Los gobiernos nacional y provincial, junto con la Municipalidad de Rosario, coordinan desde el pasado mes de mayo acciones para prevenir enfermedades respiratorias en bebés y niños pequeños. Todos los inviernos el virus sincicial respiratorio VRS (es una causa frecuente de infección del sistema respiratorio en humanos), es el que más afecta a los chicos ya que es el gérmen más común que causa infecciones en los pulmones y en las vías respiratorias en prematuros extremos y menores de 28 semanas de gestación y con peso de nacimiento menor de 1,500 gramos.
ESTRATEGIA PREVENTIVA
En ese marco se coordinaron acciones conjuntas a través de un dispositivo que se lleva adelante desde el pasado mes de mayo hasta agosto (período en que circula el virus) que prevé una estrategia preventiva con la administración de anticuerpos monoclonales. Los mismos se aplican como una vacuna, aunque su diferencia radica en la cobertura ya que dura sólo un mes.
En tal sentido, el Ministerio de Salud de la Nación provee los anticuerpos, en tanto la cartera provincial del área –a través de la Dirección por la Salud en la Niñez, Adolescencia, Sexual y Reproductiva– y el Plan Nacer– coordinan la logística, organizan la comunicación de las diferentes maternidades de los cinco nodos y confeccionan el listado de beneficiarios.
Por su parte, la Municipalidad de Rosario –a través de la Secretaría de Salud Pública–, dispone un dispositivo centralizado en el Hospital de Niños “Víctor J. Vilela” para los nodos Rosario y Venado Tuerto donde, en la modalidad de “acto único”, se realiza la aplicación del Palivizumab (anticuerpo monoclonal utilizado para la prevención de la infección del virus sincitial respiratorio) y se aprovecha la oportunidad para realizar los controles por su prematurez.
Asimismo, a partir del Servicio de Fonoaudiología se realizan las otoemisiones acústicas y se efectúan en el mismo control interconsultas con especialistas de oftalmología, neurología, nutrición, neumonología, e infectología, entre otras especialidades.
También se llevan a cabo esquemas de vacunación a los niños y a sus familiares y todos los estudios complementarios necesarios. De esta manera se completa el protocolo de seguimiento de neonatos de alto riesgo además de proveer la inmunización con Palivizumab para la población más vulnerable.
EN EL HOSPITAL ALASSIA
De la misma manera, el dispositivo se implementa en la región centro-norte de la provincia, centralizado en el hospital Alassia de la ciudad de Santa Fe. Toda esta acción conjunta se implementa gracias a la participación y compromiso de los trabajadores de todos los efectores involucrados en el control y seguimiento de prematuros.
CONTAGIO
El virus sincicial respiratorio se disemina a través de diminutas gotitas que van al aire cuando una persona se suena la nariz, tose o estornuda. Se esparce muy rápidamente en hogares habitados por muchas personas y en guarderías o jardines. Puede vivir durante media hora o más en las manos y hasta cinco horas en los muebles o en pañuelos usados.
Los síntomas pueden ser diferentes y varían según la edad. Generalmente aparecen a los 4 o 6 días después de tener contacto con el virus.
Los niños mayores usualmente sólo presentan síntomas moderados y seudogripales como tos, congestión nasal o febrícula, en los menores de 1 año pueden tener síntomas más graves y con frecuencia son los que tienen la mayor dificultad para respirar.
En general, los síntomas son coloración cutánea azulosa debido a la falta de oxígeno, dificultad para respirar o disnea, tos, fiebre, respiración rápida o dificultosa, congestión y sibilancias (sonido agudo tipo silbido cuando respira).
No hay comentarios:
Publicar un comentario