La Municipalidad de Rafaela y la UNL firmaron un convenio de cooperación para avanzar en el proyecto técnico de tratamiento de efluentes de limpieza de envases agroquímicos. Será la primera experiencia nacional. Intervendrán actores públicos y privados.
La Municipalidad de Rafaela y la UNL firmaron
un convenio de cooperación para avanzar en el proyecto técnico de
tratamiento de efluentes de limpieza de envases agroquímicos. Será la
primera experiencia nacional. Intervendrán actores públicos y privados.
Según estimaciones privadas durante este
año 2012 se descartarán en los departamentos Castellanos, San Cristóbal,
Las Colonias, San Martín y San Jerónimo unas 400 toneladas de envases
de agroquímicos. Estos productos sin un correcto tratamiento se
transformarán en residuos potencialmente contaminantes.
Es por ello que, tras el acuerdo alcanzado entre la
Municipalidad de Rafaela y la Universidad Nacional del Litoral, se
pondrá en funcionamiento un sistema de gestión y tratamiento de envases
de agroquímicos y sus contenidos residuales.
Dentro del convenio, el Instituto de Desarrollo
Tecnológico para la Industria Química (Intec) será quien brinde
asesoramiento y asistencia técnica para el diseño de un sistema de
tratamiento de los efluentes. La misma se desarrollará en la Planta de
Tratamiento de Envases de agroquímicos que se montará en el Parque
Tecnológico del reciclado de Rafaela.
En este sentido el diputado nacional Omar Perotti
-impulsor del proyecto- sostuvo que la ciudad de Rafaela viene llevando
desde 2003 en adelante una política ambiental sustentable que no
solamente englobe al radio urbano, sino también al sector rural. “La
gente de la Sociedad Rural de Rafaela venia planteando el análisis de
esta temática, de la que todos conocemos, pero en la que muy pocos se
ponen a trabajar”.
Perotti agregó que el tema debía abordarse tratando
de generar conciencia plena en los productores, aplicadores y un
compromiso importante de parte del fabricante del envase.
“Se fueron generando reuniones con cada uno de los
actores, donde participaron la Secretaría de Medio Ambiente de la
Nación, Técnicos del Ministerio de Agricultura de la Nación y se formula
el actual proyecto”.
El legislador expresó que el programa significa un avance real, concreto y efectivo para solucionar este tema.
Financiamiento
La planta en sí cuenta con financiamiento parcial del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, ya que el
sistema prevé la participación del sector privado, que aportará el 50%
del monto total. El presupuesto inicial que sufrirá ajustes- en
principio era de 4 millones de pesos.
Al respecto, el legislador manifestó que es la
expresión de un trabajo de articulación y compromiso entre todos los
actores. “Hay una riqueza muy importante en este proyecto, aparece un
problema y no lo escondemos, sino lo ponemos arriba de la mesa y entre
todos los actores vemos como lo resolvemos. Seguramente esta iniciativa
tendrá una multiplicación en varias regiones del país”. Se estima que en
el plazo de seis meses de trabajo se culminaría la obra y de esta forma
sobre fin de año comenzarían a reciclarse los bidones.
Tratamiento
Por otra parte Mario Chovetta, Director del INTEC
Santa Fe, expresó que la eliminación del contaminante es el resumen de
la participación técnica en 40 años de investigación.
“Cuando uno tiene un contaminante puede hacer muchas
cosas, a veces lo más fácil y no lo definitivo es separarlo. Hoy existen
vías que se ocupan de la transformación de ese tóxico- en sustancias
que sean absolutamente naturales para el ser humano. Ese proceso de
desarmado de la molécula compleja -en anhídrido carbónico, ácido
fosfórico, ácido nítrico, etc- es la eliminación definitiva del
problema, transformando los elementos en sustancias naturales y
tolerables para el ser humano”.
El proceso que se llevará a cabo en la planta utiliza
peróxido de hidrógeno agua oxigenada-, que combinado con radiación
ultravioleta, genera un radical muy oxidante capaz de degradar o
destruir cualquier contaminante orgánico. “Esto se conoce como Procesos
Avanzados de Oxidación y origina la degradación de los contaminantes a
compuestos inocuos. La conjunción en un sistema reaccionante, eficiente y
perfectamente controlado de principio a fin es el aporte que hacemos
desde el INTEC”.
Por último Chovetta indicó que el grupo base tiene
tres investigadores y otros dos profesionales técnicos de soporte y la
participación indirecta de los becarios. Además a medida que vaya
avanzando el proyecto irá creciendo el grupo de trabajo.
Utilidades
Con el plástico de los bidones se realizarán en un
principio postes, durmientes, varillas, etc. “La idea es utilizarlo en
lugares donde no van a llevar inconvenientes. Ese plástico hoy se
recicla -fuera de todo tipo de control- y es muy difícil establecer
donde termina. Esta es una de las cuestiones que nos llevo a abordar
este problema”, apunto Perotti.
Caso resonante. En abril de 2011 la ciudad de
Tostado se conmocionó al descubrirse envases de Endosulfán y Clorpirifós
abandonados en el canal que alimenta la represa de la Cooperativa de
Agua Potable.
Pulverizaciones a raya
La Sociedad Rural y la Municipalidad de Rafaela
recordaron esta semana las especificaciones geográficas y
procedimentales para el uso de productos fitosanitarios en el distrito.
La normativa indica que el límite a partir del cual deben considerarse
las distancias para la aplicación es de 200 metros desde la zona poblada
del ejido urbano, así como desde establecimientos educativos, de salud,
recreativos, habitacionales u otros que se encuentren emplazados en el
Distrito Rafaela. Es la llamada “línea agronómica”, a partir de la cual
se aplican las restricciones o especificaciones que manda la Ley 11.273
de Productos Fitosanitario.
Otro requisito obligatorio para quien realice
trabajos de aplicación de productos fitosanitarios es presentar la
Receta Agronómica de todas las aplicaciones que se realicen dentro de
los 500 metros desde la línea agronómica y notificar lugar, fecha y hora
de la aplicación con 24 horas de anticipación a la Dirección de Medio
Ambiente municipal.
Además, la circulación y depósito de los equipos de
aplicación de Productos Fitosanitarios deberá realizarse fuera de los
límites establecidos por la ordenanza 3600, a excepción de las
maquinarias destinadas a exhibición y aquellas que por razones de
reparación deban ser trasladadas a talleres, la cuales deberán
encontrarse lavadas y libre de productos fitosanitarios.
/// análisis
Basta de bidones en el patio
Juan Manuel Fernández
La Ley 11.273, que regula el uso y manipulación de
productos fitosanitarios en la provincia, contempla el destino final de
los envases así como el transporte de los mismos. Sin embargo, otras
normas sancionadas con posterioridad -en la provincia y la Nación- la
invalidaron en ese punto, por lo que hoy no existe otra alternativa para
el productor más que acopiar los bidones en su campo. Por eso la
provincia viene trabajando -durante los últimos 2 años- en un proyecto
que permita el reciclado de estos materiales, primero encontrando un
modo de poder trasladarlos y luego habilitando centros de acopio y
reciclado.
El principal problema es el traslado de los envases.
“Tanto la legislación nacional como la provincial los considera
residuos peligrosos y la única forma de sacarlos del campo es con un
transporte habilitado”, indicó Carlos Debona, ex titular de la Dirección
Provincial de Sanidad Vegetal (autoridad de aplicación de la Ley
11.273) y actual Director General del Política Agropecuaria.
No es que falten vehículos disponibles, sino que
sería un trabajo o servicio muy costoso en virtud de las características
del flete: cortas distancias a recorrer con una carga muy voluminosa y
liviana. Además, “los productores deberían estar inscriptos como
‘generadores de residuos peligrosos’, lo que representa otra traba”,
agregó el funcionario.
Dos semanas atrás los técnicos de la cartera
provincial convocaron a entidades del agro para exponer el proyecto de
resolución. ACA, FAA, CREA, INTA y CARSFE manifestaron su apoyo y
remarcaron que “el cuello de botella” está en los requisitos para el
transporte.
Por lo tanto se buscará gestionar un permiso para el
movimiento de los envases sean considerados “residuo tratado” luego de
hacerles el triple lavado reglamentario, aunque se buscaría una forma de
garantizar que ese tratamiento ha sido hecho en forma eficaz. “La idea
es que el propio productor pueda cargarlo en la camioneta y lo lleve
hasta un centro de acopio”, explicó Debona, quien agregó que desde el
Consejo Federal Fitosanitario se gestiona, a través del Ministerio de
Agricultura de la Nación, una habilitación en la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación.
Hoy no existe en la provincia ningún lugar donde
concentrar ni reciclar estos residuos. La iniciativa oficial le daría al
productor la posibilidad de encontrar un destino a sus bidones, lo que
tendrá beneficios adicionales. En primer lugar, recibiría una constancia
que le permitirá certificar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Y además
le ahorraría la tentación de venderselos a los compradores ilegales que
recorren campos juntando envases que nadie sabe qué destino tienen: si
se usan para fraccionar agroquímicos robados o adulterados, o se
transforman en cucharitas para helado.
Clave. El proyecto de la provincia plantea que,
luego del triple lavado, los bidones puedan ser transportados por los
productores a centros de acopio.
Cortar el circuito delictivo. Inescrupulosos
compran bidones vacíos ilegalmente en los campos que bien podrían
terminar en laboratorios clandestinos como el allanado en Santo Domingo
en diciembre de 2009.
Foto: Archivo/Agencia
El diputado Omar Perotti junto al titular del INTEC Mario Chovetta, dieron detalles a Campolitoral sobre el proyecto.
Cómo funcionará el esquema
El productor después de realizar el triple lavado
podrá acercar los envases al centro de acopio o directamente a la planta
de tratamiento. En los centros de acopio regionales, los envases serán
almacenados de forma transitoria, antes de enviarse en un transporte
autorizado bajo un régimen especial a la planta de tratamiento.
Los envases recibidos en la planta de tratamiento,
serán reclasificados, acondicionados, triturados, lavados, enjuagados y
secados para la posterior comercialización del plástico para usos
restringidos.
El sistema de bateas de lavado estará conectado en
“circuito cerrado” con reactores de descontaminación que utilizan el
método de oxidación mediante luz UV y peróxido de hidrógeno para
degradar el glifosato en agua. El mismo será diseñado, a partir de la
firma del convenio, con el asesoramiento del INTEC (UNL- CONICET).
No hay comentarios:
Publicar un comentario