anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

martes, 8 de enero de 2013

STA FE: El Gobierno y la UNR implementarán sistemas de control de velocidad en rutas santafesinas


El Gobernador Antonio Bonfatti encabezó la firma de un convenio de cooperación y asistencia con la Universidad Nacional de Rosario (UNR) para la puesta en marcha de sistemas de control de velocidad, a través de dispositivos electrónicos, y de gestión de infracciones en las rutas santafesinas, que apuntan a disminuir la siniestralidad.


El Gobierno y la UNR implementarán sistemas de control de velocidad en rutas santafesinas
El acto se desarrolló en la sala Auditorio, de la Casa de Gobierno, en la ciudad de Santa Fe. Estuvieron, además, el vicegobernador Jorge Henn; el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi; el subsecretario de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (Apsv), Mariano Cuvertino, y el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR, Oscar Peire, entre otros.

En la oportunidad, el ministro Rubén Galassi mencionó que la firma del acuerdo es el corolario de un trabajo conjunto, realizado entre el Instituto de Estudios del Transporte de la facultad rosarina, la Agencia Provincial de Seguridad Vial y la Secretaría de Tecnologías para la Gestión, del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado.

Este primer paso –dijo– que durará 120 días, nos va permitir hacer los ajustes necesarios para profundizar esta tarea imprescindible del gobierno que apunta a, nada más ni nada menos, tratar de bajar la siniestralidad que, en muchos casos, se cobra la vida de cientos santafesinos y santafesinas año a año”.

Este es un proyecto que el gobernador Antonio Bonfatti lo viene trabajando para poder implementarlo en la provincia desde que era ministro de Gobierno y hoy, a poco de cumplir el año de gestión, se puede poner en marcha”, explicó el ministro.

Entre las características de las nuevas medidas, el funcionario mencionó que “en esta primera etapa habrá controles móviles y fijos: durante los primeros 15 días las multas (por exceso de velocidad) no se cobrarán”, tras lo cual aclaró que “a partir de ese momento, quienes excedan los límites de velocidad o cometan alguna otra infracción que sean captadas por radares, serán sancionados económicamente”.

DEBATE EN LA SOCIEDAD

Este es un debate que tenemos que dar en la sociedad. Como gobierno vamos a acompañar esta acción concreta con campañas de comunicación, tratando de que la gente sepa que va a haber controles y que quien incumpla, tendrá que pagar porque estamos convencidos de que con acciones de comunicación solamente, no cambiamos la conducta de los ciudadanos. Lamentablemente estas conductas se cambian, cuando hay hechos punitivos; lamentablemente a mucha gente le llega más el efecto punitivo que cientos de campañas de comunicación.”

Galassi se remitió al convenio firmado agregando que en la confección del mismo se tuvo en cuenta que más del 30 por ciento de los siniestros en las rutas santafesinas obedecen a excesos de los límite de velocidad. “Para cambiar esta conducta, no alcanza con campañas de comunicación o concientización, sino que hay que aplicar multas; y como gobierno lo vamos a hacer, porque sabemos que una multa se puede pagar pero una vida que se pierde no tiene precio”.

Por su parte, el decano señaló que la firma del convenio es fruto del “trabajo que se vino haciendo durante todo el año pasado” y se refirió a las tres misiones de la casa de altos estudios que en este caso se ponen de manifiesto con la rúbrica en cuestión: el transporte, la logística, la conducta que tenemos como personas, como ciudadanos en la vía pública, tienen que ver con la educación. Esto hay que reforzarlo, destacarlo, en todos los ámbitos posibles. La universidad y la facultad, son institutos de enseñanza. También, la investigación porque aquí hay electrónica, software, desarrollo, estadísticas y muchas cuestiones de programación relacionadas con esta disciplina. Y la extensión, porque en definitiva posibilita a la facultad el vincularse con el Estado y en este caso, con el Estado provincial.

Venimos trabajando en esta temática, en el transporte, en la movilidad, concretamente con los municipios de Rosario, Funes, Roldán y Carcarañá. Hoy lo hacemos con un ámbito provincial, y apuntando a resolver y ayudar a coordinar y a tomar acciones en función de tener una sociedad mejor, más equilibrada”, agregó Perie.

Hoy damos inicio a un convenio pero lo bueno, como siempre, está por venir. Esto nos va a posibilitar tener muchos más datos, muchas mejoras en la toma de decisiones”, concluyó.

Al cabo del acto, el gobernador y demás autoridades se trasladaron hacia la explanada de la Casa de Gobierno para observar dos móviles equipados y cinemómetros que serán utilizados para la puesta en marcha de las acciones del control del tránsito en la provincia.

ACERCA DEL CONVENIO

El acuerdo firmado tiene por objeto la colaboración entre la provincia de Santa Fe, a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial y la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario. Persigue “la generación de condiciones que coadyuven a la construcción de una mejor seguridad vial para los santafesinos, y en particular, la provisión a la provincia de equipamiento, medios, recursos humanos, recursos materiales y servicios” y agrega que ello “dará lugar al comienzo de un trabajo conjunto entre las partes”.

Asimismo, las partes podrán suscribir convenios específicos complementarios para “la profundización y optimización tanto del Sistema de Control de Exceso de Velocidad a través de dispositivos electrónicos de captación de infracciones, como así también del Sistema de Gestión de Infracciones”.

En cuanto a la planificación regional y provincial, la Apsv “planificará y coordinará la realización sostenida de controles de velocidad mediante sistemas de constatación automática, atendiendo a las especiales circunstancias y características geográficas y demográficas que imponen las distintas regiones y los movimientos del tránsito en la provincia”, en tanto que con la UNR “coordinará el lugar específico donde deberán instalarse los dispositivos electrónicos, u operarse, cuando los mismos sean móviles”.

Además, el acuerdo prevé, entre las obligaciones conjuntas, una campaña de difusión dirigida a “la ciudadanía sobre el curso de acciones a seguir, los derechos que la asisten y las sanciones a aplicar”; y la Universidad deberá garantizar la “provisión, instalación, mantenimiento y actualización tecnológica del equipamiento” de dos cinemómetros fijos para el control de velocidad; otros dos cinemómetros móviles con conectividad, además del hardware y software respectivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario