El Servicio Meteorológico Nacional anticipa altas temperaturas para los próximos días, pero el porcentaje de humedad no será elevado. Tras un diciembre muy lluvioso, con más de 300 mm, en lo que va de enero las precipitaciones apenas acumularon 21 mm en la ciudad.
En estos momentos actúa sobre la zona una corriente de aire seco del suroeste con escasa humedad, que da lugar a condiciones climáticas estables y niveles de temperaturas que registran poco cambio. De todas formas, el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé un ascenso de las temperaturas máximas para los próximos días, que si se cumple llegaría hasta los 40º el próximo jueves.
Para la jornada de hoy, el SMN prevé una máxima de 30º, con vientos leves provenientes del sector este. Mañana, la perspectiva es que el cielo se mantenga algo nublado, con una mínima de 16º y una máxima que se ubicaría en los 34º; el miércoles nuestra región tendría temperaturas que oscilarían entre los 21º y los 37º y el jueves finalmente podrían alcanzar una máxima de 40º, con una mínima que tocaría los 20º.
Aunque se aguarda la posibilidad de que los termómetros alcancen estos valores en los días que vienen, la perspectiva es que los porcentajes de humedad no sean altos, por lo cual la sensación térmica no sería tan elevada, ya que ésta última “responde más a la humedad del ambiente que a la temperatura”, explicó Luis Dopazo, del Centro Regional Litoral del Instituto Nacional del Agua (INA).
Cabe señalar que el pronóstico climático trimestral elaborado por el SMN, que muestra las perspectivas hasta el mes de marzo, prevé temperaturas normales a superiores a lo normal para el norte de la provincia, mientras que para el resto del territorio santafesino la estimación es que las temperaturas se mantengan dentro de los valores normales.
Lluvias variables
Respecto a las lluvias, tras un mes de diciembre que trajo aparejada mucha agua -más de 300 mm acumulados en la ciudad-, en lo que va de 2013 las precipitaciones fueron mucho más bajas. Hasta el momento, según datos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL, se registraron tan sólo 21 mm distribuidos entre el viernes 4 (13,8 mm) y el sábado 5 (7,2 mm).
Esta cifra es bastante más baja que el promedio de precipitaciones para el mes de enero, si se toma como referencia el período 2003-2012, que es de 106,1 mm. Sin embargo, desde el INA explicaron que hay numerosos registros de años en los que este mes tuvo escasas precipitaciones. De hecho, un informe del Inta Castelar señalaba la posibilidad -sobre bases estadísticas- de que enero podía reducir la frecuencia de lluvias que se venía observando.
Para explicar esta variación entre meses como octubre y diciembre, que fueron muy lluviosos, con otros períodos como el actual cuando se suceden varios días sin precipitaciones, hay que tener en cuenta que se confirmaron las condiciones de neutralidad en el Pacífico Ecuatorial, tal como lo marca el último informe del INA. Esto abre un escenario que puede combinar meses con alto nivel de lluvias con otros en los que sea menor. “Nuevamente entramos en una fase de neutralidad, de las corrientes de agua del Pacífico y eso lleva a que el sistema se esté acomodando”, apuntó Dopazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario