anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

martes, 4 de junio de 2013

STA FE: Más de 170 mujeres fueron rescatadas de redes de trata

Los procedimientos fueron realizados por la Dirección Especial de Prevención y Sanción del Delito de Trata de Personas, dependiente del Ministerio de Seguridad, en todo el territorio provincial.
Condenados. Santa Fe fue la primera provincia en juzgar este delito.CONDENADOS. SANTA FE FUE LA PRIMERA PROVINCIA EN JUZGAR ESTE DELITO.
En total fueron 171 las mujeres asistidas y rescatadas en operativos realizados en todo el territorio provincial por la Dirección Especial de Prevención y Sanción del Delito de Trata de Personas, dependiente del Ministerio de Seguridad. La cifra, que corresponde al 2012, fue confirmada por la directora del área, comisaria inspectora Mónica Viviani, quien destacó que el aumento de los casos respecto del 2011 es un signo positivo: “Muestra que se han incrementado los procedimientos, no que haya aumentado el delito”, aclaró la funcionaria.


En este sentido, detalló que un análisis global de las estadísticas divide a la provincia en dos zonas diferenciadas en cuanto a las etapas del delito de trata: “En el norte de la provincia (donde estaría incluida la ciudad de Santa Fe) hay captación y en el sur hay más casos de explotación”. Para Viviani, las diferencias socioeconómicas que existen en la geografía provincial, son la clave de la organización del delito.
“Santo Tomé, por ejemplo, es la primera ciudad dentro de la provincia que tiene una ordenanza de prohibición de whiskerías. Eso ha aportado muchísimo a nuestro trabajo. En general, muchos de estos logros de la Dirección tienen que ver con un trabajo mancomunado muy profundo con los municipios”.

El perfil de las víctimas 
Del total de mujeres asistidas y restituidas a sus hogares durante el año pasado, el 21 por ciento de ellas son de origen extranjero, mayoritariamente de República Dominicana y de Paraguay. “La situación de vulnerabilidad que estas mujeres atraviesan en sus países es totalmente diferente a las que pueden vivir acá, a pesar del sometimiento y de la actividad que realizan. Las víctimas suelen manifestar que son madres y que tienen problemas económicos, situación que las lleva a aceptar alternativas laborales precarias, ambiguas o engañosas”, precisó Viviani, sobre este fenómeno, que sobre todo se visualiza en los procedimientos realizados en el sur de la provincia. Las víctimas de trata y de delitos conexos suelen ser muy jóvenes. Según los resultados obtenidos en 2012 por la Dirección de Trata de Santa Fe, el 11 por ciento de las mujeres rescatadas no tenían más de 18 años; en tanto que las más grandes no superaban los 30.


Las cifras también son elocuentes respecto a los explotadores –regentes o administradores– de los sitios allanados. Durante el año pasado fueron detenidas 60 personas, de las cuales el 45 por ciento son mujeres, situación llamativa, ya que las víctimas de trata y de delitos conexos también son mujeres. “Creo que es un círculo, porque estas mujeres que hoy son detenidas y que actúan como regentes o encargadas, en su momento también fueron sometidas y vulneradas por los explotadores, hombres o mujeres que ejercían el poder sobre ellas”, dijo Viviani al explicar la inversión de roles que se produce regularmente con mujeres que de víctimas pasaron a ser victimarias.

Asistirlas y contenerlas 
El año pasado se realizaron 32 allanamientos en departamentos privados y locales comerciales con rubros distintos a los declarados en Cañada de Gómez, Ceres, Melincué, Pérez, Rafaela, Recreo, Rosario, San Carlos, Santa Fe y Santo Tomé. El 84 por ciento de esos lugares fueron clausurados. No obstante, algunos de ellos fueron allanados y clausurados en más de una ocasión.


En tanto que en Arroyo Aguiar, San Gregorio y Vera se realizaron el año pasado procedimientos por pedido de paradero de menores de edad. Viviani precisó que al momento de allanar un negocio “en primera instancia se detecta quiénes son las víctimas, los potenciales clientes prostituyentes y los encargados o regentes”.


Luego, lo inmediato es sacar de ese lugar a las víctimas para llevarlas a un sitio seguro –por lo general una dependencia del gobierno provincial o municipal– para asistirlas y contenerlas junto con un equipo conformado por un abogado, una asistente social y un psicólogo. Luego se da intervención a otros organismos del Estado, como la Secretaría de Derechos Humanos; la Subsecretaría de Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia; Dirección Provincial de Políticas de Género; el Centro de Atención a la Víctima y la Defensoría del Pueblo. Cumplida dicha instancia, las menores de edad son restituidas a sus progenitores y a las mujeres mayores de edad se les facilita la vuelta a su hogar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario