En 2010 la mortalidad infantil
en Argentina era de 11,85 por cada 1.000 nacidos vivos por año y en
Santa Fe era de 11,48. Para que Argentina cumpla con un objetivo
internacional pautado, entre 2010 y 2015 debería reducir un 27,3% más.
Los datos se desprenden de un informe realizado por investigadores de la
UNL.
En 1990 la tasa de mortalidad infantil en Argentina era de 25,86
por 1.000 nacidos. En 2000 la tasa bajó a 16,60 y en 2010 se redujo a
11,85, por lo que en 20 años la mortalidad infantil se redujo un
54,2%. Por su parte, la provincia de Santa Fe en 2010 tenía una tasa
de 11,48. De esta manera la provincia se encuentra por debajo del
nivel nacional y cuenta con el indicador más bajo de su historia.
Es importante que esa tendencia continúe ya que la mortalidad
infantil es un verdadero indicador del grado de desarrollo de una
comunidad en su totalidad y de su organización y funcionamiento para
dar respuesta a las necesidades de salud de la población. Por eso, la
Organización de Naciones Unidas (ONU) incluyó dentro de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio (ODM) a la salud de la niñez como un tema
fundamental para el desarrollo de las naciones. Y dentro del eje OMD 4
la organización tiene como meta que las naciones reduzcan en 2015 a
un tercio la tasa de mortalidad infantil que se tenía en 1990.
De acuerdo a los datos anteriores, Argentina debería reducir
entre 2010 y 2015 un 27,3% su indicador para alcanzar un valor de 8,62
por 1.000 nacidos vivos, y Santa Fe estaría en cifras similares. Así,
de continuar con el grado de reducción que se viene realizando hasta
ahora, Argentina está orientada al logro del objetivo.
Los datos nacionales fueron recabados del informe “Mortalidad
Infantil en la República Argentina: Tendencia actual y Perspectivas
para el Logro de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio en
2015”, realizado por el Grupo de Epidemiología de Verano 2012 de la
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL). El informe fue presentado el miércoles 6
de junio por Juan Carlos Bossio, titular de la cátedra Epidemiología y
Salud Pública ante autoridades de salud nacionales, provinciales y
municipales.
En este sentido, en la presentación estuvieron presentes el
decano de la FBCB Javier Lottersberger; el subsecretario de Relaciones
Sanitarias e Investigación del Ministerio de Salud de la Nación Jaime
Lazovski; la directora de Maternidad e Infancia del Ministerio Ana
María Speranza; la directora de Estadística e Información en Salud del
Ministerio Élida Marconi; la coordinadora de Epidemiología del
Ministerio de Salud de Santa Fe Cecilia Moyano; y el secretario de
Salud de la ciudad de Santa Fe, Mario Drisun.
Reducir la brecha
El compromiso internacional es que Argentina alcance la meta como
país, “pero dentro del mismo hay provincias que superan altamente la
meta con tendencias muy por debajo del nivel (entre las que se
encuentra Santa Fe); otra mayoría de provincias que la tendencia es
similar a la del país; y tres provincias que, de acuerdo a la
tendencia actual, no lograría superar la meta. Por eso en estas tres
provincias es donde se deberían hacer mayores esfuerzos para avanzar y
así reducir la brecha. Serían las provincias de Formosa en primer
lugar y con mayor riesgo y también las provincias de Mendoza y Buenos
Aires”, detalló Bossio.
“Es muy bueno saber que Santa Fe va a lograr los objetivos del
milenio si sigue por este camino, pero hacia el interior de las
jurisdicciones se tiene que trabajar para mejorar las desigualdades”,
consideró el investigador.
En este sentido Lazovski destacó la importancia de este trabajo
“porque nos permite analizar la información y nos permite focalizar
las áreas que estén en mayor riesgo y que necesiten una estrategia
especial para poder lograr los objetivos”.
“El fin es aportar elementos que contribuyan a la identificación
de las intervenciones que podrían reforzarse para la prevención de
muertes en la infancia en las áreas en riesgo de lograr la meta”,
indicó Bossio.
Los esfuerzos que hacen bajar la mortalidad infantil “tienen que
ser principalmente acciones dirigidas a la mortalidad neonatal, todo
esto tiene que ver con buen el control del embarazo, las buenas
condiciones de salud de la mujer antes de la concepción, el cuidado de
la salud durante el periodo de gestación, la buena atención del parto
y el seguimiento inmediato del recién nacido. Estas serían las
acciones apropiadas en virtud de que en Argentina aproximadamente un
60% de las muertes se da antes del mes de vida”, indicó Bossio.
El grupo de trabajo
El Grupo de Epidemiología de Verano fue creado por las cátedras
de Epidemiología General y Nutricional, Nutrición en Salud Pública y
Gestión de Políticas en Salud de esta Facultad, y se constituyó en
diciembre de 2011 para trabajar desde el 16 de enero al 23 de marzo de
2012, para analizar la tendencia de la mortalidad infantil en el país
durante el período 1990-2010.
Para el estudio se emplearon las cifras oficiales de nacidos
vivos y defunciones de menores de un año de la Dirección de
Estadísticas e Información de Salud (DEIS), Ministerio de Salud de la
Nación, para el período 1990-2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario