edificio de dos plantas con fachada asimétrica, fue inaugurada el 13 de abril de 1933. Desde entonces funcionó ininterrumpidamente hasta comienzos de los 70, incluso como escuela hebrea. Con el paso del tiempo las distintas familias de origen judío se mudaron a grandes ciudades y la sinagoga finalmente cerró en 1978.
La restauración fue integral y comprendió desde los techos (se cambiaron las cubiertas), hasta el reacondicionamiento interior y exterior del edificio, respetándose la originalidad de la estructura edilicia e implementando al mismo tiempo las necesarias adaptaciones de la construcción para su accesibilidad y funcionalidad.
También se realizó la instalación de artefactos para la iluminación de fachada. El proceso licitatorio y la supervisión de la obra fue realizada por la dirección Provincial de Arquitectura e Ingeniería (Dipai).
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PATRIMONIAL
Creado por la Unidad de Proyectos Especiales del Gobierno, es una iniciativa que involucra a los Ministerios de Obras Públicas, de Innovación y Cultura, y de Gobierno y Reforma del Estado, a través de la cual la provincia busca reivindicar la identidad histórica de Santa Fe y devolver a la memoria urbana el esplendor de edificios emblemáticos.
Hasta el momento, este programa avanzó con la puesta en valor de 34 edificios públicos, templos, casas y sitios históricos. La mayoría de estas obras se encuentran concluidas o en ejecución mediante una inversión global de más de 35 millones de pesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario