El dato corresponde a la primera
dosis –sobre un total de tres– y equivale al 75 por ciento del total
del padrón real. La provincia lleva un registro con todos los datos de
las niñas inoculadas.
Luego de la incorporación de la vacuna contra el virus del papiloma
humano (VPH) en el calendario nacional, en octubre de 2011 comenzó a
aplicarse a las niñas nacidas durante el año 2000. La inmunización, que
consta de tres dosis, sirve para proteger contra variantes del virus que
pueden causar cáncer de cuello de útero.
En la provincia lo primero que se hizo fue conformar el listado de las niñas que debían recibir la vacuna. Para eso se utilizó un padrón suministrado por Educación que luego fue actualizado con datos de hospitales y centros de salud. De esa manera se llegó a un número final de 26.738 niñas a vacunar.
Según el Ministerio de Salud de la provincia, en Santa Fe ya se vacunaron 20.000 niñas con la primera dosis, que corresponde a un 75 por ciento real del padrón. Mientras que con la segunda dosis –que se debería aplicar a 30 días de la primera– se cubrió a 13.737 niñas, un 52 por ciento del padrón.
Según la directora provincial de Promoción y Prevención de la Salud, Andrea Uboldi, ese dato corresponde a “niñas efectivamente vacunadas porque son todas chicas que están cargadas en un sistema on line que se llama Sicap”.
“De cada una de estas 20.000 niñas vacunadas sabemos su nombre, apellido, DNI, a qué escuela va y todo el historial de sus vacunas. Eso es lo que hace que vayamos más lento con los números (respecto a otras provincias), ya que los centros de salud llenan una planilla con todos los datos de las niñas y eso, luego, se carga al sistema”, explicó.
Hace dos días Nación difundió los primeros datos de cobertura de vacunación contra el VPH donde Santa Fe ocupaba el penúltimo lugar, sólo por encima de la ciudad de Buenos Aires.
Uboldi salió al cruce de esos datos y dijo: “Nosotros tenemos una diferencia con el resto del país, y esto lo sabe Nación, que es que desde el año pasado y a partir de la vacuna de VPH comenzamos con un sistema nominalizado. Nosotros no reportamos cantidad de dosis aplicadas, que es lo que hace el resto del país, sino que cargamos los datos de niñas efectivamente vacunadas”.
Más datos, mejor planificación
El Sicap le permite a la provincia hacer un seguimiento de cada una de las niñas que se vacunaron en Santa Fe. “Con el número de DNI la podemos rastrear en cualquier lugar de la provincia. Con eso podemos completar el esquema de vacunación. Hoy hay más niñas vacunadas, pero a la fecha esas 20.000 son las ingresadas en el sistema”, le dijo a Diario UNO la funcionaria quien aclaró que todas las semanas se actualiza el número.
Al ser consultada sobre cómo evaluaba el porcentaje de cobertura logrado hasta el momento, Uboldi expresó: “El porcentaje es exitoso. Hay que pensar que Estados Unidos estaba con una cobertura del 40 por ciento para vacunas del VPH y ellos estaban planteando vacunar a hombres para mejorar la cobertura. Tener esta cobertura es muy importante. Como vacuna comparativa, cuando tuvimos la triple acelular para los 11 años, que se implementó en 2001, tuvimos una cobertura país del 40 por ciento con una vacuna de única dosis. Mientras que ahora estamos entre el 75 y el 80 por ciento”.
Para Uboldi la incorporación de una nueva vacuna en el calendario nacional “lleva un tiempo de concientización” en la población. Pero además se presentaron otros inconvenientes como que el inicio de la vacunación fue en octubre y en Santa Fe el Ministerio de Salud trabajó de forma muy articulada con el de Educación. Por eso noviembre fue el último mes en que se trabajó fuerte, luego llegó el verano y recién en marzo, con el regreso a la escuela, se logró recuperar a muchas niñas.
Por otro lado, la funcionaria descartó que esta vacuna tenga efectos adversos. “A esta altura, con todas estas dosis aplicadas, hay mucha más aceptación de los papás y por parte del equipo de salud ya que no hubo ninguna dificultad con las chicas vacunadas. Siempre que se incorpora una vacuna nueva hay un tiempo en el que tanto la comunidad como la población médica también tienen ciertas sospechas”, sostuvo.
“Además –continuó– esta vacuna está asociada con el tema de la protección previa al inicio de las relaciones sexuales e inicialmente hubo resistencia a vacunar a las niñas porque se pensaba que uno las vacunaba y ya las instaba a que tengan relaciones”.
A pesar de señalar como “positivo” el porcentaje de la primera dosis, Uboldi reconoció que “hay que trabajar mucho con la segunda y la tercera dosis, porque si las chicas no reciben todas las dosis no van a estar cubiertas”.
Según establece el calendario, la segunda dosis debe colocarse a los 30 días de la primera y la tercera a los 180 días de la primera. “Ése es el calendario ideal, pero si alguien se demora entre la primera y la segunda tampoco hay inconvenientes. Eso pasó con algunas chicas que se vacunaron en octubre y que recibieron la segunda dosis en marzo y luego se van a vacunar a tres meses de la segunda dosis y con eso completan el esquema”, aseveró.
Para mejorar los números correspondientes a la segunda dosis la provincia está trabajando en ir a buscar a las niñas. “Eso lo podemos hacer porque tenemos el nombre y apellido de las que todavía no se vacunaron y así poder completarles el esquema”, dijo Uboldi y agregó: “Lo que nos pasó el año pasado fue que en octubre tuvimos que vacunar a toda la población. Las 20.000 niñas que tenemos de primera dosis las tuvimos que vacunar en octubre. Mientras que ahora en 2012, cuando empezamos a vacunar a las nenas nacidas en 2001, la situación es diferente porque en la medida que van cumpliendo los años se pueden ir a vacunar. Eso permite un trabajo mucho más ordenado para el equipo de salud”.
En la provincia lo primero que se hizo fue conformar el listado de las niñas que debían recibir la vacuna. Para eso se utilizó un padrón suministrado por Educación que luego fue actualizado con datos de hospitales y centros de salud. De esa manera se llegó a un número final de 26.738 niñas a vacunar.
Según el Ministerio de Salud de la provincia, en Santa Fe ya se vacunaron 20.000 niñas con la primera dosis, que corresponde a un 75 por ciento real del padrón. Mientras que con la segunda dosis –que se debería aplicar a 30 días de la primera– se cubrió a 13.737 niñas, un 52 por ciento del padrón.
Según la directora provincial de Promoción y Prevención de la Salud, Andrea Uboldi, ese dato corresponde a “niñas efectivamente vacunadas porque son todas chicas que están cargadas en un sistema on line que se llama Sicap”.
“De cada una de estas 20.000 niñas vacunadas sabemos su nombre, apellido, DNI, a qué escuela va y todo el historial de sus vacunas. Eso es lo que hace que vayamos más lento con los números (respecto a otras provincias), ya que los centros de salud llenan una planilla con todos los datos de las niñas y eso, luego, se carga al sistema”, explicó.
Hace dos días Nación difundió los primeros datos de cobertura de vacunación contra el VPH donde Santa Fe ocupaba el penúltimo lugar, sólo por encima de la ciudad de Buenos Aires.
Uboldi salió al cruce de esos datos y dijo: “Nosotros tenemos una diferencia con el resto del país, y esto lo sabe Nación, que es que desde el año pasado y a partir de la vacuna de VPH comenzamos con un sistema nominalizado. Nosotros no reportamos cantidad de dosis aplicadas, que es lo que hace el resto del país, sino que cargamos los datos de niñas efectivamente vacunadas”.
Más datos, mejor planificación
El Sicap le permite a la provincia hacer un seguimiento de cada una de las niñas que se vacunaron en Santa Fe. “Con el número de DNI la podemos rastrear en cualquier lugar de la provincia. Con eso podemos completar el esquema de vacunación. Hoy hay más niñas vacunadas, pero a la fecha esas 20.000 son las ingresadas en el sistema”, le dijo a Diario UNO la funcionaria quien aclaró que todas las semanas se actualiza el número.
Al ser consultada sobre cómo evaluaba el porcentaje de cobertura logrado hasta el momento, Uboldi expresó: “El porcentaje es exitoso. Hay que pensar que Estados Unidos estaba con una cobertura del 40 por ciento para vacunas del VPH y ellos estaban planteando vacunar a hombres para mejorar la cobertura. Tener esta cobertura es muy importante. Como vacuna comparativa, cuando tuvimos la triple acelular para los 11 años, que se implementó en 2001, tuvimos una cobertura país del 40 por ciento con una vacuna de única dosis. Mientras que ahora estamos entre el 75 y el 80 por ciento”.
Para Uboldi la incorporación de una nueva vacuna en el calendario nacional “lleva un tiempo de concientización” en la población. Pero además se presentaron otros inconvenientes como que el inicio de la vacunación fue en octubre y en Santa Fe el Ministerio de Salud trabajó de forma muy articulada con el de Educación. Por eso noviembre fue el último mes en que se trabajó fuerte, luego llegó el verano y recién en marzo, con el regreso a la escuela, se logró recuperar a muchas niñas.
Por otro lado, la funcionaria descartó que esta vacuna tenga efectos adversos. “A esta altura, con todas estas dosis aplicadas, hay mucha más aceptación de los papás y por parte del equipo de salud ya que no hubo ninguna dificultad con las chicas vacunadas. Siempre que se incorpora una vacuna nueva hay un tiempo en el que tanto la comunidad como la población médica también tienen ciertas sospechas”, sostuvo.
“Además –continuó– esta vacuna está asociada con el tema de la protección previa al inicio de las relaciones sexuales e inicialmente hubo resistencia a vacunar a las niñas porque se pensaba que uno las vacunaba y ya las instaba a que tengan relaciones”.
A pesar de señalar como “positivo” el porcentaje de la primera dosis, Uboldi reconoció que “hay que trabajar mucho con la segunda y la tercera dosis, porque si las chicas no reciben todas las dosis no van a estar cubiertas”.
Según establece el calendario, la segunda dosis debe colocarse a los 30 días de la primera y la tercera a los 180 días de la primera. “Ése es el calendario ideal, pero si alguien se demora entre la primera y la segunda tampoco hay inconvenientes. Eso pasó con algunas chicas que se vacunaron en octubre y que recibieron la segunda dosis en marzo y luego se van a vacunar a tres meses de la segunda dosis y con eso completan el esquema”, aseveró.
Para mejorar los números correspondientes a la segunda dosis la provincia está trabajando en ir a buscar a las niñas. “Eso lo podemos hacer porque tenemos el nombre y apellido de las que todavía no se vacunaron y así poder completarles el esquema”, dijo Uboldi y agregó: “Lo que nos pasó el año pasado fue que en octubre tuvimos que vacunar a toda la población. Las 20.000 niñas que tenemos de primera dosis las tuvimos que vacunar en octubre. Mientras que ahora en 2012, cuando empezamos a vacunar a las nenas nacidas en 2001, la situación es diferente porque en la medida que van cumpliendo los años se pueden ir a vacunar. Eso permite un trabajo mucho más ordenado para el equipo de salud”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario