anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

martes, 14 de agosto de 2012

El Puente Colgante podría ser declarado patrimonio cultural


Como en 2006, un proyecto de ley intenta que el puente logre esa declaración. Hugo Marcucci (UCR- La Capital) impulsa la norma que ahora pasa a Diputados.

El Puente Colgante podría ser declarado patrimonio cultural

Por unanimidad, el Senado santafesino aprobó la semana pasada un proyecto de ley que declara al Puente Colgante como Patrimonio Cultural de la Provincia.


En la última sesión, tras pasar por comisiones, todos los bloques dieron el visto bueno a un proyecto de ley que -hasta el año pasado- había tropezado una y otra vez con la Cámara alta (durante su conformación anterior).

La incitativa corresponde al senador santafesino Hugo Marcucci (UCR-La Capital), quien sostiene que el Colgante “conforma una imagen simbólica que indudablemente es parte fundamental de nuestra identidad e idiosincrasia”.

“La del Puente es una historia en la que la relación entre el río y los habitantes de la ciudad es ineludible”, fundamentó el senador, y agregó que “todos los santafesinos lo tomamos como nuestro y aún la Legislatura no ha encontrado un reconocimiento formal a ese sentimiento”. 

“El objetivo de declarar un objeto o una obra patrimonio cultural manifestó Marcucci, posee en la actualidad el significado de una nueva forma de propiedad simbólica y tiene como finalidad reconocer su concepto integral y su uso social”. 

El proyecto plantea que el patrimonio, en tanto legado, conforma el perfil de un territorio y explica su identidad. “¿No es el Puente Colgante un legado que desarrolla en su historia y en su imagen una narrativa de nuestra realidad?; ¿no es el Puente un símbolo de nuestra identidad y un objeto que ha festejado y sufrido nuestra idiosincrasia?”, se preguntó el representante por el departamento La Capital.

Para Marcucci el Colgante es “una conquista de los santafesinos”. Y resulta una muestra de “la pujanza y proyección de futuro de las primeras décadas del siglo pasado”. Elogió aquella decisión de la Nación, que colaboraba con el desarrollo de la región, “materializando el acueducto, y a su vez otorgando un enlace vial”.

Tras recordar el 28 de setiembre de 1983, “exactamente a las 16.25 horas, cuando caía el Puente Colgante”, subrayó que “con él se derrumbaron historias y sueños. Las lágrimas de la gente no pudieron desentrañar la certeza de que se pudo haber actuado con previsión para evitar la invaluable pérdida”. 

Dijo que un párrafo aparte merece su reconstrucción. Y que en la obra “el pasado y el presente se combinan con sutilezas y acentos, y de ese modo consiguió refrescar la memoria a muchos y aliviar el pesar de otros”.

¿Una polémica que termina?

Años atrás, Marcucci presentó la misma inquietud en la otra Cámara, la de Diputados.
El entonces diputado Marcucci insistió, en varias oportunidades, y con el visto bueno de la Cámara baja, en distinguir de esa manera a la postal santafesina, pero el Senado anterior (que ahora integra el abogado radical) le negaba esa posibilidad.

En aquellos años el criterio del justicialismo (con amplia mayoría en el Senado) era el que asumía una de sus principales figuras, y que -además- fue uno de los protagonistas centrales de la obra de reconstrucción del Colgante, durante el segundo gobierno de Carlos Reutemann: el ex ministro de Hacienda, Juan Carlos Mercier.

En 2006, la Comisión de Presupuesto -que presidía el ex senador por La Capital- impugnó la inciativa, con dos argumentos: un dictamen de la Dirección Provincial de Vialidad que suponía que la declaración podría ofrecer “dificultades para el mantenimiento” de la obra y otra consideración: “De acuerdo con la experiencia concreta obtenida sobre las condiciones impuestas para la obtención del financiamiento de organismos multilaterales necesario para obras que tengan que ver con el financiamiento o reacondicionamiento de un bien de uso general, surge como no recomendable introducir modificaciones que podrían llegar a complicar tales mecanismos y ocasionar perjuicios a los usuarios que utilizan esta importante vía de comunicación”, según decía textualmente esa negativa. Es que el Puente Colgante se reconstruyó gracias a un crédito otorgado por un organismo internacional, que no tiene entre sus propósitos financiar obras monumentales o de valor patrimonial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario