anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

martes, 6 de agosto de 2013

SANTA FE: Curso abierto de Diseño Industrial por Roberto Napoli

La carrera de Diseño Industrial por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe, invita al Curso abierto de Diseño Industrial que dictará el prestigioso diseñador Roberto Napoli, reconocido internacionalmente.
Curso abierto de Diseño Industrial por Roberto Napoli

 El Curso se dictará para integrantes de empresas industriales, comerciales y docentes de carreras afines al Diseño Industrial.Se desarrollará durante el 2°cuatrimestre de 2013, articulado en 2encuentros quincenales por mes, con una duración total de 8 clases. El cursado se realizará los días 22/08, 05/09, 19/09, 03/10, 17/10, 31/10, 14/11, 28/11 y el horario será de 18:00 a 22:00hs. El curso estará compuesto por 7 módulos que suman una carga horaria total de 32 horas yse dictarán los jueves, con una frecuencia quincenal.
Los objetivos específicos constan en permitirles a los empresarios e industriales asistentes, tener un mejor conocimiento de la disciplina, de la figura profesional del Diseñador Industrial y de los distintos modos en que puede colaborar con la producción para agregar valor al producto. Para profesionales como Ingenieros o Arquitectos entrenados ya en una disciplina proyectual interdisciplinaria, el curso servirá para informarlos sobre los particulares datos de proyecto que se tienen en cuenta en la metodología de diseño industrial y para profesionales de la educación, ya compenetrados con el proyecto de productos industriales, el curso les será de utilidad sobre el mejor modo posible de transmitir esas competencias profesionales.
El programa será el siguiente:
1. Introducción al Diseño Industrial
« Qué es el diseño industrial, cuándo nace y se desarrolla, su evolución hasta nuestros días y su proyección futura.
« Evolución histórica del diseño industrial en la Argentina.
« El carácter interdisciplinario e integrador del proyecto de diseño.
- La función del producto.
- La ergonomía.
- La técnica.
- La realidad productiva.
- La economía de implementación y de producción.
- El manejo de los recursos estéticos y comunicacionales.
La gramática formal.
2. Elementos de un proyecto de diseño industrial
« Matemáticas
« Física
« Mecanismos
« Materiales
« Sistemas de elaboración
« Herramental de producción
« Economía de producción
3. El método proyectual derivado del carácter interdisciplinario del diseño.
- La centralidad del manejo de todas las variantes en el acto de proyectar, y el modo de enseñar ese particular modo de definir el producto, indispensable para hacer diseño.
4. Incidencia de factores socio culturales en el proyecto
- El mercado, como realidad y bajo análisis crítico, y como generador de propósitos de intervención en el profesional.
- La propuesta estética y comunicacional como elemento integrador del proyecto, resultante en un mensaje de cultura con el cual el producto se presenta y se identifica.
5. La relación entre el diseñador y la empresa industrial
- Cómo puede instaurarse una relación de colaboración.
- Venta de servicios en forma libre (free lance).
- Venta de servicios programada (consultoría).
- Profesional integrado a la empresa (según área de dependencia).
- Profesional como Gerente de área (creación del Departamento de Diseño Industrial).
- Comparación operativa entre las posibilidades mencionadas; ventajas y desventajas.
- Cálculo del costo de la colaboración profesional, en relación a la experiencia y al tipo de relación.
6. La relación del proyecto de diseño con las culturas técnicas
específicas pertinentes.
- Cómo enseñar esos conocimientos para ser usados por un profesional interdisciplinario, del momento que constituyen solo algunas de las variables que consideran en un proyecto.
7. Prioridades en la enseñanza del diseño industrial
- Internalizar desde el inicio de la carrera el método interdisciplinario para proyectar.
- Adquirir los conocimientos mínimos y necesarios de competencias específicas y aprender a integrarlos en el acto de proyectar.
- Formar al alumno como operador socio-cultural a través de su actuación, mediante el conocimiento del rol histórico, actual y futuro de la disciplina en relación a la sociedad, y para que asuma una posición consciente, crítica y ética en el ejercicio de su profesión.
La metodología de trabajo combinará clases teóricas junto a la discusión de casos prácticos. Asimismo, se hará especial foco en la necesidad de construir conocimiento colectivo a partir del intercambio de experiencias. También se impulsará la solución de
problemas de las empresas, de donde provienen los participantes, a partir del diálogo con el profesor a cargo del módulo respectivo.
Por informes e inscripciones comunicarse al 0342 - 4603030 interno 195 de 16 a 20hs ó vía E-mail a gsavogin@ucsf.edu.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario